Orestes Martí* / Artículo de opinión.- Dialogando con Manuel David Orrio del Rosario: "La CUCalización en la economía cubana".
INTRODUCCIÓN
Cuando sostuvimos el diálogo con Manuel David, donde abordamos el tema de las Nuevas regulaciones aduanales (1) que según se anunció próximamente comenzarán a regir en Cuba, no preveíamos que el tema traería tanta "cola". La cantidad de correos y de observaciones que nos fueron remitidas, nos mantuvo leyendo y respondiendo (cuando el caso lo ameritaba) durante bastante tiempo.
Por su parte, el sitio cubano CUBADEBATE abordó el mismo asunto; publicó primero una información bastante escueta sobre las nuevas disposiciones y después un artículo bajo el título "Aduana: Importación no comercial, aranceles y una explicación necesaria" (2)en el cuál volvía sobre el tema (con la siguiente introducción: Numerosos comentarios e inquietudes se han generado en los últimos días, en relación con las nuevas disposiciones del Ministerio de Finanzas y Precios que regulan el pago por la importación de artículos sin carácter comercial por personas naturales residentes en Cuba o en el exterior a su paso por la aduana) y que por supuesto a nuestro humilde criterio, no aclaraba nada, como se encargaron de comentar los propios participantes (más de 100 comentarios), en el foro que de forma absolutamente democrática, este magnífico y cada vez más popular sitio ha habilitado para recoger las impresiones de sus lectores.
Como que no sólo felicitamos al sitio CUBADEBATE por el trabajo que despliegan sino que compartimos su "visión" de cómo debe ser abordado el asunto de la libre expresión de los ciudadanos sobre cualquier tema específico, siempre que éstas sean expresadas con respeto y sin descalificaciones innecesarias, vamos a transcribir fragmentos de una de las observaciones y opiniones que nos fueron remitidos por los lectores (SIC):
OPINIONES DE UN LECTOR
.."La presente resolución debe haber estado elaborada por una mezcla de incapaces y de corruptos, y explicaré por qué. Lo único que logrará, además de incrementar la irritación de la población, será, a larga, incrementar la corrupción, y no me estoy refiriendo solo a la corrupción de los funcionarios de la Aduana. No puede descartarse que en su confección haya participado también algún agente de la CIA, que recibirá de seguro una felicitación o medalla por Servicios Distinguidos".
"Para argumentar lo anterior hay que comenzar preguntándose a quién o a quienes beneficia".
"Aparte de los agentes aduanales, que harán su agosto como siempre ocurre con cualquier medida o restricción de este tipo, los mas entusiasmados serán la red de funcionarios corruptos que compran y abastecen el mercado interno de divisas ganando jugosas comisiones por vender o comprar los artículos de todo tipo, de dudosa calidad, y con precios exorbitantes y desproporcionados que la población que los necesita se ve obligada a comprar allí, y que en los últimos años han venido siendo amenazados por la competencia que le hacen las personas que viajan al exterior y se dedican a vender a mejor precio y calidad.
"Nuestros máximos dirigentes deberían cuestionarse cómo es posible que una persona que debe costearse un viaje al exterior, pagando los altos costos de trámites migratorios, billete de avión, estancia en el extranjero y otros añadidos, y que comprará productos en un mercado más o menos minorista, nunca al fabricante, pueda luego vender esos productos en nuestro país con una relación calidad precio superior con creces a la que ofrecen las cadenas del estado, que tienen la posibilidad de comprar directamente al fabricante (la mayoría proceden de China, país con el que tenemos relaciones comerciales preferenciales), son importados en grandes cantidades, por barco, y no hay mas intermediarios en la cadena proveedor cliente".
"La respuesta solo puede estar en las grandes pérdidas que se generan por la corrupción interna, ya denunciada oportunamente por Fidel y Raúl, pero más difícil de extirpar que un cáncer terminal".
"El cubano es probablemente el único ciudadano del mundo que viaja de un país a otro cargando un televisor, o gomas para el carro, o importa una carrocería y así hasta el infinito de situaciones grotescas y absurdas..."
