#opmaleducados / Milenio.- Ayer Anonymous puso en marcha la primera fase de n la #opmaleducados en la que emitieron una serie de ataques a webs de educación en Chile en apoyo a los estudiantes chilenos que demandan una educación libre y de calidad.
La operación que inició a las 10:00 horas (GTM -4, hora de Chile) con ataques de DDoS (ataque distribuido de denegación de servicio) dejaron fuera de servicio siete sitios, entre ellos: mineduc.cl, convivenciaescolar.cl, mineduc.gov.cl, ayudamineduc.cl, becapres.gob.cl, divesup.cl, sies.cl., y afectaron por un tiempo la web udi.cl, confirmaron los hacktivistas en Twitter.
Estas acciones responden a la situación que se vive en Chile y tras las protestas de los estudiantes que no han tenido una respuesta concreta a sus demandas en temas de educación por parte de las autoridades.
El movimiento estudiantil que inició el pasado mes de abril, se agudizó en junio con la toma de colegios en las multitudinarias marchas convocadas en demanda a “mayor aumento del gasto social para la educación pública, una reestructuración integral del sistema de becas y ayudas estudiantiles y una mayor democratización de las instituciones tanto en su acceso como en su funcionamiento para considerar la participación de estudiantes y funcionarios", indicó en una de las movilizaciones Camila Vallejos, presidenta de los estudiantes de la Universidad de Chile.
Así que en este contexto y “la ineptitud de muchos gobiernos latinoamericanos en velar por un derecho fundamental del ser humano, la educación y el libre acceso al conocimiento” es que nace la Operación MalEducados, indicó Anonymous Iberoamérica.
Y agregó que “el gobierno de Chile no debe seguir permitiendo, ni mucho menos fomentando, el lucro de la educación. Esto va en contra de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, además de ser ilegal según las leyes chilenas”.
La operación puede seguirse a través de las redes sociales, en Twitter con el hashtag #opmaleducados.
Claves
- Datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) consignan que, a precios relativos, la Educación Superior (ES) en Chile es la más cara del orbe. Con un valor promedio de US$3.400 anual, el arancel doméstico equivale al 22,7% del PIB per cápita, superior al de naciones como Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Japón y que publica el diario Estrategia.
- La Ley General de Educación establece en la norma Ley 20370, en su artículo 4, que “La educación es un derecho de todas las personas… Es deber del Estado promover la educación parvularia en todos sus niveles y garantizar el acceso gratuito y el financiamiento fiscal para el primer y segundo nivel de transición, sin que éstos constituyan requisitos para el ingreso a la educación básica”.
Comentarios