Orestes Martí * / Artículo de opinión.- La Comunicación, cuando se emplea como "arte" al servicio de la Globalingua, acude a los expedientes más sórdidos
Ya J. Martí alertaba sobre la necesidad de que los medios -la prensa, en aquel momento- se alejaran de la frivolidad: "no es el oficio de la prensa periódica informar ligera y frívolamente sobre los hechos que acontecen, o censurarlos con mayor suma de afecto o de adhesión. Toca a la prensa encaminar, explicar, enseñar, guiar, dirigir; tócale examinar los conflictos, no irritarlos con un juicio apasionado; no encarnizarlos con un alarde de adhesión tal vez extemporánea; tócale proponer soluciones, madurarlas y hacerlas fáciles, someterlas a consulta y reformarlas según ella; tócale, en fin, establecer y fundamentar enseñanzas, si pretende que el país la respete, y que conforme a sus servicios y merecimientos, la proteja y la honre" José Martí (1)
Pues hay dos temas en los que últimamente "los medios" han invertido cierto tiempo, papel y espacio. En uno -obedeciendo quizás a un conjunto de elementos idóneos para la confección de coctel mediático que los especialistas han denominado "show"-, bastante más que el deseado; en el otro -poco "rentable", tanto en recursos monetarios como en incremento de audiencia-, el casi "blanco informativo"
El primer tema, es el referido al "rescate" de los mineros chilenos, que tuvo su colofón el miércoles 13 de octubre cuando millones de personas en todo el mundo siguieron en vivo -más de mil 500 periodistas dieron cobertura al acontecimiento- el rescate de los 33 obreros atrapados en una mina del norte de Chile.
Aquí, "los medios" hicieron énfasis en lo "explotable"; del asunto, llegando en convertir la tragedia en un "reality show" como denominan a este tipo de espectáculo; a tal punto llegó la conversión de estos obreros explotados en actores improvisados, que uno de los "rescatados" dicen que manifestó: "no nos traten como artistas, queremos mejoras laborales".
Y es que precisamente de eso se trataba; de que "los medios" utilizando la "Globalingua" el mensaje distorsionado con muchos ruidos y blancos informativos, obviara cosas como:
-en Chile, la minería está entre las cuatro actividades económicas con mayor tasa de mortalidad, al contabilizarse casi 400 muertos en la última década y 35 en lo que va de año
-en Chile no hay más opción que trabajar arriesgando la vida o quedar cesante, según el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Arturo Martínez
-desde hace años -según la Revista Punto Final-, habían tenido lugar denuncias sobre la inseguridad del yacimiento colapsado ante el Servicio Nacional de Minería y Geología (SERNAGEOMIN), autoridades de Salud, el gobierno regional y la Superintendencia de Seguridad Social, quienes hicieron oídos sordos, no acusaron recibo y menos dieron respuesta.
-un mes antes del colapso del citado yacimiento se había impuesto una multa a sus propietarios por el accidente que sufrió un trabajador y que provocó le fuera amputada una pierna
-informaciones de prensa aseguran que una comisión investigadora de la Cámara de Diputados -en aquél momento-constató diversas anomalías en la mina, como no contar con señalización visible y permanente en las zonas de peligro y no cumplir con normas de higiene y seguridad elementales y que los parlamentarios también cuestionaron por qué los equipos que les correspondía vigilar y controlar, como la Dirección del Trabajo, SERNAGEOMIN y las autoridades sanitarias no actuaron ante hechos tan relevantes de conocimiento público. Según estas fuentes, como parte de las investigaciones se conoció que existía un dictamen, pocos días antes del derrumbe, en el que se autorizaba la reanudación del trabajo en la mina; posteriormente, los "responsables"; de tal dictamen se vieron obligados a renunciar.
En fin, lo de siempre: los medios al servicio del poder.... ahora el Sr. Piñera (héroe "por carambola") anda por Europa cosechando los triunfos del rescate; a pesar de que en sus discursos ensalzando a los represores de ayer y sin mencionar -¿para qué?- que en su "paquete de medidas" que se ha visto obligado a presentar por la situación creada, no aparece por lugar alguno la ratificación del Convenio 176 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Salud y Seguridad Minera
El segundo tema, muchísimo menos publicitado -como no podía ser de otra forma- debido fundamentalmente a su contenido y alcance, tengo la impresión en que seguirá de esa misma forma y pasando inadvertido para los grandes monopolios de la (des)información que establecen el "main stream"; o corriente principal de la "información" mundial: se trata del "premio de derechos humanos Letelier-Moffitt" (así denominado en honor al diplomático chileno Orlando Letelier y a su colega Ronny Kerpen Moffitt, asesinados en septiembre de 1976 en la capital norteamericana por agentes del general Augusto Pinochet, el dictador chileno respaldado por Estados Unidos), otorgado por el Instituto progresista de expertos para el Estudio de Políticas con sede en Washington.
En esta oportunidad, según reportó Democracy Now (2) el galardón fue concedido a dos grupos latinoamericanos (la Plataforma de Derechos Humanos de Honduras y los Archivos de Política Nacional de Guatemala) y a un grupo de jornaleros (la Red Nacional de Organización de Jornaleros).
Antes de concluir este comentario, me gustaría que usted conociera el mensaje de Bertha Oliva de Nativí al recibir el galardón a nombre del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, aceptó el premio en nombre de los otros cinco grupos que integran la Plataforma: "Nada es normal en nuestro país desde el 28 de junio. Un golpe de Estado no significa más poder para el pueblo. Significa violencia policial y militar, más represión, y solamente hace que el conteo de víctimas aumente cada día. Por lo tanto, con este premio, quiero pedirles que nos unamos y le exijamos a Estados Unidos que deje de financiar a las fuerzas policiales y militares en nuestro país"
Ahora, como de costumbre, le sugiero que continúe buscando información, contrastándola y después de analizarla y complementarla, saque sus propias conclusiones. No obstante le alerto que en el primer caso, el de los mineros chilenos, parece que el capítulo no está cerrado según las últimas informaciones
(1) J. Martí. Revista Universal, México, 8 de julio de 1875)
(2) http://www.democracynow.org/es/2010/10/18/titulares#15
Orestes Martí
Las Palmas de Gran Canaria
24 de octubre de 2010
Comentarios