Antonio Rodríguez de León* / Artículos de opinión.- Se ha montado una falsa con respecto a la supuesta huída de la flota de pesca pelágica de nuestro puerto, y como siempre sucede en Canarias, con la colaboración interesada de determinados medios de comunicación de prensa, radio y televisión.
Esos medios de comunicación, tan profesionales todos ellos, deben de consultar el vigente Acuerdo de Pesca entre la Comunidad Europea y Mauritania, donde comprobaran que el periodo de vigencia está comprendido desde la fecha de inicio, el 1 de agosto de 2008 para finalizar el 31 de julio de 2012.
Con respecto a la pesca pelágica, en su epígrafe 9, el acuerdo establece la concesión de 17 licencias a buques europeos de la especialidad pelágica, autorizando un tope máximo de 250.000 toneladas de capturas en el caladero mauritano. Dicho tope de capturas se cubrió en julio de 2010, por lo que a petición de la Unión Europea , Mauritania aceptó una ampliación de 50.000 toneladas entre el 1 de agosto de 2010 y el 31 de julio de 2011.
Al igual que en los acuerdos de pesca anteriores, los barcos europeos siempre superaban los topes de pesca máxima pactada en miles de toneladas, que eran compensadas económicamente por la Unión Europea. En épocas lejanas, también los barcos españoles no cumplían en los Acuerdos de pesca con Mauritania, incluso se atrevían a pescar con licencias falsas. Esa es otra historia.
El gobierno de Mauritania ha dicho ¡basta ya!, y ante otra prórroga del actual Convenio al que le queda un año, ha amenazado a la Unión Europea para que actúe en contra de este tipo de pesca, porque considera que está poniendo en peligro todas las especies de su riquísimo caladero.
Ante las quejas del gobierno de Mauritania, la Comisión de la Unión Europea, reunida el 24 de mayo de 2011, comenzó a fiscalizar este tipo de pesca en los caladeros propios, a través de un programa específico, estableciendo con carácter inmediato, un control de inspección en las pesquerías pelágicas en las aguas occidentales europeas, obligándose a los Estados miembros a cumplir con lo estipulado con Reglamento nº 1224/2009 del Consejo, sobre inspecciones en el mar en los desembarques y transbordos en puertos de los Estados miembros.
Esta iniciativa por parte de la Comisión Europea era para trasladarla al próximo Convenio de Pesca que vence el 31 de julio de 2012. Pero no convenció al gobierno de Mauritania, que se negaba a la renovación. Esta firme actitud por parte de Mauritania, ponía en riesgo al conjunto de la flota europea, que tienen licencias para otras 10 modalidades con diferentes especies de pescados, en la que se encuentra el más importante para España, la flota española de cefalópodos de Anacef.
La dirección de la patronal Anacef, no iba a permitir abandonar el rico caladero de cefalópodos, por culpa de la flota pesquera holandesa, quienes presionaron a la Comisión Europea para que fuese la propia Unión Europea quienes expulsaran del caladero de pesca mauritano a los grandes buques pelágicos.
Así que el 5 de agosto de 2011, la Comisión Europea decretó el Reglamento nº 793/2011, prohibiendo pescar en la zona económica de Mauritania, a los barcos arrastreros congeladores de pesca pelágica, a los buques que enarbolen el pabellón de un Estado miembro de la Unión Europea.
Este es la verdadera realidad, que motivó el cabreo de 40 empresas portuarias, y del presidente del comité de los estibadores. Todos ellos encabezados por los accionistas de los frigoríficos denominados como Spanish Pelágic.
Y quieren ir a Bruselas, ja,ja,ja.
Si estos empresarios canarios quieren presentar quejas ante la Unión Europea , deben de asesorarse por aquel político lanzaroteño que logró del gobierno de Mauritania, la firma de un convenio de pesca para la flota artesanal canaria, y que España lo invalidó porque quedaba fuera la flota congeladora de cefalópodos de Anacef.
Estoy completamente seguro que Mauritania firmaría un Convenio de Pesca con exclusividad a una flota de pesca autóctona canaria, sea artesanal o industrial congeladora. Nunca se logrará con un Estatuto de autonomía colonial. Lo firmaría también Marruecos.
Le aconsejo a esas 40 empresas que quieren acudir a Bruselas, que soliciten la salida de Canarias como territorio ultraperiférico y presenten ante la Unión Europea, la Petición de considerar al archipiélago canario como territorio europeo con plenas competencias en los asuntos internos que más interesen a los canarios. Sin injerencias del gobierno de Madrid.
Otro gallo nos cantaría.
En la Ciudad de Telde a, 25 de octubre de 2011
* Antonio Rodríguez de León. Patrón de buques pesqueros – banco canario-sahariano.
Comentarios