Cristina Calandre Hoenigsfeld / Artículo de opinión.- Han comenzado los actos conmemorativos del Centenario de la Residencia de Estudiantes. Mis peores augurios se han cumplido.
Ayer, 9 de Septiembre se inauguró una exposición en el Palau Robert de Barcelona de la Generalitat con el tendencioso y excluyente título “100% Residencia de Estudiantes 1910-2010”
Acudieron las personalidades de la Generalitat (dado que participa en dicha Exposición) como su Presidente, así como la directora de la Residencia, Alicia Gómez-Navarro, y el Comisario de la Exposición, José García Velasco, miembro honorario del Patronato de la Residencia de Estudiantes, y su director durante 20 años.
Leo ávidamente el folleto explicativo que ha salido en Internet de 52 páginas, la mitad del texto en catalán y la otra en castellano., con numerosas fotos.
Y claro encuentro lo que buscaba, en la página 48:”…Al finalizar la guerra, el bando franquista ya había decretado la disolución de la JAE y sus centros”. El mismo texto en catalán en la página 33.
Aunque esta puesto de manera sibilina, se entiende perfectamente que se refiere a la disolución de la JAE por el decreto franquista ilegal de Mayo de 1938. Sino tendría que haber puesto “al finalizar la guerra, el bando franquista disolvió a la JAE”
He repetido infinidad de veces en mis artículos y libro, que dicha JAE (Junta para Ampliación de Estudios) funcionó hasta el 1 de Abril de 1939. Sabemos con todo este asunto que el tema es no abrir la posibilidad de cuestionar la legalidad franquista, actualmente en vigor, dado que podría llegar a cuestionar la legalidad de la Constitución de 1978 y la Transición.
Voy a poner algunas de las frases que he encontrado en los libros que sobre la JAE han salido desde 1977 hasta el 2010, y en donde ó bien aparece la fecha final de la JAE incorrecta (esto es pone 1936 ó 37 -38 cuando tiene que poner 1939), ó dan por legal dicho decreto franquista del 19 de Mayo de 1938 disolviendo a la JAE. En ambos casos se produce un ataque al honor de mi abuelo, el eminente cardiólogo Dr. Luís Calandre Ibáñez, que fue nombrado delegado de la JAE por el gobierno legítimo en Octubre de 1938. Seguramente hay más libros que se me escapan, pero con esto hay suficiente.
Cronología de una infamia y una falsedad historica
1.- “Los orígenes culturales de la JAE (1907-1936) “: Francisco Laporta. Alfonso Ruiz, Virgilio Zapatero, Javier Solana, Teresa Rodríguez de Lecea, Fundación Juan March, inédito.,Madrid 1977.
2.- “Creada en 1907 y disuelta en 1938, la JAE ha sido la institución que más logros ha alcanzado en toda la historia de España…”: Tapas de atrás de los 2 volúmenes: 1907-1987, La JAE, 80 Años después, coordinador Sánchez Ron., CSIC, Madrid, 1988.
3.- “El Decreto de 19 de Mayo de 1938 traspasaba al Instituto de España y a las Universidades los servicios de la JAE a la que venía a sustituir“: Luis Enrique Otero Carbajal (dir), La Destrucción de la Ciencia en España, editorial Complutense, Madrid, 2006, pp. 66.
4.- José María López Sánchez, “Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos 1910-1936, Madrid, Marcial Pons-CSIC, 2006
5- “1938: el 20 de Mayo se publica en el BOE el Decreto de 19 de mayo del Gobierno de Burgos por el que se crea el Instituto de España y se disuelve la JAE ”y “…Con semejantes ideas, no sorprende que las fuerzas” nacionales” se apresurasen a disolver la JAE. Lo hicieron de hecho, antes de que terminase la guerra, el 19 de Mayo de 1938…merece la pena recordar aquel decreto…”.: ambas de Sánchez Ron: El Laboratorio de España, la JAE-1907-1939. Edita Ministerio de Educación y Ciencia y Ministerio de Cultura, Madrid, 2007., pp39, pp122.
6.- “La JAE fue suprimida a finales de la guerra civil…” “El 19 de Mayo de 1938 el gobierno de Burgos había ya disuelto a la JAE al mismo tiempo que creaba el Instituto de España“. “Acabada la guerra, y ya disuelta en parte por un decreto franquista de 1938, la Dictadura liquidó a la JAE, así como a las instituciones que dependían de ella….” José Fina Gómez Mendoza (dir), Mercedes Cabrera Calvo Sotelo, la JAEI y los académicos de la Historia, Real Academia de la Historia, Madrid, 2008 pp28, pp29, pp. 218.
