Podcast / Planeta Musical Sur.- El pequeño archipiélago de las Feroe consta de dieciocho islas, se encuentra entre el Mar de Noruega y el océano del Atlántico Norte, a mitad de camino entre Escocia e Islandia, y es una región autónoma del Reino de Dinamarca, autogobernada en todos los asuntos, salvo defensa, relaciones exteriores y sistema legal. Son unas islas de belleza excepcional, con montañas escarpadas que descienden bruscamente hacia el mar formando acantilados. Pero en esas islas, lamentablemente, se produce todos los años uno de los espectáculos mas atroces y conmovedores que el hombre civilizado de este siglo XXI puede llevar a cabo. Consiste en una tremenda matanza de ballenas.
Duración aproximada: 58:23
Formato: MP3
Tamaño: 53.4MB
Descargar audio: [clic aquí]
Producción: Radio Calf-Universidad FM 103.7
Los escritos más antiguos que se conocen sobre las islas Feroe, datan aproximadamente del año 825 de nuestra era y se atribuyen a un monje irlandés. Según él, más de 100 años antes de su llegada al archipiélago, ya habían vivido allí algunos monjes ermitaños que también eran de Irlanda. Sin embargo, el primer asentamiento del que se tiene constancia surgió con la llegada del noruego Grimur Kamban a principios del siglo IX. Con el paso del tiempo los navegantes y piratas vikingos tomaron posesión de ellas luego de casi 200 años, llamándolas Føroyar que en Feroes significa isla de los corderos ya que estas poseen un gran numero de ovejas y corderos. Aunque los primeros habitantes vivían de la pesca, empezaron a dedicarse también a la cría de ovejas, la cual sigue siendo una importante actividad hasta el día de hoy. La lana siempre ha protegido del viento, la lluvia y el frío, y llegó a decirse que era el oro de las Feroe. En la actualidad sigue habiendo más ovejas que personas en las islas. Las ovejas se sacrifican de la manera tradicional, y la carne se cura al aire, colgándola para que se seque en cobertizos por donde el viento pasa libremente. Esta técnica aporta un delicioso sabor a la carne que la convierte en una verdadera exquisitez.
Como pudiera esperarse de una pequeña población aislada, en la que las personas dependen unas de otras para sobrevivir, los 50.000 feroeses que viven en las islas han forjado fuertes vínculos entre sí. De las 18 islas que conforman el archipiélago, solo 1 está deshabitada ya que la isla Lítla Dímun es demasiado pequeña como para albergar asentamientos humanos permanentes. La capital es Tórshavn, o en español "bahia de Thor" (dios nórdico del trueno), y tiene la particularidad de ser la capital más pequeña del mundo entero. En 2006 la ciudad alcanzaba una población de poco más de 12.000 habitantes, mientras que el municipio, que incluye varias localidades rurales, roza los 20.000. La cultura de las islas Feroe hunde sus raíces en la cultura nórdica. Durante largo tiempo las islas Feroe han estado aisladas de las fases y movimientos culturales que se han extendido por Europa, lo que significa que han conservado gran parte de su cultura tradicional autóctona. El lenguaje hablando en las islas es el feroés, que es una de las tres lenguas escandinavas insulares, y desciende del Nórdico Antiguo que se hablaba en Escandinavia durante la Era Vikinga, siendo las otras el islandés y el extinto lenguaje norn, que se cree era muy similar al feroés. Hasta el siglo XV el feroés tenía una ortografía similar al islandés y el noruego, pero tras la Reforma Protestante de 1538, los gobernantes daneses prohibieron su uso en escuelas, iglesias y documentos oficiales. Sin embargo, los feroeses mantuvieron una rica tradición oral a pesar de que durante tres siglos apenas escribieron en su idioma, con lo que todos los poemas e historias en lengua feroesa se han conservado oralmente. Las obras literarias se dividen en sagnir (históricas), ævintyr (cuentos) y kvæði (baladas), a menudo compuestas para ser acompañadas de música y danzas medievales, y gran parte de la tradición oral feroesa sólo fue transcrita durante el renacimiento cultural del siglo XIX. Y volvemos a las Islas Feroe, en plenas aguas del océano atlántico norte, ese archipiélago en donde según la publicidad dinamarquesa hay que dejar que la naturaleza se apodere de uno, y permitir que la pureza invada la mente. Pero en esas islas, lamentablemente, se produce todos los años uno de los espectáculos mas atroces y conmovedores que el hombre civilizado de este siglo XXI puede llevar a cabo. Consiste en una tremenda matanza de ballenas. La ballena Calderón pertenece a la familia de los delfines, son seres marinos con una alto grado de evolución en su sistema nervioso y por tanto inteligentes, con una gran variedad de comportamientos sociales, y con la capacidad de sufrir un fuerte nivel de estrés, profundo dolor, pánico y terror, pero esto no parece ser un inconveniente para sus aniquiladores humanos. Todos los años a finales del mes de julio, cuando se acercan de a miles a las islas, cientos de embarcaciones, grandes y pequeñas las arrean hacia la costa donde una multitud de hombres, mayormente jóvenes, vestidos con trajes de neopren, en una ceremonia de iniciación para los adolescentes que llegan a la adultez, las esperan para comenzar a asestarles fuertes heridas con unos grandes ganchos, hasta que las ballenas mueren desangradas. Es en ese momento cuando el mar se tiñe de rojo, ante el gentío que observa desde la playa, la muerte de más de mil ballenas. En la primer parte del programa, compartimos canciones interpretadas por la cantautora feroesa Eivør Pálsdóttir, nacida en las Islas Feroe en 1983. Su voz de amplio registro la ha permitido abarcar géneros tan dispares como el folk, el jazz, la música clásica o el pop, y sus características comunes con Björk la han hecho muy conocida en Islandia, además de servirle de puente para hacer carrera en Dinamarca, Escandinavia, el resto de Europa y Norte América. Feroe ha sabido ganarse su respeto en el mundo de la música, sobre todo del Metal. Týr, dios de la guerra para los escandinavos, es el nombre que ha elegido esta peculiar banda de género folk metal progresivo, que hemos elegido para musicalizar la segunda media hora del programa. Tiene como estandarte el resucitar y sacar a relucir la cultura feroesa, por medio de una música que se caracteriza por sus melodías altamente cargadas con influencias folklóricas de la zona, llegando a interpretar canciones tradicionales de su pais. Incluso, muchas de sus letras están escritas en feroés. Y durante este programa, en el que intentamos reforzar nuestra conciencia respecto a la conservación de las especies, principalmente las que puedan estar en vías de extinción, hemos compartido a músicos feroeses. En la primera parte fue la cantante Eivør Pálsdóttir con canciones extraídas de sus discos Eivør Pálsdóttir, del año 2000, y Trøllabundin del 2005, mientras que en la segunda media hora fue la banda Tyr, con temas seleccionados de varios de sus discos. Es una realización de Jorge Laraia.
Comentarios