Orestes Martí * / Artículo de opinión.- A finales del mes de noviembre, recibí una magnífica noticia desde el Ariguanabo, remitida por el amigo Miguel Ángel Ribó: "En la noche de ayer, HABACUC tuvo el orgullo de compartir con médicos especialistas en Cardiopediatría en la XXIII Jornada Nacional de la Red Cardiopedriátrica 2010, desarrollada en La Habana"; en las fotos que acompañaban la misiva, aparecía todo el equipo de especialistas junto a los integrantes del Grupo musical HABACUC.
El "encuentro" que reseño, según me informaron los jóvenes amigos de HABACUC, fue al finalizar la Reunión de Trabajo Anual (vigésima tercera actividad de este tipo que realizaba la Red Cardiopedriática Nacional), que tuvo lugar en Villa Victoria, Playa Baracoa, municipio Bauta. provincia La Habana; lugar escogido -se afirma en la nota- por los éxitos en esta especialidad y en el trabajo ascendente del Programa Materno Infantil en el territorio.
Como no podía ser de otra forma, me contaron que en los momentos finales, Iván Domínguez de la Hoz, director del Grupo, con palabras emocionadas, "agradeció a todos los médicos presentes la hermosa labor que realizan de salvar vidas (niños) y reducir los índices de mortalidad infantil en nuestro país" ... y no faltó una que otra lágrima de todos los allí presentes...
Y es que en este sensible campo de la Medicina, los logros obtenidos por Cuba -que obviamente son silenciados por los medios de la (des)información- han sido enormes.
Un sólo ejemplo: según anunció el Doctor en Ciencias Eugenio Selman-Housei Sosa, Director del Cardiocentro Pediátrico William Soler (1) -Centro de Referencia Nacional del Programa de Atención al Niño Cardiópata-, de la capital cubana, en declaraciones a la Agencia de Información Nacional (AIN), en los últimos 25 años de trabajo la prestigiosa institución logró una disminución de la mortalidad infantil del 90 por ciento (la mortalidad por cardiopatías en 1986 era de tres por mil nacidos vivos y actualmente está por debajo de 0,6). Ello ha incidido en los logros de Cuba en lo relativo al decrecimiento de la mortalidad infantil que el año precedente fue de 4,8 por mil nacidos vivos, lo que constituye la tasa más baja del Continente americano, incluidos Canadá (seis) y Estados Unidos (siete).
El también especialista en cirugía cardiovascular, Dr. Selman-Housei Sosa subrayó -en sus declaraciones a la AIN- un hecho significativo: en el éxito obtenido sobresalía la integración con la Atención Primaria de Salud, el Programa Nacional de Genética Médica y la Red Cardiopediátrica del país. Resaltó además que el programa para la atención cardiopediátrica incluye desde la etapa fetal, hasta la detección temprana, el tratamiento especializado de las cardiopatías, la rehabilitación y reinserción social de los niños en el seno familiar y la escuela.
La institución que dirige, apoya el Programa Nacional de Diagnóstico Prenatal de las cardiopatías, y es centro rector del programa de rehabilitación cardiaca en el niño en todo el país.
Me comenta Ribó, que la doctora Herminia Palenzuela, vicedirectora médica, en su momento informó que:
-el cardiocentro William Soler había realizado -desde su fundación-, más de siete mil operaciones;
-la supervivencia de los pequeños en la actualidad es de casi un 95 por ciento, comparable con centros de alto nivel mundial
-cada año unos 500 niños reciben tratamiento para solución definitiva o parcial, y del total se realizan unas 350 operaciones quirúrgicas mayores y 170 por cateterismo intervencionista
Dice el amigo Ribó en su crónica desde el Ariguanabo que el doctor Carlos García Guevara, responsable de diagnóstico prenatal de las cardiopatías, informó que
-en los últimos cuatro años han formado 110 especialistas
-determinaron ocho nuevas malformaciones
-en el campo de la investigación tienen dos proyectos: uno relacionado con la ecocardiografía fetal en el primer trimestre de gestación; el otro -en colaboración con expertos de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI)-, encaminado a ofrecer a los ultrasonografistas un nuevo material de consulta para el diagnóstico de estos defectos.
Hace unos días nuestros amigos de Cubainformación se referían al hecho lamentable de la ocultación de la encomiable labor que lleva a cabo Cuba en Haití (2); la forma en que los "medios" manipulan todo lo que tiene que ver con los logros alcanzados por Cuba en materia de Educación o de Salud o en cualquier otra esfera social. No esperemos que tampoco se informe sobre estos resultados en medio de un contexto internacional adverso incluyendo un férreo bloqueo que limita hasta la adquisición de medicamentos para los niños enfermos.
Mucho me ha alegrado ver que los exitosos galenos en su "balance" anual tuvieron la ocasión de disfrutar del arte de HABACUC, agrupación que sigue demostrando que “sólo el amor convierte en milagro el barro”.
NOTAS:
(1) [email protected]
(2)
-El mundo no debe saber que el 40 % de la atención médica contra el cólera en Haití es cubana
-La historia se repite: el mundo no debe saber que el 40 % de la atención médica contra el cólera en Haití es cubana
-Televisión silencia colaboración cubana en Haití contra el cólera
-Televisión Española culpa a Médicos sin Fronteras por información que ignoraba a Brigada Médica Cubana en Haití
-Cuba-Haití: Vergonzosa, sumisa y manipulada información de TVE
Orestes Martí
Las Palmas de Gran Canaria
15 de diciembre de 2010
Comentarios