Orestes Martí* / Artículo de opinión.- Como es característico de los países ocupados, en Afganistán los problemas sociales se multiplican:
- Las mujeres afganas subsisten en condiciones de tragedia extrema (El entorno hostil que rodea a la mujer afgana y la difícil situación vivida desde su niñez caracterizan la subsistencia humana femenina en condiciones de tragedia extrema, violencia política y destrucción, coinciden estudiosos del tema. Afganistán, un país de unos 23 millones de habitantes, es en la actualidad uno de los más pobres del mundo y sólo el cinco por ciento de las mujeres sabe leer y escribir, según cifras oficiales. Una publicación del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reveló que sólo alrededor del 15 por ciento de los partos en el país asiático son atendidos por personal de salud capacitado, y más del 90 por ciento de los nacimientos tiene lugar en el hogar. La tasa de mortalidad materna es la segunda más alta del mundo, y se estima que 15 mil mujeres mueren cada año por causas relacionadas con el embarazo. El 23 por ciento de la población tiene acceso a agua potable y el 12 por ciento a saneamiento adecuado, lo cual aumenta la incidencia de las enfermedades para las féminas. Al menos 15 mil afganos mueren de tuberculosis cada año y 64 por ciento de ellos son mujeres.).
- Los afganos protestan contra el plan de cooperación estratégica con EEUU y cada día parece más evidente que la guerra en Afganistán no solo no es factible sino que incluso los EE.UU y sus aliados de la OTAN no podrán obtener la victoria.
- La producción de opio no solo se ha mantenido e incrementado (Afganistán lidera la producción mundial de la droga y es el exportador de más del 80% de todos los opiáceos fabricados en el planeta) si no que además, EE.UU. se niega a erradicarlos. Recientemente fue publicado en la prensa que Moscú sorprendido por el rechazo de EEUU a destruir campos de opio en Afganistán. Al intervenir en el foro internacional “Objetivos de desarrollo del milenio en Europa del Este y Asia Central”, el canciller ruso insistió en que el “imperativo de la lucha contra la narcotráfico afgano en toda la cadena de producción de la droga, empezando por destruir los cultivos”. “No alcanzamos a comprender por qué nuestros socios estadounidenses no quieren que la Fuerza de Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán se ocupe de ello. Dicen que no solucionará el problema porque habrá dificultades para la producción agrícola si se destruyen las plantaciones de opio”, manifestó. Según el Servicio Federal ruso de Control de Drogas (FSKN), en Afganistán se producen anualmente alrededor de 150.000 millones de dosis de heroína y unas 30.000 millones de dosis de hachís.... A través de Tayikistán y Pakistán, la droga afgana llega a Rusia y los países europeos.... Hasta el 90% de los drogodependientes rusos, unas 1,68 millones de personas, consumen los opiáceos, en primer lugar la heroína que es de procedencia afgana en su totalidad.
- Crece la influencia del Talibán. Recientemente, en un riguroso análisis (La Doctrina Obama: haciendo de la necesidad virtud), James Petras entre otras cosas apuntaba: "...Después de tres años de gobierno incluso los más intransigentes y dogmáticos ideólogos del gobierno Obama han percibido el fracaso de la política exterior y el decreciente apoyo doméstico y exterior a sus políticas. Los islamistas constituyen un gobierno en la “sombra” por todo Afganistán, infligiendo cada vez más bajas a las tropas aliadas de la OTAN, incluso en la capital, Kabul"...
..."El gobierno de Obama esconde, tras los eufemismos, la escala y la relevancia de las derrotas políticas y diplomáticas sufridas: la retirada de tropas de Irak se presenta como una “misión de cambio de gobierno exitosa”, menospreciando la creciente violencia civil y gubernamental entre facciones rivales. La “retirada” de Afganistán, es en realidad una derrota militar. Los talibanes y sus fuerzas aliadas, constituyen ya un gobierno paralelo en la sombra por todo el país, y el ejército mercenario financiado por el Pentágono con miles de millones de dólares, está infiltrado por militantes nacionalistas e islámicos"....
- Se complica aún más el escenario. Con independencia de lo que algunos analistas consideran sobre el estado actual de las relaciones EE.UU-Pakistán (Con amigos como EE.UU., Pakistán no necesita enemigos), el "escenario" en esa zona del mundo ha continuado complicándose para EE.UU. con el ataque aéreo que la OTAN perpetró el viernes 25 de noviembre por la noche contra el puesto militar pakistaní en Salala, perteneciente a la agencia territorial Mohmand, situada en la frontera afgano-pakistaní, que sin dudas se convertirá en un hito destacado en la crónica de la guerra afgana, según publicó en Asia Times Online, M K Bhadrakumar en su artículo "EEUU y Pakistán se adentran en zona de peligro". Según este otro interesante trabajo: "La respuesta estuvo a punto de poner fin a la participación pakistaní en la guerra que EEUU capitanea en Afganistán (que, por cierto, es también la demanda del político pakistaní Imran Khan, considerado muy cercano a los círculos militares pakistaníes). Sin embargo, a todos los efectos, Pakistán está al borde de llegar a esa decisión.