...Es significativo que nuestro comercio interior, aún con los altos volúmenes de venta que tiene, por su carácter monopólico, no ha formado parte nunca de los principales rubros de ingreso de la economía. Nadie se pregunta por qué ocurre esto?
"Otro aspecto a considerar es que nuestra red comercial vende una serie de equipos para los cuales luego no garantiza los reemplazos de piezas que de manera natural se deterioran, y no es posible encontrarlos en ningún sitio. Pongo un ejemplo muy actual: Durante años se estuvieron vendiendo filtros de agua coreanos, que hoy día serian muy importantes por razones conocidas, sin embargo, desde hace meses desapareció de los mercados que los vendían la pieza que cada cierto tiempo debe cambiarse, y debe haber cientos sino miles de personas con su filtro inservible a pesar de su alto costo. Así sucede con juntas para refrigeradores, baterías para motos eléctricas y un sinfín de cosas. Y adivinen quienes están dándole alguna solución a esta situación: los que se dedican a traer mercancías del exterior, que por cierto, resuelven de esta forma necesidades básicas del pueblo para las que la red comercial no ofrece ninguna respuesta".
"Pero además, las personas que realizan esa función ni son enemigos de la Revolución, ni se harán nunca millonarios con lo que ganan, y lo hacen abiertamente, manteniendo una o varias familias e invirtiendo sus ganancias en nuestro país, al contrario de los corruptos, que es sabido que por lo general su dinerito está muy bien guardado en el extranjero, adonde viajen con relativa frecuencia, y realizan su labor solapadamente distorsionando el tejido social de la patria, corrompiendo a otras personas que son también funcionarios del estado y poniendo en verdadero peligro la Revolución, como oportunamente nos advirtiera el Comandante en Jefe".
Es hora ya de poner los pies sobre la tierra, y que las personas que toman decisiones de este tipo que afectan a tantas y tantos cubanas y cubanos se acercan al pueblo, salgan un rato de sus oficinas y autos refrigerados, se monten un día en una guagua, y que al menos intenten conocer como viven los ciudadanos de a pie y cuáles son sus necesidades y opiniones..."
Pudiéramos continuar profundizando en este asunto, pero preferimos que el amable lector que desee abundar en argumentos -muy bien fundamentados la inmensa mayoría- acuda al sitio de CUBADEBATE y beba allí del gran saber popular: "vox populi vox dei" (3); a pesar de que en ninguno de los análisis se ha abordado un tema crucial que si se planteó en nuestro "diálogo" (4) y que por cierto fue subrayado por el Presidente Raúl Castro en su intervención en la Asamblea Nacional: "Ustedes seguramente se han percatado en los diferentes informes presentados a esta Asamblea y en mi propia intervención, de las recurrentes menciones al número de los lineamientos cuando se abordan aspectos relacionados con estos. Debo decirles que eso no es casual, tiene toda la intención de ir fijando en nuestras mentes la firme voluntad de hacerlos cumplir y no permitir que decisiones trascendentales para el futuro de la nación se conviertan una vez más en letra muerta."
LA "CUCalización"
Por nuestra parte, más allá de los criterios sobre el caso concreto de las "Regulaciones aduanales", lo que hemos advertido en la actual sociedad cubana es una desenfrenada tendencia a medirlo todo -y no sólo a "medirlo", obviamente- en la llamada "moneda dura" o CUC en sustitución del tradicional CUP (5).
Hemos sido muy críticos con esa tendencia a la que en su momento "bautizamos" con el pegajoso nombre de "CUCalización"; a su vez algunos amigos fueron críticos con nosotros por el bautizo de la tendencia, por lo que les enviamos un mensaje en el que les decíamos "Lo siento mucho y si "me he pasado", les ruego me disculpen; pero lo he bautizado así porque si antes se hablaba de "dolarización" ¿como denominar a este proceso en el que TODO o casi todo (al menos los artículos esenciales) se mide y se comercializa en esa moneda?"
