Podcast / Planeta Musical Sur.- El hecho de que se haya logrado tener un “Mes de la Historia Afroamericana” se debe a los Movimientos por la Liberación Negra en los EEUU de los años ’60 y la terca persistencia del historiador negro Carter G. Woodson, quien empezó a proponer una Semana de Historia de los Negros, en aquella década de 1920. Y durante esta hora vamos a desarrollar, sintéticamente, tres historias afroamericanas: la de la revolución negra de Haití, la del preso político Mumia Abu-Jamal, y la del pianista y compositor Randy Weston.
Duración aproximada: 58:35
Formato: MP3
Tamaño: 53.6MB
Descargar audio: [clic aquí]
Producción: Radio Calf-Universidad FM 103.7
Mientras estamos en el mes de febrero, una vez más, los periódicos y canales de televisión destacarán la programación que muestra más caras negras de lo normal. Algunos medios presentarán películas o documentales, mientras otros destacarán la historia para celebrar el Mes de la Historia de los Negros. Indudablemente se proyectará el épico discurso pronunciado en la “Marcha sobre Washington”, en un video borroso en blanco y negro como el mero símbolo de otra época con su coletilla principal, ¡”Gracias a Dios todopoderoso, por fin somos libres!” una inquietante e irónica burla del estado verdadero de la gran parte de América Negra. Un video que no se proyectará, como de costumbre, muestra una de las últimas conferencias de prensa del primer (y tal vez único) magistrado negro de la Suprema Corte de Estados Unidos, Thurgood Marshall. Está debilitado y enfermo, pero con la presencia de ánimo para declarar: “Todavía no soy libre”. Para millones de estadounidenses negros, este Mes de la Historia de los Negros, aunque tal vez sea rico simbólicamente, llega en medio de la pérdida más grande de sus activos colectivos en la historia, cuando existe agobiante desempleo, inquietantes ejecuciones de hipotecas, escuelas públicas que imparten más (des)educación que educación, rabioso terrorismo policial, y tal vez los más altos índices de encarcelamiento de los negros en la historia de Estados Unidos, y todo lo que esto implica. Y aquí comienza la primer historia afroamericana. El gran historiador revolucionario marxista, C.L.R. James, en su obra maestra Los Jacobinos Negros, una Historia de la Revolución Haitiana, evidencia cómo los líderes, incluyendo el General Toussaint L’Ouverture, intentaron una y otra vez traicionar a la Revolución. Pero enfrentaron a dos fuerzas implacables: el racista y recalcitrante gobierno francés de Napoleón (quien quiso reimponer la esclavitud) y los militantes soldados negros quienes siguieron adelante hacia la Revolución. En un prólogo a una de las muchas ediciones de Los Jacobinos Negros, James recuerda que “…fueron los esclavos los que hicieron la Revolución, aunque muchos de los líderes esclavos ni siquiera sabían leer o escribir”.
Pero sabían pelear, de esto no cabe la menor duda. En este Mes de la Historia de los Negros, hoy dedicamos todo el programa al legendario pianista y compositor Randy Weston, cuya vida es nuestra segunda historia afroamericana. En las últimas seis décadas, Weston ha sido uno de los primeros músicos que incorporaron el vasto legado rítmico africano al jazz. Sus canciones más conocidas son “Little Niles”, “Blue Moses” y “Hi Fly”, y su álbum de 1960 “Uhuru Afrika” marcó un hito porque celebraba los movimientos independentistas de África, y la influencia de la música tradicional africana en el jazz. El disco, que comenzaba con un poema sobre la libertad del escritor afroamericano Langston Hughes, más tarde fue prohibido por el régimen sudafricano del apartheid, junto con los álbumes de Max Roach y Lena Horne. En 1961 Rady Weston viajó a África por primera vez como parte de una delegación en la que también estaba Nina Simone, en un viaje que transformaría la vida de Weston, quien finalmente se fue a vivir ahí en 1967. En 2001 fue nombrado Master de Jazz por el fondo National Endowment for the Arts, mención que se considera el mayor honor en el mundo del jazz. En un reportaje que le hiciera Amy Goodman para DemocracyNow, Weston cuenta sobre su colaboración con el poeta Langston Hughes, cómo el creador de la fe rastafari Marcus Garvey, y el cantante y activista de los derechos civiles, Paul Robeson, influyeron en su vida, su amistad con la estrella afrobeat nigeriana Fela Kuti, cómo logró “hacer que la gente entienda el impacto que los ritmos africanos tienen en la música del mundo, ya sea de Brasil, Cuba, Mississippi o Brooklyn. Y afirma Weston Si no tienes ese pulso africano, no hay nada”. Ahora, a los casi 86 años de edad, Weston sigue viajando por el mundo y en 2010 publicó Rítmos africanos: autobiografía de Randy Weston. Y nuestra tercer historia es la de Mumia Abu-Jamal, un periodista y escritor africano-americano que se encuentra en manos del Estado norteamericano desde diciembre de 1981, cuando lo balearon, golpearon, detuvieron e inculparon del asesinato de un policía en Filadelfia, para luego condenarlo a muerte en un juicio considerado por muchos como racista e injusto. Es uno de los presos políticos más reconocidos del mundo, en realidad encarcelado por ser congruente con sus ideas de libertad y justicia, su historia en el partido Panteras Negras, su cercanía a la organización norteamericana "MOVE" que desarrolló una intensa actividad política durante gran parte de la década de los 70 y los 80, principalmente en la ciudad de Philadelphia, y a su palabra combativa. En octubre de 2011, la Suprema Corte por fin declaró a la pena de muerte ilegal y anti-constitucional. Y dos meses después, el Fiscal Seth Williams anunció que ya no buscará la sentencia de muerte. Esta derrota de los enemigos de Mumia ha sido festejada en todas partes del mundo. Pero el estado no ha desistido en sus esfuerzos para silenciarlo, tanto que ahora pretenden someterlo a una muerte lenta en prisión. Cuando fue trasladado al penal de mediana seguridad Mahanoy, se presionó a las autoridades carcelarias para mantenerlo en “el hueco” bajo condiciones de tortura. Pero gracias a la influencia ejercida por miles de personas, tuvieron que sacarlo de ahí y enviarlo a la Población General. Ahora existe un amplio movimiento internacional para llevarlo a casa. Comentarios basados en un escrito del 21 enero de 2012 de Mumia Abu-Jamal, en una traducción del inglés por Fatirah Aziz, una nota de noticiasdelarebelion.info, y otra de democracynow.org. En cuanto a la música de Randy Weston que compartimos, abrimos el programa con temas de su disco Uhuru Afrika, de 1961, para cerrar la primera media hora con los temas Hi-Fly y Little Niles del disco Tanjah, mientras que la segunda parte la dedicamos al disco the Spirits Of Our Ancestors (1991). Es una realización de Jorge Laraia.
Comentarios