Educación pública / EA-Canarias.- En estos días se hace público el informe PISA 2009 de la OCDE. Informe donde se realiza cada tres años un diagnóstico de la enseñanza en los distintos paises miembros y asociados de la OCDE. Dicho informe deja mal parados los resultados educativos de Canarias. Este informe sale a la palestra en unos momentos en que el Gobierno de Canarias nos vuelve a presentar unos presupuestos en los que se reducen de forma significativa las partidas dedicadas a educación, casi 132 millones de euros.
Una vez más, y siguiendo la tónica de los últimos años, Canarias sigue estando en los puestos finales según el Programa la Evaluación Internacional de los Alumnos, conocido como Informe PISA y que se lleva a cabo desde 1997 por parte de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Este informe evalúa las competencias de comprensión lectora, matemáticas y científica del alumnado.
En el Estado español hay ocho comunidades que quedan por encima de la media, y por debajo quedan las comunidades del Sur de la Península , además de Baleares, Ceuta, Melilla y Canarias. Canarias se encuentra por tanto en los últimos puestos en cuanto a fracaso escolar, como se viene denunciando en los últimos años.
En el caso de Canarias hay una relación directa entre disminución de la inversión en educación y el aumento del fracaso escolar, pero lo que es más notable, informe tras informe, es el aumento del fracaso escolar, como se ha podido constatar en los sucesivos informes PISA y en un reciente informe de evaluación del Ministerio.
A pesar de que los datos, la Consejería sigue responsabilizando a la crisis y al profesorado de estos resultados tan negativos
Consideramos que no puede atribuirse al profesorado la responsabilidad sobre el descenso de los resultados del citado informe, ya que es el mismo que ha estado en los últimos años atendiendo al alumnado con anterioridad a esta caída en picado de los resultados.
Lo que está actuando en contra es la constante disminución de recursos en la educación publica es la decidida política del Gobierno de Canarias de favorecer la enseñanza concertada.
Los recortes han supuesto una disminución de recursos educativos y de personal. Se ha incrementado el numero de alumnos por aula y los grupos mixtos en educación infantil y primaria, no se pueden dar los apoyos porque esas horas se dedican a cubrir bajas que no se sustituyen por parte de la Consejería , se disminuye las medidas de atención a la diversidad, se suprimen los grupos flexibles en secundaria, etc. Todo esto afecta negativamente al proceso de aprendizaje del alumnado a los largo de su vida escolar. El informe se aplica al alumnado a los 15 años, es decir casi al final de la Enseñanza Secundaria (ESO), pero este ya arrastra un déficit acumulado de varios años.
El gobierno de Canarias ha decidido los actuales recortes presupuestarios en educación que seguirán ahondando en el fracaso escolar en Canarias. Seguirá aplicando las mismas recetas que hasta ahora. Los próximos presupuestos empeorarán la educación pública en Canarias, se continuará reduciendo la contratación de profesorado, se continuará sin cubrir sustituciones. Esto será así si no hay una exigencia social de redistribución de la renta a favor de la enseñanza pública y de la sanidad y los servicios sociales públicos.
Canarias, a 11 de diciembre de 2010
Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza Asamblearios de Canarias (EA-Canarias)
Comentarios