Uno de los "receptores" del mensaje fue el amigo Manuel David Orrio, quien de forma ágil y con su agudo ingenio nos respondió con unos "apuntes gnoseológicos sobre la CUCalización", en los que, entre otras cosas apuntó:
"Siempre que un cubano se burle de siglas, abreviaturas y otras "hierbas" que sustituyen al arduo oficio de nombrar una cosa de nombre impronunciable, impuesto oficialmente, se estará ante un indicio de buena salud mental de la Nación, que en su ancestral irreverencia se burla de todo lo humano y lo divino...
"Si se vive en la concreta cubana, la denominada CUCalización de la economía es hecho digno de estudiar. Si como usted dice, la economía se dolarizó casi totalmente, y el CUC sustituyó al dólar, pero los volúmenes de transacciones parecen ser principalmente en moneda CUCalizada ¿No debería convocarse a congreso para determinar si se está ante un aporte lingüístico? A menos que el Banco Central demuestre lo contrario, lo visible en el mundo real indica un volumen aplastante de operaciones CUCAlizadas. Por ende, ¿se convoca a congreso?...
Estamos convencidos de que en este proceso de "CUCalización" en la economía de Cuba hay muchos aspectos que no están muy claros, al menos para el "ciudadano de a pie".
Algunos de tales aspectos tienen que ver con:
- la doble tasa de cambio (6),
- el proceso de equivalencias CUP=CUC
(en el año 2002 la "tasa" era de 21 CUP por CUC. Posteriormente se devaluó hasta alcanzar un máximo de 26 pesos CUP por CUC; en abril de 2005, se anunciaron varias "medidas de reajuste económico", entre las que se encontraba la reevaluación del CUP respecto al CUC, se llevó entonces la "tasa" a 25 CUP por CUC).
- el alza constante y nunca explicadas de los precios en la TRD (Tiendas Recaudadoras de Divisas)
- el acentuado ritmo de "transferencia" de productos y servicios comercializados de la Esfera del CUP para la del CUC (proceso de CUCalización)
- cobro de haberes en CUP y pago de cada vez más productos y servicios en CUC.
Pregunto entonces al amigo Orrio -que como ya seguramente sabe el amable lector, es economista y periodista revolucionario-, cuales son sus criterios, opiniones y visiones -esta vez más allá de sus "apuntes gnoseológicos"- hacia este proceso que no tengo otra alternativa de seguirlo denominando "CUCalización".
MANUEL DAVID ORRIO DEL ROSARIO OPINA
Don Orestes, cubano al fin, ha formado en este Dialogando un auténtico “arroz con mango”, al decir de los criollos. Por un lado, el espinoso asunto de las nuevas regulaciones aduanales sobre importaciones no comerciales. Por el otro, la al parecer creciente “CUCalización” de la economía cubana, modo humorístico de nombrar a lo que en el fondo sigue siendo una DOLARIZACIÓN de la misma.
“Los hechos son tercos: cuando no entran por la puerta, saltan por la ventana”, gustaba decir Lenin. El que desde el 2004 se haya impuesto un signo de valor como el llamado peso convertible (CUC) para sustituir a las transacciones que antes se realizaban en dólares de los Estados Unidos de América (USD), invita a afirmar que se está ante el mismo perro con diferente collar.
Nótese: digo “al parecer creciente”, por cuanto es lo que se ve a diestras y siniestras. No dispongo de cifras confiables, ni conozco las haya públicas, que permitan evaluar en cuál medida real las transacciones “CUCalizadas” predominan sobre las realizadas en pesos no convertibles, moneda en la cual los cubanos de a pie cobran salarios, pensiones o ayudas económicas estatales. No obstante, algunos datos de cuando se sustituyó al dólar por el CUC permiten acercarse muy someramente a la magnitud de las operaciones.
