Salvador López Arnal * / Artículo de opinión.- Informadísimo panorama. Reseña de Wenceslao J. González sobre "La predicción científica".
Wenceslao J. González, La predicción científica. Concepciones filosófico-metodológicas desde H. Reichenbach a N. Rescher. Montesinos, Barcelona, 2010, 339 páginas.
Más de mil cien notas, más de treinta páginas de bibliografía. La predicción científica (LPC) puede abrumar ciertamente. Tanto como el currículo de Wenceslao J. González, su autor: catedrático de lógica y filosofía de la ciencia en la Universidad de A Coruña, académico de número de la “Académie International de Philosophie des Sciences”, líder de equipo en el programa de la “European Science Foundation” titulado “The Philosophy of Science in a European Perspective”, máxima distinción a la trayectoria de investigación de la Universidad Nacional San Marcos de Lima, profesor visitante de la London School of Economics y de la Universidad de St Andrews, figura, además, en veintiséis (¡26!) volúmenes sobre filosofía y metodología de la ciencia. Si se me permite la comparación: un Rescher a la gallega y con ideas propias.
LPC puede abrumar, decía, pero no debería hacerlo. Porque más allá de una bibliografía humanamente (casi) inabarcable y de sus mil y una notas de cien temáticas diversos, LPC es también un excelente panorama de una parte sustantiva, no de toda ella claro está, de la epistemología contemporánea, en el que el autor no oculta su simpatía por dos grandes autores (que también tienen la simpatía de este modestísimo reseñador) Imre Lakatos (un filósofo húngaro que ocupó cargos relevantes en su país en el Ministerio de Educación entre 1945 y 1948 para caer posteriormente en desgracia y pasar tres años en un campo de concentración) y Nicholas Rescher, al mismo tiempo que permite a todo lector/a, sin grandes conocimientos previos en las materias analizadas, adentrarse con resultados de interés en una de las grandes temáticas de la filosofía de la ciencia del siglo XX que sigue punto nodal en la actualidad.
Componen LPC una introducción, tres grandes secciones y un epílogo: “La situación actual: balance y perspectivas abiertas”, donde el autor completa el cuadro dibujado con dos apuntes: un balance acerca de lo alcanzado en la temática de la predicción científica y una muestra de aquellas perspectivas que siguen abiertas.
La primera parte lleva por título “Planteamiento lógico-metodológico” y son Hans Reichenbach y Karl Popper los autores aquí estudiados. La segunda parte lleva por título. “Posiciones del ‘giro histórico” y aquí son Stephen Toulmin, Thomas S. Kuhn (“Kant fue una revelación para mi”, dijo en ocasiones este célebre filósofo, historiador y físico que tuvo como director de tesis a John van Vleck, premio Nobel de Física posteriormente), Imre Lakatos los autores tratados. La última parte, “Enfoques del naturalismo y el pragmatismo”, se aproxima a la obra de Wesley C. Salmon, Philip Kitcher y Nicholas Rescher. Salvo información no actualizada por mi parte, Popper, Toulmin, Kuhn, Lakatos, Reichenbach algo menos tal vez, son autores conocidos y estudiados, pero, en cambio, no es tan usual encontrar en libros escritos para no especialistas documentadas aproximaciones a la obra de los tres restantes (dos ellos, los dos últimos, en plena producción intelectual). Wenceslao J. González consigue, además, algo que no está al alcance sino de los buenos filósofos: señalar vértices, caras y enfoques no muy transitadas incluso cuando nos aproxima a autores conocidos o cuanto menos muy citados.
El diseño de la estructura del ensayo, señala WJG, pretende ofrecer una reconstrucción histórico-sistemática de las principales concepciones del siglo XX sobre la predicción científica trazando un arco que se inicia con Experience and Prediction de Reichenbach, un ensayo de 1938, y finaliza con Nicholas Rescher y su Predicting the Future, un texto de 1998. Desde el empirismo lógico clásico, pues, al idealismo pragmático. En el período analizado, la predicción ha sido particularmente relevante en algunas de estas orientaciones, especialmente en el falsacionismo popperiano y en la metodología de los programas de investigación científica lakatosiana (Lakatos, recuerda el autor, concede mayor importancia cognitiva al conocimiento predictivo que al conocimiento explicativo).
