Podcast / Planeta Musical Sur.- Esta semana la música, como siempre, es la protagonista de nuestro programa, donde haremos un breve recorrido por la historia musical que vertebró las luchas contra el régimen racista del apartheid en Sudáfrica. Y es que éste tuvo varias etapas de represión social, política y de leyes de segregación racial, en los que se dieron acontecimientos históricos que se fueron reflejando claramente en el arte sudafricano, siendo éste una importantísima herramienta de protesta y resistencia. Las canciones, en cada época, reflejaban la realidad social, y fueron una forma eficaz de reconocer y protestar contra un sistema político injusto.
Duración aproximada: 58:33
Formato: MP3
Tamaño: 53.6MB
Descargar audio: [clic aquí]
Producción: Radio Calf-Universidad FM 103.7
Como afirma el crítico alemán Schumann, en su trabajo sobre el arte de la resistencia, “las tradiciones orales, debido simplemente a sus medios de transmisión, ofrecen una especie de reclusión, control e incluso anonimato, que las hacen ideales vehículos de resistencia cultural”. En este caso, el arte no era sólo una actividad elitista, sino que fue un movimiento de resistencia cultural popular, que jugó un rol importante en la comunidad y en la lucha por la libertad. En la década de 1950, se utilizó el contenido de las canciones como protesta, abierta y directamente dirigida hacia los políticos, para denunciar el abuso al que estaba sometida la población negra en aquellos años de inicio del régimen llamado ya oficialmente “apartheid” – “separación” en afrikaans-. A pesar de ello muchos músicos no consideraban su música como denuncia o protesta social, sino como la descripción de su vida cotidiana marcada por la particular situación política del país. Miriam Makeba lo explicaba: “la gente dice que canto política, pero lo que canto no es política, es la realidad”. Seguramente, una de las canciones de protesta más conocidas de la década de 1950, fueron las cantadas por las mujeres en la campaña contra los pases, pasaportes que se crearon para que la población negra que desplazaron hacia los bantustanes y que ya no tenían nacionalidad sudafricana, pudiese ir a trabajar a las áreas reservadas para población blanca. Una de las más famosas fue popularizada en 1956, y decía: “Strydom, ahora que has tocado a las mujeres, has golpeado una roca, has desprendido una roca, y serás aplastado”, y otra que se hizo popular fue la compuesta por el activista político y músico, asesinado durante el régimen, Mini Vuyisile: que expresaba “¡He aquí los negros que avanzan, Verwoerd!. ¡Cuidado con los negros que avanzan!“.
Últimos comentarios