Me cito a mí mismo, en artículo publicado en Rebelión el 10 de diciembre del 2004, exactamente dedicado a analizar el tránsito del USD al CUC: “De acuerdo con diversas fuentes de prensa, la operación, preparada en el secreto que saben guardar los cubanos y bajo la dirección personal de Fidel Castro, significó echar adelante un proceso donde se realizaron casi 2 millones 600 mil transacciones de canje, se atendieron unas 18 mil llamadas telefónicas -de las cuales el 40 % aportó sugerencias que ayudaron al éxito- y se transportaron unas 203 toneladas de billetes y monedas fraccionarias…”(7).
Si semejante volumen de operaciones tuvo lugar en el ya lejano 2004, lo cual por sí mismo avisa del elevado nivel entonces existente de tenencia de dólares, ¿qué esperar para estos momentos, cuando el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB); la sostenida colaboración médica criolla con Venezuela y otras naciones; el aumento del turismo hasta casi 3 millones de visitantes, y la liberación de remesas y viajes para cubano-americanos por la Administración Obama han creado un escenario diferente al de entonces, signado por el restrictivo W. Bush?
Cierto: el curso forzoso del CUC dio solución a un conjunto de problemas referidos a la tenencia privada de divisas REALES, primero de los cuales fue minimizar un absurdo y multitudinario atesoramiento, más que contraproducente para el país. Vaya este ejemplo: para ese tiempo, un cubano podía recibir, cada trimestre, 300 USD de un familiar emigrado a los EE.UU. Miles de residentes “estiraban” esa cantidad de envío en envío, por lo cual más que millones en esa moneda permanecían ociosos en armarios y gavetas hasta que se erogaban en las denominadas Tiendas de Recaudación de Divisas (TRD).
Por aquel entonces estimé, muy conservadoramente, que la decisión de “CUCalizar” esas operaciones, al decir de Don Orestes, había significado un ingreso de mínimo 1500 millones de USD a las arcas del Banco Central de Cuba (BCC) (8). Últimas noticias reportaron que mi país poseía reservas en el Banco de Pagos Internacionales (BIS), con sede en Suiza, superiores a los 5 mil millones de USD, y que las mismas cayeron abruptamente a alrededor de la mitad, lo cual no excluye transferencias hacia instituciones más seguras para el Archipiélago caribeño, como las de China o Venezuela (9).
Como Don Orestes ha hecho para este Dialogando un “arroz con mango” entre nuevas regulaciones aduanales y CuCalización de la economía, evitaré por mi parte el “mango con arroz” que significaría desenfocarme de los temas que considero vitales para el desenvolvimiento económico criollo: dualidad monetaria y de tasas de cambio. Ambos asuntos los abordé ampliamente en Impresiones de viaje. Cuba 2012: Entrevista a Manuel David Orrio del Rosario (10). Por tanto, lo único por recalcar aquí es el tremendo daño que a mi entender causa a Cuba el mantener esas duplicidades, lo cual es la opinión de muy numerosos economistas criollos, no sólo la mía.
Honestamente, me pregunto hasta cuándo las calendas griegas, si se toma en cuenta que en fecha tan lejana como el 12 de noviembre del 2000, el entonces Presidente del BCC, Francisco Soberón, declaró a Juventud Rebelde que la banca criolla estaba lista para enfrentar retos de altura, al afirmar que “...podemos expresar con júbilo que el país ya está dotado de las instituciones financieras y bancarias que se requieren para este período. Se ha acortado sensiblemente la distancia que nos separaba de los mejores sistemas bancarios en lo que se refiere a eficiencia (subrayado por Orrio). La automatización es total y para fines de año casi todo el sistema estará interconectado electrónicamente… Hoy, operamos bajo una superestructura moderna y clara. Tenemos normas de supervisión rigurosas y una Superintendencia Bancaria altamente exigente, que nos garantiza pulcritud y solidez. Hay disciplina.”
