Cultura / Libros.- Miércoles 25, a las 19:30h en la Peña de la Amistad de Puerto Cabras se realizará la presentación de los dos últimos libros del recientemente fallecido Ramón Fernández Durán. Una oportunidad para compartir inquietudes y propuestas.
El Antropoceno. La expansión del capitalismo global choca con la biosfera
Desde el medio marino a la atmósfera pasando por la práctica totalidad de la geografía terrestre, el planeta Tierra está sufriendo una era de enormes transformaciones físicas y ambientales provocadas por la acción humana, a una velocidad sin precedentes en los últimos millones de años, lo que permite a Fernández Durán afirmar que nos estamos adentrando en una nueva era geológica, la del Antropoceno. La expansión de las metrópolis urbanas, la hegemonía del sistema industrial y de la agricultura intensiva, y un consumo de masas que solo devuelve al medio ambiente residuos que en su mayoría son imposibles de recuperar para el ciclo natural, han llevado a la biosfera al límite de su capacidad de regeneración. En apenas cien años, durante el pasado siglo XX, la humanidad ha consumido más energía que todas las generaciones precedentes y se ha apropiado del 40% de la biomasa del planeta. Según diferentes cálculos, a la Tierra hoy le costaría alrededor de 1,3 años reproducir los recursos que la sociedad, principalmente las poblaciones del Norte y de las periferias emergentes, consume a lo largo de 1 año. Esto está provocando un colapso biológico que ha supuesto una pérdida del 30% de la biodiversidad de la Tierra entre 1970 y 2005 (lo que algunos ya denominan «la sexta extinción de la historia del planeta») y crecientes procesos de desertización, agotamiento y contaminación de acuíferos, deforestación y sobreexplotación de los ecosistemas marinos, todo lo cual incide negativamente y agudiza el cambio climático en curso. «El Antropoceno» levanta acta de la vertiginosa senda de destrucción en la que se ha sustentado este crecimiento desaforado y literalmente criminal del sistema agro-urbano-industrial globalizado. Esta dinámica ha convertido las perspectivas de futuro en una carrera contrarreloj contra la destrucción del planeta que, a falta de voluntad política y si no surge una fuerte oposición, tal vez solo el agotamiento de los recursos energéticos pueda frenar.
La Quiebra del Capitalismo Global 2000-2030
"Tendremos pues dos escenarios extremos posibles a partir grosso modo de 2030. Un colapso caótico, brusco y humanamente brutal, o un decrecimiento más suave, ordenado y justo, siendo lo más probable una compleja y conflictiva interacción entre ambos, dependiente asimismo de la situación diferencial de los distintos territorios y sociedades a escala planetaria. Es decir, diferentes grados de Barbaries junto con distintos grados de Socialismos Ecológicos y Antipatriarcales (¡si es que se logran alcanzar!), con toda la amplia gama intermedia que ya hemos resaltado, conviviendo de forma muy complicada entre sí. Lo más probable, al día de hoy, con las tendencias en curso, es que predominen los escenarios de Barbarie sobre los otros. Pero sería una ?salida? hacia delante de la especie en gran medida suicida, pues podría estar en juego su propio futuro sobre el planeta Tierra, al comprometer el porvenir de una gran parte de la misma (en el caso más extremo de crisis aguda nuclear, bacteriológica o transgénica). Pero para transitar en otra dirección, es decir, para que no lleguen a plasmarse escenarios de esa naturaleza, deberíamos ir caminando hacia el fin de la Guerra y la Violencia como forma determinante de las actuales relaciones intraespecíficas, y elementos claves de la fuerza del patriarcado y de la desigualdad social existente. Unas relaciones de las que se benefician prioritariamente unas minorías sociales mundiales (unas elites en muy fuerte crisis entonces, probablemente), unas considerables clases medias (en ese momento ya en importante desintegración), pero también en mayor o menor grado la mitad masculina del Homo sapiens a escala global, que ejerce no sólo una mayor o menor explotación, sino en muchos casos la violencia sobre la otra mitad: las mujeres del mundo". Ramón Fernández Durán
Ramón se nos ha ido, y no es cosa de hacer como si no pasara nada: con su marcha nos queda un enorme desafío y una referencia clave, que la buena acción política sólo puede girar en torno a la vida, a las formas de vida que nos permiten pensar y hacer un mundo más justo, habitable, equlibrado, alegre. Eso es, al cabo, la ecología política.
Comentarios