¿Por qué los autores indicados y no otros? ¿Por qué no Sneed, la teoría estructuralista de las teorías científicas o Feyerabend por ejemplo? Porque este libro, así lo indica explícitamente el autor, sólo pretende abordar una serie de posiciones representativas acerca de la predicción científica, “de modo que no pretende hacer un tratamiento exhaustivo de todo lo propuesto sobre este problema en el siglo pasado y al comienzo del presente” (p. 13). El volumen, insiste WJG, no pretende agotar “todas las vertientes del problema de la predicción científica, ni tampoco se sugiere que no haya autores representativos en el siglo XX o comienzos del XXI” (p. 14). WJG cita, a título de ejemplo, a Wittgenstein y Herbet A. Simon, filósofos ambos que también han merecido su atención en otras publicaciones.
¿Por qué la predicción es uno de los temas más representativos de la filosofía y la metodología de la ciencia del siglo XX y de comienzos del siglo XXI? Porque como indagación acerca del conocimiento del futuro o investigación sobre “hechos nuevos” ocupa un lugar destacado en pensadores de enorme influencia. La predicción, señala WJG, incide tanto en la ciencia básica –orientada a la ampliación del conocimiento- como en la ciencia aplicada –encaminada a la resolución de problemas concretos: el conocimiento de ese futuro es paso previo para dar pautas de actuación.
Desde el punto de vista filosófico-metodológico, la perspectiva en que se sitúa el autor, cabe resaltar tres aspectos: predecir es habitualmente un objetivo de la ciencia (él escribe casi siempre “Ciencia” con germánica mayúscula); las predicciones son también un test que sirve para dirimir si un enunciado es o no científico y, con ello, evaluar teorías científicas y por extensión sirve para dictaminar si un saber es o no ciencia (¿lo es la Economía por ejemplo?) y, finalmente, la predicción es un factor clave, nada marginal, en las ciencias aplicadas: sociología, farmacología, incluso en la economía. Cuando se buscan soluciones a problemas concretos, señala WJG, la predicción es habitualmente un paso previo a la prescripción.
El autor ha sido profesor de la Universidad de Münster, la universidad alemana donde estudiaron, entre otros grandes lógicos y epistemólogos españoles, Manuel Sacristán y Jesús Mosterín. Se le nota: el gusto por las mayúsculas de Wenceslao J. González es permanente en un ensayo que puede y merece ser un excelente manual de epistemología contemporánea, volumen donde ciertamente apenas figuran aportaciones a la filosofía de la ciencia escritas en castellano, hasta el punto que La crítica y el desarrollo del conocimiento científico, las actas de aquel importante congreso de 1965 donde irrumpió la polémica Kuhn-Popper editadas por Lakatos y Musgrave, sólo aparece reseñado en su edición original (Déjenme que recuerde aquí por ello la presentación que Javier Muguerza escribió para la traducción castellana de la que muchos aprendimos y que fue Jacobo Muñoz, en aquella colección inolvidable de Ediciones Grijalbo llamada “Teoría y realidad”, quien hizo todo lo posible para la traducción castellano del ensayo en un momento en que podían contarse con los dedos de las manos los ensayos de epistemología publicados en cualquiera de las lenguas de Sefarad).
Tampoco las notas críticas están ausente en el ensayo de WJG. Esta, por ejemplo, apunta a un nudo cultural que ha sido central en el legado e influencia de Sir Karl, el que fuera durante años, nada mas y nada menos, asesor político-filosófico de Margaret Thatcher: “Históricamente, la predicción científica en las ciencias sociales sirvió como eje de volúmenes de Karl Popper, como La sociedad abierta y sus enemigos y, sobre todo, La miseria del historicismo” (p. 65). Son libros, prosigue WJG, que han contribuido a la notoriedad social de su autor y, sin embargo, “han sido fuertemente criticados desde una perspectiva filosófico-metodológica”.
Salvador López Arnal
----
* Profesor-tutor de Matemáticas en la UNED y enseñante de informática de ciclos formativos en el IES Puig Castellar de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). Colabora normalmente en la revista "El Viejo Topo" y es coguionista y coeditor, junto con Joan Benach y Xavier Juncosa, de "Integral Sacristán" (El Viejo Topo, Barcelona, en prensa).
Canarias Insurgente ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Comentarios