Orestes Martí * / Artículo de opinión.- En la primera parte de este trabajo (1) traté -con los elementos disponibles en aquel momento- presentar el escenario más cercano a lo que pudiera considerarse como lo "objetivo" y que se podía vislumbrar a través de la "densa" barrera desinformativa que generalmente encubre hechos de esta naturaleza. También mencioné las diversas "vertientes" que pensaba -pienso-, estuvieron -y continúan presentes- en la situación de la República del Ecuador; y adelanté que trataría de abordar cada una de ellas.
Me encontraba en la búsqueda de la correspondiente información -clara, precisa y breve- sobre algunos elementos adicionales sobre la "vertiente política" que se encontraban en el escenario de entonces y que -parece- continúan estando presentes y hasta posiblemente profundizándose, cuando tuve acceso a una entrevista que el Programa Actualidad RT (de la televisión Rusa) hizo a la Ministra de Cultura del Ecuador Érika Sylva Charvet.
Por su claridad expositiva, su profunda argumentación y su análisis tremendamente comprensivo, he creído oportuno seleccionar los fragmentos que -en mi opinión- cumplen con el objetivo apuntado.
Pregunta: Usted ha participado de una caminata en la Plaza de la Democracia que se hizo tras los acontecimientos del 30 de septiembre; cuéntenos que fue lo que empujó a esto; qué significado para usted ha tenido -en lo personal- lo ocurrido?
Respuesta: Bueno, hemos hecho un análisis del "Golpe" ¿no?, que se titula "La Alianza entre la Derecha y el Corporativismo en el Putch del 30 de septiembre", que es un poco el título; expresa cómo entendemos el golpe ¿no?, porque obviamente fue un Golpe de Estado en proceso que fracasó y por lo tanto fue un "Putch"; mucha gente ha visto esto como una expresión únicamente de sublevación policial pero en realidad, es un proceso que para nosotros para los que hacemos el análisis -que es Rafael Quintero y yo-, para nosotros, se abre una coyuntura de desestabilización ya desde octubre del año pasado, desde octubre del 2009; y esta coyuntura de desestabilización se abre con un proceso de distanciamiento y paulatina oposición de aliados originarios del Gobierno, que como por ejemplo el MPD; como por ejemplo Pachacutik, la CONAI, etc, que se van desgajando de ese proceso por contradicciones en sus proyectos corporativos versus el proyecto más político que encarna el Gobierno.
En el Ecuador, hay un peso muy grande del "corporativismo" ¿que quiere decir el corporativismo? quiere decir el predominio de intereses particulares privados sobre los intereses públicos; el predominio de los gremios sobre los partidos políticos; el predominio de un discurso reivindicativo, economicista, sobre un discurso político que se plantea metas mucho más estratégicas, más políticas ¿no?
Entonces, la izquierda nuestra ha sido una izquierda muy corporativa; y en general, la sociedad ecuatoriana ¿no es cierto?; expresa una "corporativización" de la Sociedad Civil más que una partidización, una presencia poderosa y vigorosa de los partidos políticos..
Hay un proceso digamos de distanciamiento de esta izquierda corporativa frente al Gobierno, se va desgajando ¿no?
En el marco también de una política por parte del Gobierno que busca golpear a esos intereses corporativos por ejemplo, dentro del campo de la Educación Superior, el Gobierno, durante este periodo, ha dado una batalla muy fuerte por reformar la Educación;
El campo educativo para el Gobierno es fundamental, en miras de un nuevo Modelo de Desarrollo y dentro de la Universidad ecuatoriana, dentro de ese Sistema de Educación Superior, ha habido muchísimas resistencias; especialmente dentro de estos grupos, de estos gremios, de estos partidos políticos que buscan mantener estos espacios de poder dentro de este sistema dentro de las universidades, dentro de los colegios, de las escuelas, etc.;
Porque a la larga, lo que vemos es el neoliberalismo que implicó, digamos, un desmantelamiento del Estado, favoreció digamos, la construcción de micro poderes en el Estado y en estas instituciones; que a la larga estos micro poderes lo que quieren es que no cambie nada, que se mantenga el Estado.. digamos.. sin rectoría sobre la Educación Superior, sin rectoría sobre la Educación; que se mantenga lejos de eso para mantener ellos todavía sus micro poderes.
Entonces hay una -yo diría- una alianza entre este corporativismo y la derecha, la derecha, poderosos sectores, grandes grupos económicos que están siendo afectados por la política pública del Estado, ¿no?, por la política de inversión pública, de intervención del Estado en la economía ¿no es cierto?, de los pequeños y medianos productores, de eliminación de una serie de mediaciones de.. que facilitaban la corrupción, etc., de cambios, de las reformas de las leyes petroleras; de la reforma a la Ley de Hidrocarburos, que, digamos, establece una nueva relación entre las empresas petroleras transnacionales y el Estado; de toda la política establecida por la Constitución de eliminar a los banqueros de los medios de comunicación, de sacar a los banqueros de los medios de comunicación...
Todos estos elementos, la nueva política internacional del Ecuador, que rompe con la subordinación de la Economía y de la Política al Capital imperialista ¿no?, entonces todos esos factores como que se condensan en esa fase, como que se condensan en esa fase.. y no es casual que sea justamente una oposición a esta Ley de Servicio Público que sea el detonante de todos estos elementos que ya se habían estado condensando en la sociedad ecuatoriana desde octubre de 2009
Entonces, es obviamente un proceso, porque todo Golpe de Estado, es un proceso que se va evidenciando, y el Presidente Correa en enero del 2010 ya denunció una conspiración en curso ¿no?, en enero.. y dijo que hay sectores de militares que estaban participando y dijo pues que el Partido Sociedad Patriótica también tenía mediaciones con esos militares que estaban conspirando; eso lo denunció en enero ¿no? en enero y justamente el 30 de septiembre estalla esta ¿como se llama? "sublevación", como una sublevación aislada, pero en realidad está en el marco de un momento, digamos, importantísimo porque en la Asamblea ¿no es cierto? se está aprobando leyes -14 leyes- que marcan un punto de inflexión, un punto de cambio, un punto de quiebre, hacia una profundización, hacia una definición del rumbo constituyente.
El fracaso de esas leyes implica que en el Ecuador no habría pasado nada ¿si?, todo lo que hemos vivido no serviría
para nada ¿si?.. -el fracaso de las leyes-"....
Hasta aquí lo que me pareció una "visión" aceptable de los elementos principales de la "vertiente política" de los sucesos del 30 de septiembre de 2010 en el Ecuador; obviamente, no es la única ni mucho menos. Ahora puede usted hacer dos cosas -en mi opinión- inteligentes:
1.- No quedarse con lo que aquí le he contado, buscar más información, contrastarla y sacar sus propias conclusiones;
2.- Visualizar íntegramente el vídeo con las declaraciones de la Ministra ecuatoriana y tener una visión más global sobre la situación en aquél país (2)
NOTAS:
(1) Ecuador: Cynical Power, el nuevo zarpazo (I)
(2) http://www.youtube.com/watch?v=g8EU8k2HotY
Orestes Martí
Las Palmas de Gran Canaria
07 de noviembre de 2010
Comentarios