Blogosfera canaria

Fotoactivismo

Insurgencia

Libros recomendados

Perlas informativas

¿Qué leer?

Documentales

Contador

Free counter and web stats

Nos leen ahora
site statistics

Recomendamos

  • Mejor con Firefox

« Apartheid humanitario. | Inicio | Nadie dudó a la hora de decir que Cheo cuando volviese iba a ser el mismo que en 2007. »

12/07/2011

Comentarios

j.alberto

LA NATURALEZA COMO MODELO ECONOMICO-SOCIAL

Un plan para asegurar el intercambio de tu esfuerzo.
Y siendo además libre de ingerencia burocrática, usura y explotación.
A los amigos de lo ajeno, a los defensores del parasitismo, les aconsejamos no leer el presente documento, pues sólo se enojarían.
A los demás recomendamos la lectura sin reserva alguna.

En la historia de la humanidad a habido intentos una y otra vez para vencer la indigencia, la miseria, la represión y la explotación. En casi todos los casos, sin embargo, se acabó solamente con los viejos dirigentes pero no con las estructuras represoras.

Estas estructuras represoras han estado fundamentadas de una u otra forma sobre las “rentas” (prerrogativas, réditos sin esfuerzos e intereses) que se han atribuido unos pocos sobre el producto del trabajo ajeno. En cambio, la justicia social es la base fundamental para crear las condiciones que ha de traernos la paz duradera entre las personas y los pueblos. En consecuencia, las rentas e intereses han de “sacrificarse totalmente y sin miramientos” si es que anhelamos gozar de la paz social.

Ahora bien, ¿que estructura o modelo debemos seguir?: Ante esta pregunta, se nos presenta claramente ante nuestros ojos que el único modelo de organización más antiguo que existe, y que además ha superando eficazmente todos los “Cataclismos” que se le han presentado es el modelo de “La Naturaleza”, y según sabemos por las más recientes investigaciones biológicas La Naturaleza en cualquier grado o manifestación que observemos se fundamenta para sobrevivir no como postulaba Darwin en la aptitud del más fuerte, sino en la cooperación de todos sus elementos para el logro del beneficio mutuo, que en definitiva no es más que el goce del “Placer de La Vida”.

Es evidente que las células constitutivas de nuestra propia entidad como seres humanos sigue ese modelo cooperativo, es lógico deducir que socialmente la forma más eficiente de tener cubiertas nuestras necesidades individuales que conceptualmente entendemos como “económico-sociales” es la cooperación consensuada de todas las personas que constituyen una comunidad, así únicamente de ésta forma podemos dedicarnos todos individualmente al supremo mandato del ser humano, que es el “Goce Vital”.

Como podemos conjugar éste comportamiento natural en una sociedad humana: Sabemos que en el origen de la historia del ser humano éste tenía que procurarse todos los elementos para la supervivencia, desde el alimento hasta el cobijo. Evidentemente todo el tiempo lo tenía ocupado en obtener dichos elementos, hasta que se percató que ahorraba en esfuerzo y tiempo si se especializaba en una actividad, produciendo mas bienes de los que consumía para luego intercambiar con sus vecinos el resto de los bienes que el no generaba por si mismo. El gran avance que se logro fue el obtener “tiempo libre”, lo que le permitió poder reflexionar sobre su propia naturaleza esencial, “Quien soy yo”.

La salida lógica del exceso de los productos de la división del trabajo se realiza por medio del trueque, pero es un modelo muy complicado pues se requiere encontrar a uno que pueda adquirir lo que yo produzco, y que, a su vez, pueda entregarme lo que yo necesito. La forma más eficiente de resolver éste problema es por medio de un mercado en la que todos llevaríamos nuestros productos y ofreceríamos nuestros servicios, seríamos proveedores y consumidores (prosumidores), así se trueca naturalmente todo lo de la zona. Más tarde, con el fin de facilitar aún más el intercambio se pueden confeccionar unas “estampillas” que equivaldrían al bien aportado por cada uno al mercado.

En consecuencia, si queremos simplificar nuestra vida debemos hacer un método por el cual “transfiramos” completamente el valor de los bienes y servicios a un objeto (dinero), debiendo además como valor “transferido”, cumplir las mismas condiciones del bien que representa, y para ello debe de “oxidarse”, pues de lo contrario se preferirá a su representación (dinero), en lugar del bien original que representa.

Por ejemplo: Si el mercado entrega un vale (dinero) por una manzana, el poseedor del dinero tiene que tener la misma ventaja (oxidación) respecto al que le ofrece otro bien en el mercado, así la oferta y la demanda están en un mismo plano, ambos tienen urgencia por deshacerse de sus respectivos bienes y elementos representativos.

Con estas premisas, caemos fácilmente en la cuenta que en el sistema económico actual se está jugando con cartas marcadas, pues mientras un jugador (el productor o trabajador) cumple las leyes de la naturaleza (se oxida), el otro jugador con el dinero las incumple (no se oxida). Además el dinero no puede ser simultáneamente un medio de cambio y de ahorro, comportándose a la vez como un látigo y freno.

Y al igual que si prestamos un bien sólo exigimos su devolución sin merma ni deterioro, cuando prestamos a su representante (el dinero) tampoco tenemos que exigir intereses.

Podríamos resumir que:
El dinero libera a las personas, y es el vínculo natural que une a los pueblos para ejercer su autonomía. Y por tanto son los pueblos los que tienen que controlarlo.

Ideas extractadas del primer tomo de Silvio Guesell: “El orden Económico Natural”.

Sergio Cabrera Alayón

Ciertamente y tristemente existe mucho miedo ,lo pudimos comprobar en Las Galletas el domingo pasado...

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Buscar noticia

Buscar en la Gofiosfera

septiembre 2013

lun. mar. mié. jue. vie. sáb. dom.
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

Corrupción en Icod

Icod dice no

  • Recogida de firmas contra la privatización del agua en Icod de los Vinos (30 de enero de 2010)
  • Icod gritó no. Vídeo manifestación contra el anillo insular (12 de julio de 2008)

Audios

Archivos sonoros

Anillo insular Monográfico

Plataforma Icodense por Nuevas Alternativas al Anillo Insular

Canarias Insurgente en Flickr

Canarias Insurgente en Flickr

Enlázanos

  • Canarias Insurgente

Fotos 14M Manifestación

14M - Manifestación contra el Puerto de Granadilla

Últimas entradas

Últimos artículos de opinión

Años anteriores

Artículos de opinión

Publicar

1931 - 2012

  • Por la III República

1º de Mayo

  • 1º de Mayo

Campaña

  • Libertad de expresión

Telecentro

Telecentro

Corrupción en Canarias

  • Corrupción en Canarias

Crimen de Granadilla

  • ¡No al Puerto de Granadilla!

Cubainformación

  • Cubainformación.tv

Iniciativa Icodense

Inmigración

  • Monográfico inmigración

Periódico Diagonal

  • Periódico Diagonal

Programas libres

Radio Pimienta

  • Radio pimienta

Reflexiones

  • Fidel Castro Ruz (Reflexiones)

Riquel

  • Riquel (Icod de los Vinos)

Salvemos Tindaya

  • !Salvemos Tindaya¡

Solidaridad

  • No a la ocupación de Iraq

Textos republicanos

  • Textos, manifiestos republicanos...

Redes sociales

  • Canarias Insurgente en facebook

Suscribir

  • Suscribir con FeedBurner
  • Add My Yahoo
  • Add to Google