Podcast / Planeta Musical Sur.- La etnia garífuna es una de las más ricas en tradiciones y costumbres, y todas sus manifestaciones, tanto de la cultura inmaterial como material, son de las que más enriquecen el universo de la identidad cultural de Honduras. Su cultura es tan fuerte que ha sobrevivido hasta nuestros días, con gran énfasis en la historia, el baile y la música. La típica música garifuna, la punta, es muy rítmica y contagiosa, que invita a bailar, y se ha difundido en los últimos años por grupos musicales principalmente hondureños, entre los que se destacan Kazabe, Garifuna Kids, Banda Blanca, Silver Star y los Roland.
Duración aproximada: 58:19
Formato: MP3
Tamaño: 53.3MB
Descargar audio: [clic aquí]
Producción: Radio Calf-Universidad FM 103.7
La punta es una antigua danza tradicional muy conocida en Honduras, llamada bangidy (nueva vida) por los garífunas. Y existen diferentes historias sobre el por qué se baila punta en los velorios. Claudia Mejía, una garífuna del departamento de Colón explica, "Si un hombre era un tipo alegre y popular en su vida, entonces le querés dar un tipo alegre de velorio." Eso coincide con las tradiciones africanas, que cuando el cuerpo muere, el alma está en un medio estupor y no parte del cuerpo de inmediato. Así, los amigos y parientes festejan una última vez con el difunto. Aquí, "nueva vida" da a entender la transición de un ser humano a un antepasado. Fausto Miguel Alvarez, un profesor garífuna de Trujillo, da otra explicación. "La gente baila punta porque aunque se haya muerto éste garífuna, otros mil nacerán." Aquí, "nueva vida" da a entender la nueva vida creada en la madrugada, después de que la gente regrese a sus casas. Los garífunas, como los africanos occidentales de quienes descendieron, creen en la reencarnación. El espíritu del difunto abuelo, por ejemplo, puede renacer en uno de los nuevos nietos. En sus comienzos, en la cultura garífuna, cuando se realizaba la danza de la punta, se formaba un círculo, lo que representa el círculo vital de la vida. Es donde el agua, el viento, el sol, el fuego y todo lo que nos compone, lo que es el cosmos, se une. Y los movimientos lineales de los pies representan lo infinito. Los pies van agarrados de la arena, aprisionados como forma de gusano, o sea que el círculo se va formando a través de la incorporación del cuerpo en varias formas. Se va girando de un lado para otro, de izquierda hacia la derecha, y hay un pie que sirve de eje para que no se pueda mover. Así se forma el círculo, que forma figuras lineales, explicando que en el cosmos, la vida es infinita. Ese contacto con la naturaleza, sirve para afianzar el equilibrio que debe existir entre el hombre y su cosmovisión, lo que es el equilibrio de la vida.