Soberón también afirmó, en ese momento, que “La doble circulación monetaria fue algo inevitable, con ventajas y desventajas. Ahora, con la economía en recuperación sostenida y creciente, y al ampliarse las relaciones interempresariales, se hace más compleja su existencia. Pero esto no se puede modificar con una simple decisión. Es necesario un conjunto de acciones y medidas donde juega un rol predominante el que la economía continúe desarrollándose y creciendo. Aspiramos a que el peso cubano sea la única moneda que circule en el país. De ahí que el trabajo del BCC en general y la política monetaria en particular, estén orientados a su fortalecimiento como uno de los caminos hacia una futura desaparición de la doble circulación. Fijar una fecha no es posible, pues son múltiples los factores que inciden.”
Sin dudas, casi 12 años después, la banca cubana es mucho más moderna y eficaz que en ese lejano 2000, o por lo menos cabe inferirlo. De idéntico modo, la economía en general es superior a la de ese momento, por muy criticable que sea desde los REFERENTES ACTUALES. Entonces, ¿necesitará Cuba 12 AÑOS MÁS PARA ACABAR DE SOLUCIONAR LAS DUALIDADES MONETARIA Y DE TASAS DE CAMBIO? ¿O es que alrededor de estos problemas se mueven INTERESES CREADOS que por ahora nadie ha demostrado se corresponden con el INTERÉS NACIONAL, a fín de cuentas el del cubano de a pie, residente o emigrante?
Tengo pendiente el estudio a fondo de lo expresado por el Vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino Murillo, sobre las reformas económicas proyectadas o en camino para aplicar lo acordado en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Me refiero, en particular, a su intervención en el último período de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, habido el 23 de julio. A primera vista, a una superficial y primera vista, positiva impresión. No obstante, preguntas en pie: ¿cómo demonios se hará lo previsto, exitosamente, sin antes eliminar las dualidades monetaria y de tasas de cambio? ¿Cómo se vestirá al cuerpo sin antes consolidar al esqueleto?
OM: Estimado Orrio, te agradecemos mucho el tiempo dedicado a la continuación de nuestro diálogo, en el que seguramente abordaremos otros temas de interés para nuestros lectores; espero -y hago votos por ello-, que el "arroz con mango" al que haces mención, sea comercializable en pesos cubanos (CUP) y no caigas en la tentación de cotizarlo en CUC; es decir, en CUCalizarlo.
--
NOTAS:
(1) http://www.auto-hermes-sxxi.net/Orrio-dialogando-1.htm
(2) http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/07/23/aduana-importacion-no-comercial-aranceles-y-una-explicacion-necesaria-video/
(3) Aunque su origen evidencia un intento por demostrar exactamente lo contrario, para nosotros la sentencia "vox populi vox Dei", se debe interpretar como lo que realmente es: "la voz del pueblo es la voz de Dios"
(4) Orrio señaló en una de sus respuestas: "Dejo para el final pregunta en pie: ¿se corresponden los nuevos aranceles con lo acordado por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, acerca de la política arancelaria? En el Lineamiento 62 de la "Política Económica y Social del Partido y la Revolución" se apunta la tarea de "Actualizar el papel del Sistema Arancelario dentro del modelo económico, priorizando los regímenes arancelarios preferenciales y las bonificaciones que se consideren convenientes otorgar, bajo el principio de que los fondos exportables y las producciones que sustituyan importaciones deben ser rentables."
(5) El peso cubano es la moneda de curso legal de Cuba. Anterior al denominado "período especial", contaba con fuerza liberatoria ilimitada para el pago de cualquier obligación contraída dentro del territorio nacional, pero desde entonces dejó de tener ese carácter, debido a que una parte importante de los productos y servicios son de pago obligatorio en CUC o pesos cubanos convertible
(6) Ver Entrevista a Manuel David Orrio del Rosario en http://www.auto-hermes-sxxi.net/Orrio.htm
(7) Manuel David Orrio: “Desdolarización” de Cuba: más vale tarde que nunca, dice Shangó.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=8607
(8) Ibídem 7.
(9) http://www.elnuevoherald.com/2012/07/31/1264222/nueva-caida-de-activos-bancarios.html
(10) Ibídem 6.
* Orestes Martí, periodista y escritor cubano residente en Canarias.
Las Palmas de Gran Canaria
22 de agosto de 2012
Comentarios