"Puede que el cierre de las rutas de tránsito de EEUU y la OTAN a través del territorio pakistaní no afecte de inmediato a las fuerzas de la coalición en Afganistán, ya que han acumulado reservas que podrían durar varias semanas. Pero el agotamiento de tales reservas podría causar gran ansiedad si el embargo pakistaní se prolonga, lo cual no debe descartarse.
Por tanto, la medida pakistaní va a afectar a las operaciones de la OTAN en Afganistán, ya que alrededor de la mitad de los suministros para las tropas de EEUU y la OTAN llegan a través del territorio pakistaní. Para EEUU y la OTAN, otra alternativa sería empezar a utilizar más las rutas de tránsito de la Red Norte de Distribución (RND). Pero que EEUU y la OTAN pasen ahora a depender de la RND tiene un precio político: que Rusia esté dispuesta a cooperar".
Como datos para situar al lector, estos parecen suficientes. Veamos los argumentos de March Forward! en relación al sexto mito.
Mito 6: La guerra en Afganistán se puede ganar.
La guerra en Afganistán no solo es injusta, también es imposible de ganar. Después de nueve años de derramamiento de sangre que no ha permitido al gobierno de EE.UU. acercarse a su objetivo de dominar el país, el Pentágono se centra ahora en evitar la apariencia de la derrota. Miles de afganos inocentes y soldados morirán para mantener la falsa imagen de invencibilidad de EE.UU..
Incluso el alto mando militar admite que la guerra no se puede ganar. El general Petraeus dijo en torno a Afganistán, "Hay que reconocer que yo no creo que se gane esta guerra." Mark Carleton-Smith, ex comandante de las tropas británicas en Afganistán, calificó la guerra como "ni factible ni sustentable", y dijo que "la estrategia estadounidense está condenada al fracaso." (The Times, 06 de octubre) Ninguna cantidad de fuerza militar puede obligar al pueblo afgano a aceptar la dominación extranjera. La continuación de la ocupación sólo profundiza su voluntad de resistir.
Hasta un 75 por ciento de Afganistán está controlado por la resistencia. Cada vez que se captura un área por los Estados Unidos, combatientes de la resistencia se mueven rápidamente de vuelta. Por ejemplo, la ofensiva en Marjah en febrero pasado fue aclamado como un punto de inflexión en la guerra. El plan era que las fuerzas de ocupación y sus colaboradores afganos asegurarían el área militarmente y con cantidades de ayuda masivas se garantizaría la lealtad política.
Sin embargo, el pueblo se negó a ser comprado. El capitán Chuck Anklam, que dirige una compañía de marines en Marjah, le dijo a un reportero de Associated Press el 7 de octubre, meses después del "éxito" de la operación: "Estamos en tiroteos por todas partes, todos los días" y "No hay ninguna área que esté vacía de enemigos." (Associated Press, 08 de octubre) El general McChrystal, antes de ser despedido, llamó a Marjah una "úlcera sangrante". La inutilidad de esta guerra es dolorosamente obvia, pero esto no impide que los altos mandos nos sacrifiquen por el prestigio destrozado de su imperio.
Como es nuestra costumbre, le sugerimos que relea los "mitos" anteriores, busque más información en fuentes confiables, contrástela y ... saque entonces sus propias conclusiones (le advierto, no obstante: ¡aún le falta un mito mas!).
Notas: Haga clic aquí para obtener información (en inglés) sobre las muertes de la "Coalición", en Afganistán, en 2011.
* Orestes Martí, periodista y escritor cubano residente en Canarias.
Las Palmas de Gran Canaria
01 de diciembre de 2011
Más un articulo de gran importancia para la analisys de las "verdades" bajo la propraganda imperialista de "llevar la democracia" hacia los países ricos en minerales y estratégicamente bien ubicados en too el mundo, en términos de "puesto avanzado de obsiervacion y control" de los demás países ricos en petróelo.
Tanbién vamos publicarlo en nuestra www.redportiamerica.com.
Saludos en portuñol desde BRASIL,
Red Por Ti America, capitulo BRASIL
Publicado por: Aline Castro | 02/12/2011 en 12:07 p.m.