Paro en Canarias / Intersindical Canaria (IC).- Ignacio Rodríguez, miembro del Secretariado Nacional de Intersindical Canaria, analiza los datos del paro de Canarias hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que reflejan una disminución de 3.100 personas en las listas del paro en el tercer trimestre, cifras que sitúan a la comunidad autónoma con 328.700 desempleados y una tasa de paro del 29,55 por ciento y afirma que estos datos manifiestan que estamos en un contexto de recaída importante de la economía española, contexto en el que Canarias no termina de sacar la cabeza del agujero en cuanto a mejoras significativas de sus cifras de paro en términos de EPA.
Ignacio Rodríguez dijo no hay razón alguna para echar campanas al vuelo porque la disminución del número de desempleados en las islas en el tercer trimestre es muy leve, 3.100 personas menos en el paro, lo que en términos porcentuales no alcanza ni una décima, además de que ese dato se acompaña de un pequeño aumento de la ocupación que afecta solamente a 700 personas, pero que en definitiva sitúa al archipiélago ocho puntos porcentuales por encima de la media estatal, siendo la segunda comunidad, tras Andalucía con una tasa de paro más negativa.
Desde su punto de vista, la medida de esta encuesta habría que hacerla con una comparación interanual, puesto que si nos vamos a la EPA del mismo trimestre del año pasado la conclusión es tremendamente clarificadora puesto que el paro subió en las islas en el último año más de 18.400 personas, lo que en términos porcentuales corresponde a un aumento del 5,9%, que no obstante es un registro algo mejor de los datos que ofrece la media española, la cual creció más del 8,5%.
Afirma que estos datos manifiestan que estamos en un contexto de recaída importante de la economía española, contexto en el que Canarias no termina de sacar la cabeza del agujero en cuanto a mejoras significativas de sus cifras de paro en términos de EPA, dicho lo cual indica que es importante señalar que comparativamente la encuesta de este trimestre es notablemente peor que la misma del 2010 porque en aquella ocasión el número de desempleados se redujo en más de 7.000 personas, pero el de ocupados subió en 12.800 personas, lo que supone menor efecto sobre el desempleo y sobre el número de ocupados.
El sindicalista señala que debemos tener en cuenta un tercer factor para explicar por qué están tan mal las cosas, ya que los datos de la EPA curiosamente coinciden en un contexto en el que la llegada de turistas extranjeros a Canarias se ha incrementado un 19% respecto al mismo periodo del año anterior pero con el hándicap de que se ha reducido notablemente el número de visitantes españoles.
Con un notable aumento de visitantes extranjeros el modelo económico canario se manifiesta notoriamente incapaz de absorber entre otras cosas el crecimiento vegetativo de la población activa, de tal forma que es preciso señalar que en el último año las islas han experimentado un alza importante en cuanto a la incorporación del número de activos (aproximadamente 30.000 personas), pero también ha experimentado la mayor variación en cuanto al número de ocupados netos en los últimos 12 meses (11.800 más). La diferencia entre estas dos cifras nos da la cifra de más de 18.000 empleos que han aumentado en término de EPA las personas desempleadas en Canarias.
Rodríguez sostiene por tanto que no se puede fijar la esperanza de salir de la crisis tan grande que estamos atravesando en el turismo, porque este sector no está siendo capaz de tirar de la economía, del empleo y de la actividad y, teniendo en cuenta que los indicadores del conjunto del Estado van cuesta abajo y sin freno, se nos presenta un escenario a corto plazo tremendamente preocupante en las islas.
(Tomado de Radio San Borondón)
Comentarios