Comunicado / Izquierda Unida Canaria (IUC Canaria).- ¿Sabe la ciudadanía de Las Palmas de Gran Canaria lo que ocurre en los mercados financieros con el agua de abasto de su ciudad? Izquierda Unida Canaria reclama un referéndum municipal.
El Gobierno Municipal del PSOE en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria ha decidido vender el 29% de las acciones de EMALSA que habían quedado reducidas al 34%, después de una primera privatización, a principios de los años 90.
Efectivamente, si hacemos un repaso a la historia de EMALSA (agua), comprobamos que el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria vendió un 66 % de sus acciones inicialmente a las entidades UNELCO (33%) (UNELCO-ENDESA era, entonces, la empresa pública de suministro eléctrico) y SAUR (33%) (empresa multinacional francesa del Grupo BOUYGUES), comenzando su andadura la Empresa Mixta de Aguas de Las Palmas. Esa primera privatización generó una serie de pleitos judiciales que han durado hasta estos días.
Los privatizadores –CC-PSOE– vendían, entonces, que el 67% estaba en manos públicas (33% UNELCO y 34% Ayuntamiento). Pero UNELCO-ENDESA terminó privatizada y ahora, EMALSA está sólo participada en un 34% por el Ayuntamiento, 33% por el Grupo SACYR y un 33% por SAUR. Sólo el 34% de las acciones del agua de Las Palmas de G.C. quedaron en manos públicas y ahora el Gobierno del PSOE, presidido por Jerónimo Saavedra, pretende vender el 29% de las acciones, para “invertir ese dinero en las sedes municipales.” Un desatino total.
Pero, además ¿Sabe la ciudadanía de Las Palmas de Gran Canaria lo que ocurre en los mercados financieros con el agua de abasto de su ciudad?
En el año 2004, el Grupo BOUYGUES vendió SAUR, que es la tercera empresa francesa en el sector del agua, a PAI Partners, un fondo de inversión francés (fondo de capital riesgo) por un importe de 1.040 millones de euros.
Dos años después, el periódico Le Figaro anunciaba que SAUR estaba prácticamente vendida, por 2.300 millones de euros a un fondo de pensión australiano, Macquarie. Un muy buen negocio (venta por más del doble) para PAI Partners, pero este “buen negocio” genera alarma e inquietud en la Asociación de Alcaldes de Francia (AMF), y no es para menos: SAUR tiene un volumen de venta de 1.500 millones de euros (de los que más de 900 millones de euros se producen en Francia) y suministra agua a 5,5 millones de habitantes. ¿Cómo serían las relaciones de los ayuntamientos con un operador financiero lejano? ¿Cuáles serían las consecuencias en términos de empleo e inversiones de una operación con fines financieros?
Finalmente, en 2007, PAI Partners cede sus acciones a la Caisse de Dépots (institución pública financiera francesa) (47%), Séché Environnement (33%) y AXA Private Equity (20%). AXA Private Equity, una empresa de AXA Investment Managers, se dedica exclusivamente a la inversión en compañías no cotizadas y la gestión de activos de terceros desde su creación en 1996. Y para terminar, sobre la evolución que puede tener la privatización de servicios esenciales para los/as ciudadanos/as, la Caisse des Dépôts et AXA Private Equity ceden el 3 de octubre de 2008 a CUBE infraestructura el 9% y el 3% del capital de HIME, holding del Grupo SAUR. Cube Infraestructura es un fondo de inversiones apadrinado por el banco francés NATIXIS que en diciembre de 2008 anunciaba que iba a retirarse de las inversiones de riesgo y despedir a más de 800 empleados.
En cuanto a Sacyr, en julio de 2008, se dijo en diversos medios que la inmobiliaria, para reducir su deuda, ponía a la venta VALORIZA, la división de la compañía que opera en negocios de medio ambiente y gestión de agua, en una especie de subasta limitada a un grupo de compañías españolas y extranjeras. En su informe de 2009, SACYR Vallehermoso reconoce que el Grupo ha reducido la deuda que ha pasado de 14.512 millones de euros en diciembre de 2008 a 11.861 millones en diciembre de 2009 y que las plusvalías generadas por la venta de ITINERE (gestores de infraestructuras) junto a la mejora de la mayor parte de áreas de actividad del grupo marcaron la obtención de 505,9 millones de euros de beneficios netos en 2009.
Resumiendo, después de todo esa maraña de operaciones y siglas: la privatización de EMALSA nos ha llevado a poner el agua en manos de grupos financieros que tienen beneficios colosales cuya reinversión poco tiene que ver con ese recurso esencial para la vida que es el agua.
Hay municipios españoles que gestionan directamente el agua, a través de empresas cien por cien municipales que son rentables económicamente y cuyos beneficios entran en las arcas públicas, por lo que la ciudadanía sabe que las tarifas que pagan se utilizan para invertir en la mejora y control de la calidad del agua, el adecuado mantenimiento de la red, en Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), en rentabilidad social para el conjunto de las y los ciudadanos.
¿En Las Palmas de Gran Canaria, no puede desarrollarse una buena gestión pública, al servicio de los intereses generales de la ciudadanía, y no al servicio de intereses financieros especulativos?
Llamamos al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y a las Instituciones públicas canarias a reflexionar sobre la fragilidad de los servicios esenciales, como el agua, cuando se privatizan y reclamamos que la gestión del agua se lleve a referéndum municipal, teniendo en cuenta que es una decisión política de especial trascendencia en la que debe participar la ciudadanía.
María Puig Barrios
El Alcalde de mi ciudad que preside el Consejo de Administración de EMALSA, la concesionaria que engañó y oculto datos esenciales de calidad sanitaria de las aguas de consumo humano durante los años 2005, 2006, 2007, 2008 y parte de 2009, ocultando los demoledores resultados del BORO, en vez de defender a los consumidores del Servicio Público de la ciudad frente al fraude que supone facturar y cobrar a toda la población por un suministro de agua NO APTA PARA CONSUMO HUMANO, incumpliendo la obligación de volcar datos al SINAC y ocultando los resultados analíticos del Laboratorio de Calidad de Aguas durante un quinquenio…… Este Alcade que debería haber plantado cara a sus socios, en vez de liderar la reclamación de los vecinos del municipio, permite a sus socios la AUTOCONTRATACIÓN del Servicio Público Municipal de saneamiento a SERCANARIAS, les premia con una subida de tasa de depuración del 45%, les regala una subida de tarifas y finalmente les vende su participación en la Empresa Municipal del agua de la ciudad. El Alcalde debería estar al frente de las necesidades de sus contribuyentes y no de chalaneo con el infractor. No hay que caer en la trampa, esto no es un asunto político, se trata de un asunto económico de primer orden para el municipio y sus contribuyentes. Hemos olvidado todos que sigue pendiente en el Tribunal Constitucional la queja de Aquagest por la sentencia del TSJC…. el resultado final de este turbio asunto Emalsa puede ser demoledor para nosotros los contribuyentes. Insisto en que este asunto no tiene color político solo tiene EL COLOR DEL DINERO y apesta!.
Publicado por: público afectado | 22/01/2011 en 09:59 a.m.