Parque Tecnológico / Fuerteventura Limpia.- El Parque Tecnológico de Fuerteventura es una oportunidad para diversificar la economía en una isla que presenta una tasa de paro del 34,82%[1], muy por encima de la media europea (11,9%), liderando las tasas de abandono escolar temprano [2] y con un desplome de la industria de la construcción en la isla que continúa agudizándose tanto en el ámbito privado (-53,85%)[3] como en el público (-43,84%)[3].
Modelo agotado: la especulación inmobiliaria y la construcción.
Si asumimos que el modelo productivo basado en la especulación inmobiliaria se encuentra agotado y que el turismo difícilmente podrá absorber a todos los parados que deja tras de sí la fiebre constructora, el cambio de modelo productivo, y en este caso, la búsqueda de nuevas industrias basadas en el conocimiento parece un objetivo compartido, más aún cuando en una manifestación multitudinaria [4] buena parte de la sociedad majorera salió a protestar por un modelo de producción energética basado en técnicas renovables, en algunos casos con financiación del transporte por parte del Cabildo mediante, mientras Mario Cabrera afirmaba estar profundamente «indignado» y que tumbarían «fácilmente» las prospecciones en los tribunales.
La realidad institucional sobre el apoyo a las renovables.
Según el informe emitido por la COTMAC sobre el ansiado PIOF que debiera sentar las bases del futuro eólico de la isla, se afirma en relación a la propuesta del Cabildo (CC) que «no existe ni un solo mapa eólico en todo el documento y las zonas propuestas no coinciden con los mapas elaborados por el ITC»[5], anulando la validez legal del proceso. Es difícil imaginar en este contexto que este partido con tentativa de ecologismo electoral se haya tomado en serio el cambio de modelo productivo en la isla, con un sector, el de las renovables, que podría plantear numerosos beneficios para la isla, tanto medioambientales como socio-económicos por la incidencia que tendría en el desarrollo de nuevas industrias asociadas y que goza del respaldo mayoritario de la población majorera.
Incógnitas económicas: el sueldo del gerente y los millones del Plan Canarias.
Los actuales consejeros de PTF S.A., participada en un 100% por el Cabildo, son, en su mayoría, simplemente la cara política del proyecto, y además, según los estatutos, no perciben ni un sólo euro por su participación. No teman, algunos son tan inútiles en cuestiones tecnológicas que los han puesto ahí de florero. Las incógnitas vienen de la mano del gerente del parque, Eduardo Pereira, cuya asignación salarial deberá aparecer en la caja negra que tenemos por Cabildo. Otra caja negra es el Plan Canarias y los 50 millones de euros que no aparecieron [6] y, según fuentes cercanas a los arquitectos, obligó a adoptar la solución salomónica de cortar por la mitad la obra planeada.
Críticas irresponsables al parque tecnológico de Fuerteventura.
Cogiendo la parte por el todo, el primitivista más gimnástico de cuantos dicen resistir a la vorágine ecologista del Cabildo de Fuerteventura, predica desde su caverna extra-cabildicia [7], mezclando una crítica legítima contra la inherente corrupción de la actual clase política majorera, inventándose sobresueldos donde no existen (esta vez), con el hecho de que el edificio del PTF sea bioclimático. Las ideas primitivistas que introduce de soslayo, sin haberse leído por su modernidad los estatutos de la S.A., son el producto final de años de falta de debate ideológico en las filas ecologistas, sumadas a una radicalización forzada de un discurso ahora colonizado por Coalición Canaria. Lo que ha quedado fuera del apolítico Mas Nunca se parece cada día más a aquélla mítica canción de Eskorbuto: ¡Somos anti-todo!
Aparcando asimismo el análisis económico, y la exigencia de un cambio de modelo productivo en Fuerteventura que nos saque del inaguantable monocultivo del turismo, las críticas al Parque Tecnológico de Fuerteventura son calcadas - por nihilistas y por carecer de una alternativa constructiva - al neoliberal discurso del despilfarro y el derroche.
El PTF es una oportunidad única para la creación de empresas de base tecnológica, que pueden plantear una salida a los problemas de financiación y becas en la investigación, en una nueva figura de empresas asociadas a grupos de investigación, que tratan de transferir el conocimiento desarrollado en las universidades (donde existe algo más que energías renovables con capacidad de generar nuevas industrias). Evidentemente, esto plantea un problema entre lo económicamente viable y lo que la sociedad majorera pudiera reivindicar como línea estratégica de inversión y creación de empleo: las energías renovables y la complejidad del desarrollo del sector primario en un sitio tan desértico, afectando a la soberanía alimentaria tan demandada por los sectores ecologistas. Existen mejores ejemplos que la ciudad de las ciencias de Compostela, como los parques de Tenerife o de Gran Canaria, donde existen numerosos proyectos innovadores y donde mucha gente joven trabaja buscándose un hueco en el mercado, quizá no tan enfocados a la ciencia básica, tan necesaria como marginada en las nuevas reformas universitarias. Existen becas de estos cabildos y créditos blandos para la creación de empresas que cumplan ciertos requisitos y en cuyo objeto social se promuevan proyectos que puedan generar nuevas industrias y trabajo en las islas.
Un impulso necesario: Que empiece la pre-selección de empresas.
Según consta en el objeto social de Parque Tecnológico de Fuerteventura S.A., éste tiene la intención de: «Promover, desarrollar o intervenir directamente o mediante participación en el accionariado o gestión de otras entidades, en proyectos tecnológicos, de investigación o innovación en Fuerteventura». Sin embargo, queda la incógnita de saber ¿de qué manera se hará efectivo? ¿Qué líneas se quieren promover? ¿Bajo qué criterios? ¿Cómo se insertará en la línea del Cabildo de defender las energías renovables más allá del postureo electoralista? ¿Tendrán los concursos públicos del PTF la categoría de los anulados en el 2006 para los parques eólicos?[8]
El PTF requiere un impulso en su gestión y que empiece la convocatoria pública de empresas para su preselección. El oscurantismo y la lentitud en el avance de este proyecto sólo está alimentando los peores fantasmas de la historia reciente, cuando múltiples empresas decidieron dar la espalda al Cabildo de Fuerteventura [9].
-------------
[1] Estadísticas del ISTAC en base a EPA, primer trimestre del 2013
[2] Fuerteventura lidera la tasa de abandono escolar temprano...
[3] ISTAC. Jun 2012 - Variación anual autonómica
[4] Manifestaciones en Fuerteventura y Lanzarote contra las prospecciones petrolíferas
[5] La Reserva de la Biosfera no figura en el PIOF
[6] El Cabildo reclama los 50 millones del Plan Canarias, que siguen sin aparecer
[7] La mamanza de Jesús
[8] http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2006/126/006.html
[9] Parque Tecnológico, ¿de ciencia ficción?
Más información: http://fuerteventuralimpia.blogspot.com
Comentarios