7.- “...provistos de semejantes ideas , no es sorprendente que las fuerzas “nacionales “ se apresurasen a disolver la JAE lo que hicieron de hecho antes de que terminase la guerra …aprovechando un decreto del 19 de Mayo de 1938 firmado por Franco” “Cronología: Se publica en el BOE el decreto de 19 de Mayo por el que el gobierno de Burgos disuelve a la JAE y crea el Instituto de España”, Josep Fontana y Ramón Villares (dir), Sánchez Ron, Historia de España, volumen 11, edita Crítica, Barcelona,2008, pp. 501, pp. 560
8.- “…Entre 1938 y 1939 se disuelve la JAE…”: Ritama Muñoz Rojas. El Colegio estudio, una aventura pedagógica en la España de la posguerra, edita Fundación Estudio, Ministerio de Cultura (SECC), Madrid, 2009, pp. 183.
9.- “...En la que se basará la legislación franquista para liquidar la JAE entre 1938 y 1939…y crear finalmente el CSIC…” dado que del conjunto de los pensionados por la JAE entre 1908-1936…” ”...En el contexto de la guerra, un decreto de 1938 disolvió a la JAE, y en 1939, el nuevo estado franquista inició un proceso de depuración….” Sandra Rebok (editora científica), José García Velasco, Marició Janué. Traspasar fronteras, un siglo de intercambio científico entre España y Alemania. Edita CSIC-DAAD, Madrid, 2010, pp151, pp173, pp. 189.
Finalmente, el la página WEB del CSIC, tras años de lucha, conseguí que en uno de sus apartados de la Historia pusieran lo del año 1939, pero realmente quedó incoherente:
Mientras en el apartado de Antecedentes ponen “en plena guerra civil española, el 19 de Mayo de 1938, el gobierno franquista decretó el cese de de las actividades de la JAE, pero la Junta mantuvo una delegación en Valencia…que posteriormente se trasladó a Barcelona. En Octubre de ese mismo año Tomás Navarro Tomás, nombró Subdelegado de la JAE en Madrid a Luis Calandre, director del Hospital instalado en la Residencia de Estudiantes…”
Mientras en el periodo de Transición, en el mismo apartado de Historia pone “En 1938, la Junta técnica de Estado dio paso a un Gobierno que afrontó la tarea de crear un nuevo Estado… la principal articulación en el campo de la investigación esta contenida en el decreto de 19 de Mayo de 1938, confiriendo al Instituto de España la dirección de la cultura e investigación…”
En contraposición a todo lo anteriormente expuesto, hay ya bastantes libros que prueban todo lo contrario. Que la JAE estuvo funcionando toda la guerra civil hasta el final, 1 de Abril de 1939, cuando fue la II República derrotada.
Podemos citar al del Dr. Rafael González Santander “La escuela Histológica española, VII tomo, el Instituto Cajal en Guerra “, editado por Cersa en el 2005, el coordinado por el Dr Marset Campos “médicos murcianos de la escuela histológica española “editado por la Universidad de Murcia, 2008., el mío, Cristina Calandre.”El Dr Luis Calandre Ibáñez, de la JAE al Exilio interior” edita Silente memoria histórica, 2008., la Tesis por el Dr. José Manuel Sebastián, “Luis Calandre Ibáñez, su vida y obra”, Universidad de Murcia, 2010 y finalmente el libro coordinado por Ernesto Caballero y Mª Carmen Azcuénaga “La JAE , Historia de sus centros y protagonistas(1907-1939), edita Trea, y Asociación Nacional de Estudiantes e investigadores siglo XXI, 2010.
Además bastantes artículos que inciden en dicho tema, como el que trata el funcionamiento del Seminario Matemático durante la guerra civil, ó el del Centro de Estudios Históricos durante la guerra civil, etc...Y todo ello basado tanto los libros como los artículos en los cientos de documentos que existen en los diferentes archivos, pero especialmente en el archivo sobre la JAE que custodia la Residencia de Estudiantes, desde 1990, y que de Barcelona tiene al menos 300. Anteriormente se encontraba en el CSIC y en el Archivo de Alcalá de Henares (Ministerio de Cultura). En algunos casos, han sido publicados en la Gaceta de la república, lo cual facilita aún mas la búsqueda, no habiendo ninguna excusa para no tener conocimiento de esta información sobre la JAE, disponible hace muchísimos años.
Parece más bien que el problema es ideológico., y eso que hubo un momento de sinceridad, en que la Ministra de Educación y Ciencia, Mercedes Cabrera Calvo Sotelo escribió “…La guerra civil prácticamente paralizó la actividad científica en nuestro país. Aún así los responsables de la JAE en territorio republicano siguieron trabajando en Madrid, Valencia y Barcelona, manteniendo vivo el espíritu de la institución (Tiempos de Investigación, JAE-CSIC cien años de ciencia en España, editado por el CSIC, Ministerio de Educación y Ciencia, 2007) Se ve que luego los del CSIC se arrepintieron y cambiaron el discurso, no sea que peligrara la ejemplar transición a la monarquía…
Que se de por buena la disolución franquista de la JAE por la Generalitat, al colaborar en esta Exposición y publicación, es lo que más me asombra, pues creía que más bien les interesaría lo contrario, pues ello les favorecería para las cuestiones de su federalismo e independentismo, ya que al cuestionar la legalidad de la Constitución monárquica, en el caso de no dar por válido dicho decreto de disolución, les abría el camino a modificar la Constitución juancarlista, que esta impidiendo avanzar en su Estatut. Debe tratarse de los laberintos de la política que no llego a comprender.
