Guillermo Vega* / Artículo de opinión.- Y dirás: ¿Por qué?.
Pues aquí varias razones:
1. Comprar en una Gran Superficie es apostar por un modelo social y ambiental insostenible, ahondando en el actual modelo de sobreproducción neoliberal que tantas injusticias sociales y desequilibrios medioambientales conlleva. Las Grandes Superficies destruyen la actividad económica local, crean empleos de baja calidad, deslocalizan la producción, hacen dependientes a los productores del Sur y maximizan los beneficios de muchas grandes multinacionales. También fomentan un modelo de transporte contaminante y participan de forma activa en la reordenación especulativa del territorio.
2. La mayoría de los productos que compramos en grandes superficies en el cual el lugar de origen de fabricación de un producto es el de un país en vías de desarrollo (un país pobre para que nos entendamos) y dicho producto no viene de ahí porque las grandes empresas sean tan buenas y generen puestos de trabajo y riqueza en esos países sino todo lo contrario.
Las principales razones son:
- Ventajas fiscales.
- Mano de obra cuasi "esclava".
- Ningún impedimento para la contaminación medioambiental debido a la legislación inexistente en dichos países.
Un ejemplo de estos casos es la política empresarial de la empresa americana: Nike.
En 1991-92 la investigación realizada conjuntamente por sindicatos norteamericanos e indonesios demostró que cuatro de las seis factorías que trabajan para la Nike no pagaban el salario mínimo establecido oficialmente y que no llegaban a cubrir las necesidades básicas de los trabajadores. Tres de las factorías ocupaban a niñas de 14 años, 50 horas a la semana, y hay otros incumplimientos como los referentes a las horas extras, vacaciones, permiso de maternidad, salud y seguridad, que se producían a pesar de que el código de conducta ya había sido firmado por la multinacional.
La reacción de los trabajadores no pudo ser muy efectiva debido a la situación político-militar de Indonesia. Las huelgas fueron fuertemente reprimidas por tropas gubernamentales, mientras que la gran pobreza que hay en el país hizo que la resistencia de los trabajadores no fuese tan fuerte como se esperaba.
Así como otro ejemplo puede ser la investigación que está realizando el Ministerio de Brasil a la compañía Zara (INDITEX) por la presunta explotación de trabajadores por parte de Zara que ojo al dato, ”el salario mínimo interprofesional en Brasil esta situado en 344 dólares” y l@s trabajadores-as en cuestión, sin embargo, estaban cobrando entre $ 156 y $ 290 al mes. Sólo para que nos hagamos a una idea, con la sola venta de un par de jeans, Zara ingresa en caja el salario de uno de esos nuevos esclavos asalariados.
Y podría poner cientos de ejemplos más pero no es cuestión de marear la perdíz, así que tenlo claro; si apoyas este tipo de consumo estarás apoyando DIRECTAMENTE la explotación, la corrupción, el esclavismo,el daño irreparable al medioambiente y al entorno que rodea a estos países etc.
Hay muchísimas razones más pero estas son más que suficientes, así que la próxima vez que vayas a comprarte unos Nike, unos ADIDAS, una prenda en el pull&bear, en Zara, comida en el Mercadona/Hipercor etc. piensa que estarás contribuyendo con lo anteriormente nombrado y sobre todo también estarás perjudicando a tu entorno, al pequeño y mediano empresario que intenta sacar su negocio día a día y que cada vez se acelera su extinción (En España el 98% de nuestras empresas son PYMES -emplean a menos de 250 personas- y la mayoría de ellas son MICROEMPRESAS -emplean a menos de 10 trabajadores-) así que con estos datos es mejor afrontar la realidad y seguir sin darle la espalda a la misma.
Los “made in china”,”made in indonesia”,”made in vietman” etc. son productos manchados de sufrimiento e injusticia así que empecemos a consumir más productos fabricados en Canarias, en España y así ayudaras a que nuestro país o nuestro mismo entorno salga hacia delante contribuyendo a desarrollar riqueza de una forma justa.
Yo he caído en el error durante mucho tiempo y he despertado y tú: ¿Cuándo vas a dar el siguiente paso?.
Por un mundo más justo: CONSUME RESPONSABLE.
Ninguno de estos políticos que nos "gobierna" va a cambiar las cosas por nosotr@s,el cambio somos yo,somos tú en definitiva: EL CAMBIO ESTÁ EN NUESTRAS MANOS.
JUNT@S podremos crear un mundo más justo.
* Guillermo Vega, es miembro del Movimiento 15-M en Tenerife.
Comentarios