José I. Díaz* / Artículo de opinión.- Los pueblos en general en su mayor parte suelen ser nacionalista, dado que dicho termino deriva de nación, y en este caso concreto, el pueblo coreano es uno de los más nacionalistas que he conocido en el planeta tierra, por lo que personalmente me enorgullezco por mi esposa y mis dos hijos. Ahora bien, como todos conocemos un pueblo sin tierra carece identidad y cultura, dado que la tierra después de la madre materna que nos engendro en su vientre, esta y debe estar considerada como nuestra segunda madre, por la que si llega el caso luchamos, y damos nuestras vidas en su defensa, ya que simboliza nuestra identidad como pueblo, y por lo tanto nuestra patria.
Lo que me resulta bastante raro y me deja desconcertado a estas alturas de mi humilde existencia en el planeta tierra, es que no se tenga en cuenta, que la tierra no es tan solo nuestra, sino de todo el pueblo, y por lo tanto es un patrimonio del pueblo coreano, por lo que no se puede vender por parcelas o hectáreas a empresas, compañías e individuos extranjeros como si fuera un producto de exportación. Como ejemplo tenemos a los palestinos que llevan siglos luchando contra los israelitas por recuperar sus tierras. Y el propio archipiélago de Hawai, donde la mayor parte de sus tierras se encuentra en manos de ciudadanos y capitales japoneses, mientras que los verdaderos propietarios de la tierra, es decir los nativos hawaianos se encuentran expropiados y marginados en sus propias islas como si se trataran de extranjeros. Tenemos también por caso, el archipiélago de las Canarias de donde soy natural.
Y ya que he mencionado el archipiélago de las Canarias en donde nací, y dado que sus características geográficas, volcánicas y naturales son muy similares al archipiélago de Tamna, deseo brevemente exponer mis experiencias personales e históricas acerca de como las islas han sido vendidas por parcelas y grandes hectáreas a los inversores capitalistas y multinacionales extranjeras, por lo que desde hace varias décadas, concretamente tras el boom turísticos de los 60’s del siglo pasado en España, muchos jóvenes canarios que desean contraer matrimonio y formar su propio hogar, se ven imposibilitados, dado el altísimo precio de los terrenos, que en su mayor parte se encuentran en manos de agencias inmobiliarias y especuladores europeos, que en su día lo compraron por cinco y diez céntimos el metro cuadrado, y hoy en día venden el metro cuadrado mas caro que en el propio distrito neoyorquino de Manhattan (USA).
Por lo que expondré con más detalles como paulatinamente los nativos de las Islas Canarias fueron vilmente esquilmados y desposeídos de sus tierras y propiedades.
Los primeros pobladores que llegaron a Canarias en diferentes etapas fueron los guanches, raza blanca de origen amazigh, conocida científicamente como cromañón que procedía del Norte de África, y que fueron también los primeros pobladores del Sur de Europa, los Iberos en España, y los etrusco en Italia.
Después 94 años de lucha y resistencia los nativos guanches fueron vencidos por la avanzada superioridad armamentista de los invasores europeos; franceses y españoles, los cuales mas tardes se repartieron entre sus capitanes y colonos europeos las mejores tierras que les expropiaron al derrotado pueblo guanche.
Con el tiempo, los colonos europeos se fueron mezclando con el pueblo guanche, que dio como resultado de dicha unión, el surgimiento del nuevo hombre canario, que poseía su casa y parcela de terreno, donde cultivaba tabaco, azúcar, plátano, uva, tomate, y fruta tropicales, ya que existía una gran demanda en los mercados europeos. De esta manera el campesino canario se ganaba honradamente la vida, con muchísimos sacrificios y de sol a sol, se permitía enviar a sus hijos a estudiar en colegios y universidad capitalina.
Con la llegada del turismo europeo buscando sol y playa por los años 60’s del pasado siglo, comenzaron los tour operadores europeos a comprar grandes parcelas de terrenos y construir hoteles, bungalows y apartamentos en las mejores zonas y lugares costeros. Turismo europeo que en un principio era de alto poder adquisitivo y de lujo, pero por culpa de la oferta y la demanda de plazas hoteleras, sin llevarse a cabo de antemano ningún tipo de planificación ni ordenanzas municipales, llenaron de apartamentos todos los rincones de las islas, hasta las propias montanas alcanzaba la fabricación de apartamentos, por lo que empezó a deteriorándose y decaer el turismo de elite, siendo reemplazado por un turismo de vuelos charter y de un bajo poder adquisitivo, por lo que este turismo de masa extranjero, lo tiene todo programado por las agencias de viajes de sus respectivos países, por lo que desde que pisa tierra canaria no se gasta un céntimo, al llegar con todos los gastos incluidos desde su país de origen. Ante la gran demanda de terrenos por parte de los invasores extranjeros, muchos ricos y terratenientes canarios, empezaron a vender por parcelas y luego por hectáreas sus terrenos agrícolas, que fueron convertidos de la noche a la mañana en terrenos urbanísticos, por un decreto del alcalde corrupto de turno, que recibía cuantiosas prebendas a cambio de dichos permisos y “legalizaciones”.