Advertí el otro día al encargado de la Generalitat en el Palau Robert que no estaba de acuerdo en algunos de los contenidos de dicha Exposición, y esto fue lo que me contestó el 1 de Septiembre, el Sr. Tomás Puntí:
“Señora Calandre: El Palau Robert acogerá efectivamente la citada exposición sobre la Residencia de Estudiantes, pero ha sido la Residencia la que ha elaborado el guión expositivo. Le hacemos llegar su comentario “
Debería el gobierno catalán tener una actitud un poco más solidaria con la JAE, y su verdadera historia, incluida la de la Residencia, y especialmente el Presidente del Institut d’Estudis Catalans, Sr. Salvador Giner, pues debe recordar que cuando se trasladó la JAE a Barcelona, siguiendo al Gobierno republicano, a finales de noviembre del año 1937, fueron nombrados vocales Pompeyo Fabra, Presidente del Institut d’Estudis Catalans, Antonio Trias, Joaquín Xiraú,y Carlos Riba.
Así en la Gaceta de la República del 22 de Noviembre de 1937 publica una Orden ministerial, firmada por el Subsecretario de Instrucción Pública, Wenceslao Roces que dice ¨
“…Para intensificar la política cultura, encaminada a lograr la más perfecta compenetración entre los valores más auténticos representativos de la cultura catalana…. Se integra a la Comisión Delegada a Don Pompeyo Fabra, presidente del Institut d´Estudis Catalans y del Patronato de la Universidad Autónoma de Barcelona…”
Todos ellos en fraternal unión con la JAE y comprometidos con la República, colaboraron y siguieron trabajando, aún en esas dramáticas circunstancias., hasta la caída de la república en Abril de 1939. Por entonces el Subdelegado en Madrid de la JAE era mi abuelo el Dr. Calandre.
Claro que de todo esto no se habla en dicha Exposición, por lo menos en lo que el folleto explicativo dice, ni que Eugeni D'Ors ,al que se cita varias veces, fue el encargado de la depuración de sus compañeros de la JAE, desde su cargo de Secretario perpetuo en el Instituto de España, siendo sumamente estricto.
Si como ponen los organizadores de la Exposición se pretende con la refundación de la Residencia a partir de 1986 “Recuperar y difundir la memoria intelectual de la Residencia, que es también la de la JAE, la de la ILE y otros centros afines, como el Institut d’Estudis Catalans y que forma parte del esplendor cultural que marcó el periodo anterior a la guerra civil”
Pregunto ¿Por qué han destruido el recinto histórico de la ILE y el Refugio antiaéreo que esta debajo de la Residencia de Estudiantes, y con ello el patrimonio histórico de dichas instituciones, las mismas personas que ahora en dicha Exposición defienden la recuperación de la memoria de dicha JAE-ILE?
¿Que entienden ellos por memoria intelectual?
Ante tal contradicción, nosotros, los que formamos la Plataforma en defensa de la JAE-ILE preferimos que dimitan.
Cristina Calandre Hoenigsfeld
Madrid, 13 de septiembre del 2010
Esto demuestra que todos los políticos tienen un precio y van en cada momento a lo que les interesa y les da menos quebraderos de cabeza. Los de la Generalitat - valientes defensores de la cultura catala -, también.
Estar discutiendo y reivindicando a estas alturas la memoria de la JAE con arts. que nos llegan por internet (¡gracias internet!! de no ser así, muchos no conoceríamos la JAE), en la 2ª legislatura de un gobierno socialista (se supone que antifranquista), es alucinante, además de cobarde por parte de nuestros dirigentes, que si bien son capaces de solventar las protestas que se dan, de ciudadanos sin status, cuando quitan una estatua, no son capaces de enfrentarse a adversarios de mayor rango (iglesia y derecha).
En esta legislatura, que se caracteriza por el paro, no hay que olvidar "el agosto" de la iglesia (como ejemplo Navarra) y el triunfo ideológico de la derecha.
En mi opinión, la izquierda fracasa porque no se une, sus dirigentes se vuelven olvidadizos en cuanto cogen una silla, no son solidarios con sus principios y no "persevera" (en esto último, la izquierda tiene mucho que aprender del Opus Dei).
¡Suerte Cristina! Un saludo,
Publicado por: isabel caballero | 09/10/2010 en 08:25 a.m.