Podcast / Planeta Musical Sur.- Una isla colonizada durante siglos; una calle dividiendo a dos comunidades dentro de un mismo país; un conflicto que enfrenta a dos países que son rivales históricos; ortodoxos contra musulmanes; un golpe de Estado y una ocupación militar de más de 35.000 soldados en una pequeña isla que apenas supera el millón de habitantes. La historia de Chipre, como la de muchas de las naciones divididas por distintos motivos, es funesta. En este caso la división entre ortodoxos griegos y musulmanes turcos, provocó violencias, antes y después de que el país se independizara de Gran Bretaña.
Duración aproximada: 58:33
Formato: MP3
Tamaño: 53.6MB
Descargar audio: [clic aquí]
Producción: Radio Calf-Universidad FM 103.7
Siempre he vivido en las afueras de Famagusta, en el camino hacia Varosha, no era una gran casa, pero era mi casa. Toda la familia compartía la casa, nuestros padres, mi abuelo y mi tía. En esa época yo tenía trece años y mi hermano tenía diez, y el futuro parecía bueno para nosotros. La primera señal de problemas la oímos en la radio un día. La mañana después de la gran invasión comenzó temprano, nadie durmió mucho. Durante toda esa mañana el ruido de la batalla parecía estar más cerca. Después nos enteramos de que el ejército turco avanzaba virtualmente sin oposición en su marcha hacia el sur, y que cualquier resistencia fue sometida rápidamente. Por último, sintiendo que había llegado el momento, echamos una última mirada alrededor de nuestra casa, mi madre estaba llorando, sólo teníamos una pequeña bolsa de ropa cada uno, y dejamos la casa cuando escuchamos voces turcas gritando en la distancia. Nos dirigimos lejos del ruido tan rápido como pudimos, mientras camiones y automóviles formaban un largo convoy desde Varosha hacia Derynia. Cuando llegamos a Agia Napa vimos a cientos o a miles de personas sin saber qué hacer. La policía estaba tratando de restaurar el orden en medio del caos, pero con poco éxito. Mucha gente como nosotros continuaba camino hacia Dhekelia esperando una ayuda del ejército británico. Quien así contaba sus recuerdos es hoy un hombre de más de 50 años, uno de los miles de habitantes, que ante la invasión turca, dejaron completamente deshabitada la ciudad de Varosha, que es, formalmente, un barrio de la ciudad de Farmagusta, bajo control turcochipriota.
En 1974, antes de la invasión turca y la partición de la isla en dos, era el mayor centro turístico de la isla, dentro del naciente boom del turismo internacional del que disfrutaban los chipriotas. La ciudad tenía 45.000 habitantes, la inmensa mayoría grecochipriotas. Decenas de hoteles y villas de veraneo alojaban a los miles de turistas nacionales y extranjeros que pasaban allí sus vacaciones. Y todo cambió en 1974. La invasión turca de la isla llegó hasta la ciudad de Farmagusta, y allí se paró. Presas del pánico, decenas de miles de personas huyeron de la ciudad con lo puesto, dejando allí todas sus propiedades, ante la llegada de las tropas turcas. Y Varosha se convirtió en la mayor ciudad fantasma del mundo cuando las autoridades turcochipriotas procedieron a cercar el barrio para impedir la entrada a sus habitantes. La precipitada huida de sus habitantes dejó la ciudad congelada en el tiempo. Los que han entrado después (que no han sido muchos, debido a la prohibición de acceso impuesta por las autoridades turcochipriotas) describen escenas surrealistas. Coches que desaparecieron de las calles del resto del mundo hace décadas, siguen aparcados junto a las aceras, e inclusive la Concesionario de la Toyota en Varosha, guarda, cubiertos de polvo, modelos de 1974. Las viviendas, cubiertas por capas y capas de polvo, mantienen sus armarios llenos, los marcos con fotografías de personas sonrientes y los enseres de la vida diaria. Los edificios que estaban sin terminar entonces, siguen igual ahora. La hierba crece en mitad de las calles, y las tortugas marinas desovan en las playas cercadas. Y así llevan casi 38 años. Los exiliados piden una y otra vez poder regresar a sus casas, sin ningún éxito, porque las autoridades turcas mantienen cerrada Varosha, como posible moneda de cambio con la comunidad griega. La guerra apenas duró unas semanas.
Los turcos se hicieron rápidamente con el control de algo más de un tercio de la isla, dejando unos cinco mil muertos y desaparecidos (la mitad civiles) y doscientos mil refugiados grecochipriotas por el camino. Las bajas turcas fueron numerosas, sin llegar a esas cifras, y se produjeron casos de asesinatos masivos de turcochipriotas en la parte sur de la isla. En agosto se firmó el alto el fuego definitivo, y la ONU estableció una zona de seguridad, conocida como la Línea Verde, que aún está vigente, aunque se han abierto algunos pasos que conectan las dos zonas. Al año siguiente Turquía proclamó a la parte norte de la isla ocupada por su ejército, como un estado federado de Turquía, lo que fue rechazado y condenado por la comunidad internacional. Ocho años más tarde, en 1983, las autoridades turcochipriotas proclamaron unilateralmente su independencia y el nacimiento de la República Turca del Norte de Chipre. La de Chipre, cuyas comunidades turcochipriota y grecochipriota viven divididas desde hace más de 30 años, es una historia que ha caminado en la cuerda floja del desastre. Pero también es una historia que tiene todos los ingredientes para conseguir su propio final feliz... o al menos, eso parece. De acuerdo a la agencia EFE, el presidente de Chipre, Dimitris Christofias, y el líder turcochipriota, Mehmet Alí Talat, se han dejado ver últimamente conversando en forma relajada frente a una taza de café o, por qué no, de un té al más puro estilo de Gran Bretaña, de quienes fueron colonia hasta 1960. Sin embargo, lejos de representar la típica imagen de diplomacia vacía, Cristofias y Alí Talat han demostrado que están dispuestos a llegar a un entendimiento lo más pronto posible. Tanto es así que, si todo va bien, Chipre volverá a ser una, dentro de no mucho tiempo. De cualquier manera, según un cable de la BBC de enero pasado, las negociaciones sobre el futuro de Chipre que promovieron las Naciones Unidas en Nueva York terminaron sin que se produjeran avances significativos, informó el secretario general de la organización, Ban Ki-Moon. Explicó además que sólo hubo "limitados progresos" en el encuentro de dos días entre líderes greco y turco chipriotas, e informó que decidirá próximamente si es conveniente convocar una conferencia internacional para lograr una acuerdo sobre la reunificación de la isla mediterránea. Las conversaciones fueron las quintas promovidas por Ban Ki-Moon, quien espera lograr un acuerdo sobre el tema antes de julio, cuando los greco-chipriotas asuman la presidencia rotativa de la Unión Europea. Comentarios basados en un artículo de Eugenia Redondo para SOITU.ES, y notas del sitio frontefrasblog.wordpress.com En cuanto a la música que compartimos, mientras que durante la primera media hora fueron canciones grecochipriotas, en la segunda parte escuchamos música turcochipriota, que obviamente, está bajo la influencia de la música folk de Anatolia, aunque desarrolló sus características locales. La investigación para el descubrimiento de las canciones populares tradicionales aún está en marcha, pero los grupos folclóricos turcos establecidos por el gobierno y por instituciones privadas, están contribuyendo a una mayor difusión de la música turcochipriota. Es una realización de Jorge Laraia.
Comentarios