Así paulatinamente se fue deteriorando la agricultura de manera especial, con la entrada el 1 de enero de 1986 de España en la Comunidad Económica Europea, donde se encareció el coste de la vida de manera inmediata, y, donde la Comunidad Europea le exigió a su nuevo socio España, cambios estructurales, tanto en la industria, agricultura así, como en la pesca, por lo que muchos productos se encarecieron y se dejaron de exportar a los países europeos, dado también el escaso cupo de exportación por las muchas competencias que tenia el archipiélago de las Canarias, y asimismo gran distancia y los altos costes del transporte marítimo y aéreo que encarecían los productos exportados, al no poder competir con los productos llegados de allende de los mares; de países del área del dólar y ACP, y de manera especial con los productos agrícolas y pesqueros de Marruecos. País norteafricano limítrofe en el cual se instalaron muchas empresas y sociedades españolas y francesas, atraídos por la oferta y las altas ganancias comerciales, por el bajo coste de la mano obrera marroquí.
Ahora bien, dado que la mayoría de las empresas hoteleras y multinacionales inversoras son extranjeras, se suelen traer consigo su propio personal de sus países respectivos, siendo escasos los trabajos llevados a cabo por los ciudadanos canarios, por lo que suelen ocupar los puestos mas bajos en la escala laboral, con sueldos irrisorios, sin importarles para nada que muchos canarios estén mejor preparados que los europeos. Siendo unos de los motivos, por lo que muchos jóvenes graduados y universitarios canarios, se han visto obligados a dejar a sus familiares y la tierra de su honorable gentilicio, para emigrar a diferentes países europeos y norteamericanos, donde tienen mayores oportunidades laborales, ya que el paro sobrepasa el 30%, y los salarios de los canarios suelen ser los mas bajos dentro del estado español.
Con la crisis energética, el turismo ha decaído en más de un 40%, debido a los altos costes de los vuelos aéreos, por lo que los precios de las habitaciones hoteleras andan por los suelos, y algunos hoteles se han visto obligados a cerrar sus puertas, enviando al personal laboral a la calle. Si tenemos en cuenta, que muchos de los jóvenes que trabajaban de camareros y recepcionistas en los hoteles procedían en su mayor parte de la agricultura, en estos momentos se encuentran entre la espada y la pared, con escasa o nula posibilidad de encontrar un trabajo para ganarse honradamente la vida, por lo que la delincuencia, las drogas, prostitucion y criminalidad han ido aumento de día en día, quedándose pequeñas las cárceles para albergar a tantos reclusos, si tenemos también en cuenta el gran numero de residentes extranjeros de mas de 134 nacionalidades que trabajan y en la mayoría de los casos malviven en Canarias.
Es decir, que los trabajos agrícolas se convirtieron en urbanos, el cementos y el hormigón se ha convertido en la reina del paisaje canario, por lo que los alimentos que se consumen en su mayor parte en Canarias, son importados a un alto precio de países extranjeros, dando como resultado, que la cesta de la compra sea de las mas cara de Europa, ya que los canarios de autosuficiente en productos de consumo básico, de su propia agricultura y pesca, han pasado a ser dependiente de las importaciones, provenientes en su gran mayoría de los países que conforman la Comunidad Económica Europea. Productos de peor calidad, que los que los que cultivaba y producía la huerta canaria, de mayor calidad y poder nutritivo.
Esta tragedia que padece canaria, el archipiélago de mi gentilicio, puede también germinar en un futuro no muy lejano en la isla de Jeju, si las autoridades responsables, no planifican debidamente con antelación, dichos sectores; agricultura, pesca, industria y turismo, en este ultimo el control de camas hoteleras, así como leyes que protejan y prohíban la venta de grandes parcelas de terrenos a empresas y compañías extranjeras, a las que tan solo se les deben permitir que construyan un hotel, pero teniendo como condición legal, que pasado los 30 años en explotación, dichos hoteles pasen nuevamente a manos del pueblo coreano.
Control de camas hoteleras, así como control poblacional de residencia en el archipiélago de Tamna, tanto para nacionales provenientes de la península, como para extranjeros que se encuentren sin un contrato de trabajo, con la finalidad de crear ofertas de trabajo para los jóvenes isleños, con estudios profesionales, gratuitos para las personas de bajo poder económico, sanidad semipública, y ayuda social para los ancianos, lo que tendría como finalidad para todos los seres que tenemos la suerte de vivir rodeado de tantas bellezas naturales, disfrutemos en armonía con la naturaleza y protejamos asimismo su medio ambiente. Son las razones necesarias para no romper el ecosistema, por lo que debe existir un orden y control poblacional, para que nunca la isla de Jeju supere el millón de habitantes, tal como sucede en otras islas, pongo por ejemplo la isla inglesa de
Razones por las que debe de existir un control poblacional, que nunca sobrepase el millón, entre habitantes y residentes, por lo que las autoridades administrativas debe decretar una Ley de Residencia, como existe en Suiza o la isla inglesa de Wight, que es un condado y la isla mas grande de Inglaterra con 348 km² situada en la costa sur, enfrente de la ciudad de Southampton, poseyendo su propia LEY DE RESIDENCIA, tanto para ingleses como para extranjeros, con la finalidad de proteger el medio de social de los isleños, y al mismo tiempo su ecosistema.
(*) Jose I. Diaz, es presidente fundador del Tamna Global Eco Forum.
Comentarios