En Honduras, se tienen registros que se baila como hoy la conocemos, desde finales de la década de 1970, por los habitantes de las ciudades de Tela, La Ceiba, Trujillo, y Roatán, y desde su creación ha llamado la atención en el ambiente musical internacional, incluyendo los Estados Unidos, en especial las áreas de Los Ángeles, San Francisco de California, Nueva York, Chicago, y Miami, debido a la gran cantidad de inmigrantes centroamericanos que se han radicado allí. Pero, quienes son los garífunas? De dónde proviene este pueblo tan particular, con su propio idioma y sus costumbres, afincado en esta Latinoamérica de origen español? Pues...la historia de los Garifunas comienza antes del año 1635 en la isla de San Vincente (conocida como Yurumain) en el Caribe, que estaba habitada por una tribu de Indios que se llamaban a sí mismos los Arahuacos. La tribu Callinagu, que eran guerreros procedentes del delta de Orinoco en sudamerica, invadieron San Vincente y conquistaron a los Arahuacos. Una vez que lograron la conquista de las Antillas Menores, eliminaron a todo el sexo masculino de la comunidad Arahuaca, pero conservaron al sexo femenino. Muy pronto comenzó la mezcla entre estos grupos, y la unión de estas dos razas indias dio origen a una sociedad totalmente nueva llamada Caliponan o caribes rojos. Los nuevos habitantes africanos estaban ansiosos por establecer lazos amistosos con los nativos del lugar, los Caliponan, para de esta forma evitar caer en manos de sus compradores. Por lo tanto ellos adoptaron sus costumbres y lenguaje nativo, y pronto contrajeron matrimonio con las mujeres Caliponas, dando de esta forma el nacimiento de una raza nueva. Sus descendientes preservaban la estatura y el color de piel de sus padres, que a diferencia de los Caliponan eran altos y corpulentos. La palabra "Garifuna", que significa "la gente que come yuca", desciende probablemente del "Calipona". Los Españoles llamaron a esta gente "Caribes", que significa caníbales, y es el origen del término "caribeño". Con el paso del tiempo, San Vincente fue colonia Británica y los Caribes negros trataron de establecer un control independiente de la isla. Los Franceses apoyaron a los Caribes y hubo muchas batallas entre los Garifunas y los Británicos. La batalla más grande tuvo lugar en 1795 y ambos contendientes sufrieron grandes pérdidas. En 1796 los Garifunas y los Franceses se rindieron a los Británicos, y en ese momento a los Británicos se les generó un problema: los Garifunas eran hombres libres con la piel negra y San Vincente estaba poblada por los esclavos de los Europeos. La idea de un grupo de hombres negros libres viviendo entre ellos en la isla, era tan inaceptable que los Británicos decidieron deportar a los Garifunas. Los rodearon y cazaron, asesinando a centenares y destruyendo sus hogares y cultura. Los restantes 4,300 Garifunas fueron embarcados hacia Balliceaux donde la mitad de ellos murió de fiebre amarilla. En 1797 los Garifunas sobrevivientes fueron fletados a la Isla de Roatan frente a la costa de Honduras.
A lo largo del viaje, los Españoles capturaron uno de los buques Británicos llevándolo a Trujillo, donde los Garifunas fueron liberados. Luego los Españoles arrebataron la Isla de Roatan a los Británicos, capturaron a 1,700 Garifunas en la isla y los llevaron a Trujillo, donde los obreros eran muy necesitados. A causa de su alianza con los Españoles, los Garifunas quedaron en el lado equivocado del mapa político, cuando Centroamérica logró la independencia de España. Esos Garifunas, en Trujillo, se encontraron con el nuevo país de Honduras, donde había gran resentimiento contra los Españoles. Un gran número de Garifunas huyeron a la costa de Belice donde ya vivían otros Garifunas. Es esta migración la que se celebra anualmente el día 19 de Noviembre como Día del Acuerdo Garifuna, y constituye la mayor celebración de esta comunidad. Durante el siglo pasado, algunos garifunas han trabajado en embarcaciones Norteamericanas y Británicas durante la Segunda Guerra Mundial y viajaron por el mundo. Como resultado de estos viajes, ahora hay pequeñas comunidades en Los Angeles, Nueva Orleans y Nueva York , que envían mensualmente remesas a Honduras por valor de cientos de miles de dólares. Comentarios basados en artículos de Wendy Griffin periodista para Honduras This Week y residente de la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz, Honduras, y de Andony Castillo, antropólogo cultural y fundador del website garífuna, Garinet., y de los sitios eripere.com y gladyspalmera.com/ En la primer media hora del programa, escuchamos a los más conocidos intérpretes hondureños del ritmo punta, como la Banda Blanca, los Garifuna Kids, Los Rolands, el Grupo Kazzave y Los silver star, mientras que en la segunda parte fueron temas del disco Laru Beya, del músico garífuna de Honduras Aurelio Martinez, editado por Stonetree Music, en el 2010, bajo licencia de Real World Productions. Es una producción de Jorge Laraia.
Comentarios