Orestes Martí * / Artículo de opinión.- Como es sabido, las redes sociales son estructuras sociales compuestas por grupos de personas que se encuentran conectadas entre sí por uno o varios tipos de relaciones, que pueden ser de amistad, de parentesco, de "intereses" comunes o para compartir conocimiento, gustos, etc. El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la Teoría de Grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". Las redes sociales operan también en las relaciones de diversas organizaciones a nivel local, nacional, estatal e internacional.
En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados (redes "sociocéntricas" o "completas"). Otra opción es identificar los diferentes contextos sociales en los que una persona interactúa y la red que la "envuelve" ("red personal").
En su libro "Comunicación y poder" (1) Manuel Castells, apunta: "En un mundo de redes, la capacidad para ejercer control sobre otros depende de dos mecanismos básicos: 1) La capacidad de constituir redes y de programar/reprogramar las redes según los objetivos que se les asignen; y 2) la capacidad para conectar diferentes redes y asegurar su cooperación compartiendo objetivos y combinando recursos, mientras que se evita la competencia de otras redes estableciendo una cooperación estratégica"
Desde hace varios años, a escala internacional, se viene desarrollando una interesante experiencia sobre "Redes de Información Comunicación", como una forma de combatir la Globalingua: El Sistema de Información Comunicación Auto-HERMES (2).
Mientras que muchos sitios de la web 2.0 van perdiendo importancia (3), otros, más cercanos al ciudadano y a la necesidad de dar una respuesta más realista y no manipulada de la realidad informativa, ven como poco a poco se incrementa el acceso y sobre todo la participación directa en el "flujo ascendente" de la información.
Medios como Canarias Semanal (4), Progreso Semanal (5), CUBAINFORMACIÓN (6) y las propias Redes Sociales que integran el Proyecto HERMES, perfeccionan su trabajo, mejoran su infraestructura y ofrecen productos informativos cada vez más elaborados que, obviamente, son mucho mejor recibidos por los usuarios-participantes de los mismos.
Como parte de estos trabajos de "perfeccionamiento", el Proyecto HERMES está llevando a cabo un conjunto de acciones estratégicas tendentes a incorporar la experiencia colectiva de los miembros de sus Redes Sociales: Hermes (7), Pueblos (8) y Martianos (9).
En este sentido, en el ejercicio estratégico colectivo para establecer una matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), se identificó un grupo importante de las principales "Fortalezas" (10) que se advierten en este tipo de nueva forma de intercambio de Información Comunicación, en la que los participantes dejan de ser "consumidores" de información (manipulada), para convertirse en una especie de "news makers" (los llamamos "Comunicadores populares", por ser más "integral" su actividad).
Como de costumbre, lo invito a que continúe profundizando en la información; acceda a las Redes que le menciono y después, saque usted sus propias conclusiones y defina las acciones a tomar.
NOTAS:
(1) Manuel Castells Olinan. Comunicación y Poder. Alianza Editorial S. A. Madrid 2009. ISBN 978-84-206-8499-4
(2) http://www.auto-hermes-sxxi.net/index.html
(3) Los sitios de la web 2.0 que van perdiendo importancia
(4) Canarias Semanal
(5) Progreso Semanal
(6) CUBAINFORMACIÓN
(7) HERMES
(8) PUEBLOS
(9) MARTIANOS
(10) Accesibilidad a las nuevas tecnologías; Motivación, convicción y compromiso de los miembros con el proyecto; Pensamiento crítico y alternativo; Profesionales expertos en comunicación; Infraestructura adecuada, multidisciplinar y politecnológica; Multiculturalidad presencial y organizada; Experiencia de los miembros en participación y organización social; Personal comprometido con la construcción de una sociedad más justa; Comunión de valores; Vínculos y relaciones para el establecimiento de alianzas estratégicas; Criterio amplio y plural; Disponibilidad y disposición para impulsar el proyecto; Determinadas fuerzas políticas con disposición para apoyar el proyecto; Capacidad de operativizar las decisiones; Finalidad unitaria y de proyección internacional; Facilidad de incorporación y participación; Posibilidad de transmitir masivamente la información; Estructura de información y comunicación para el intercambio a nivel local, nacional, estatal e internacional; Información y comunicación procedente directamente de las fuentes, rompiendo el esquema tradicional de comunicación emisor - receptor (consumismo de información); Procedencia de experiencias colectivas de los miembros de la red; Potencial profesional para el diseño, coordinación y ejecución de proyectos; Capacidad de coordinación internacional con los centros dinamizadores de los procesos de cambio y transformación social.
Orestes Martí
Las Palmas de Gran Canaria
13 de enero de 2011
Comentarios