Salvador López Arnal * / Artículo de opinión.- En 1971, cuando se inauguró la central, la Confederación Hidrográfica del Ebro ya advirtió a los gestores la imposibilidad de garantizar, sin riesgos, durante cien días a lo largo del año los 25.000 libros de agua por segundo que necesita y consume la nuclear de Santa María de Garoña para enfriar el núcleo del reactor. En total, anualmente, de manera aproximada 211.500 millones de litros de agua. En sus más de 40 años, más de 8 billones de litros.
En 2009 [1], a principios de junio, el Consejo de Seguridad Nuclear, un organismo público encargado de evitar fallos en el parque nuclear español, controlar los gestores y garantizar la seguridad de las centrales, consideró seguro el funcionamiento de la central burgalesa. Dieron, sabido es, el visto bueno para la prórroga de su actividad. Hasta 2019. Rozando las bodas de plata o de otro, no sé bien. Nuclenor - Endesa e Iberdrola- más felices que un bonano juguetón.
Tres semanas después del dictamen del CSN, el 1 de julio, la secretaría de Estado de Cambio Climático, que depende de Medio Ambiente, alertó que el caudal del Ebro, el alimento esencial de la central para refrigerar el reactor, podría disminuir hasta un 18% en el período 2011-2040. Los informes del Ministerio pedían "una modificación del actual sistema de refrigeración" de la central si se prorrogaba su actividad, como así ocurrió finalmente, más allá de 2009. Los informes de la secretaría de Estado de Cambio Climático y de la Confederación Hidrográfica del Ebro, recuerda Manuel Ansede, advertían de que la refrigeración del reactor se enfrentaba “al riesgo de carecer de garantías ante épocas de sequía". Recordaban que, de hecho, la central ya tuvo que parar su actividad en julio de 2006. La razón: falta de caudal en el río.
A pesar de ello, o acaso por ello, el Ministerio de Industria del señor Sebastián, la arista más pro-nuclear del Gobierno, no envió, porque no quiso enviar, al CSN los informes de Medio Ambiente, de sus colegas políticos de gobierno. Un día después, el Consejo de Ministros anunció una prórroga, no la última forzosamente, para la planta atómica. Hasta 2013. ¿Y por qué el pro-nuclear Ministerio de Industria no envió los informes? Pues, en primar lugar, porque son pronucleares y sirven a quien sirven y porque, además, no consideraron que plantease "un riesgo para la seguridad de la central", según comentario de portavoz del Ministerio. ¿Y por qué no eran un riesgo para la seguridad de la central? No comment.
¿Y el sector atómico, incluidos sus representantes más fiales, como el señor amigo del átomo Duran i Lleida? Inmóvil el ademán, con el piñón fijo como Parménides: interpretan, señala Manuel Ansede, los informes de Medio Ambiente como "una maniobra del Gobierno para justificar el cierre de Garoña". ¡Maniobra del Gobierno! ¡Como el hormigón o el acero que protege el núcleo de los reactores!
En frente tienen su aliado: el criterio pronuclear del ministro de Industria, Miguel Sebastián, que, desde luego, tampoco se ha movido un milímetro después de lo sucedido en Fukushima. El dogmatismo y los intereses en el puesto de mando. El tiempo lo cura todo, ya habitará el olvido, deben pensar.
De hecho, así ocurre también en la Unión Europea. El gran científico catalán Eduard Rodríguez Farré ha comentado que las cartas industriales y ambientales se juegan igual en instancias europeas: ellos, los ambientalistas, elaboran informes documentados y argumentados, y los industriales, sus directores generales y sus intereses, toman decisiones. Lo primero son opiniones; lo segundo, tomas de posición responsable.
Notas:
[1] Tomo la información de: Manuel Ansede, “Industria no envió al CSN los informes del agua de Garoña” http://www.publico.es/ciencias/370183/industria-no-envio-al-csn-los-informes-del-agua-de-garona
Salvador López Arnal
----
* Profesor-tutor de Matemáticas en la UNED y enseñante de informática de ciclos formativos en el IES Puig Castellar de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). Colabora normalmente en la revista "El Viejo Topo" y es coguionista y coeditor, junto con Joan Benach y Xavier Juncosa, de "Integral Sacristán" (El Viejo Topo, Barcelona, en prensa).
Canarias Insurgente ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Comentarios