Podcast / Planeta Musical Sur.- Venezuela es la nación con la costa caribeña más larga, y sin embargo, la vibrante herencia musical africana, floreciente a lo largo de la costa, ha sido ampliamente ignorada por los medios y la industria musical, y aún es poco reconocida a nivel internacional. Todo esto ha comenzado a cambiar. La cultura afro-venezolana, por largo tiempo relegada al ámbito de las reliquias pintorescas y el folclore exótico, está adquiriendo una mayor participación en la vida nacional de este país, rico en petróleo.
Producción: Radio Calf-Universidad FM 103.7
Hugo Chávez es el primer presidente con ascendencia africana e indígena mezcladas, y tal vez más importante, el primero que ha trabajado persistentemente para desarrollar políticas que de alguna manera dirigen toda la riqueza petrolera hacia el 80% de la población, a gente que durante décadas ha quedado prácticamente al margen de todas estas ganancias provenientes del petróleo. Y a esas personas no sólo se las distingue por clase, sino que hay una clara diferencia racial. Uno de los cambios fundamentales ocurridos con el movimiento de gente de ascendencia africana, así como también de la población indígena, fue que cuando comenzaron a convertirse en actores sociales en el país y se agruparon alrededor de una plataforma que favorecería sus intereses económicos, empezaron a ganar elecciones. Esto fue en gran medida coadyuvado por la personalidad dinámica de Hugo Chávez, que es de los Llanos, y proviene de una familia muy pobre y es de sangre tanto indígena como africana.
Un hecho de por sí excepcional en la historia de Venezuela. Uno de los tipos de música que tiene gran difusión en Venezuela, es la música gaita, que procede del área de Maracaibo, la segunda ciudad más grande del país, sobre el lago más grande de agua dulce en Sudamérica. Y esa música tiene un claro origen africano. Guaco fue la banda más innovadora y también la más exitosa, que surgió en Maracaibo, en los años 1970. Ellos experimentaron agregando algunos toques de salsa y también algunos elementos de rock y realmente transformaron la música gaita sin apartarla de su forma básica. Y si uno va desde Maracaibo hacia el este, llega al estado de Lara, considerado extremadamente musical, que tiene una tremenda mezcla de gente, lo que significa básicamente una mezcla africana y europea, y también indígena. Al mismo tiempo, hay comunidades con un claro predominio africano en su trasfondo cultural, y es en ellas donde se ha originado la forma folk más famosa que saldría de Lara. Se la llama tamanangue, y consiste en una serie de danzas y músicaa que la acompañan. La zona llamada Caracas Oeste, donde la gente encontró espacio para construir sus pequeños ranchos en los cerros, es una de las bases más fuertes que tiene el gobierno actual para sus planes de ayuda.
De esta zona es de donde proviene el Grupo Madera, aunque muchos de ellos eran originalmente de Barlovento. Son un grupo que ofrece un apoyo franco y directo al proceso actual y al presidente Chávez. Hay una música, esencialmente de origen africano, no reconocida en el país con el orgullo debido, por lo que ellos se convirtieron en reivindicadores de esa riqueza, para así de una vez por todas asumir el orgullo de ser negros, y de haber conservado la fuerza y legado cultural, a pesar de haber sido sometidos a los más terribles sufrimientos, escarnios y humillaciones. El grupo Madera recibió la Orden Mérito al Trabajo, por sus 25 años ininterrrumpidos de acción sociocultural. Como resumen, lo que hoy se ve en Venezuela, es la consolidación de las raíces africanas, y esto es parte de un movimiento general perteneciente a la mayoría de la población, quienes en algún momento habían sido pasivos.
Ahora ellos han pasado a ser participantes más activos dentro de la vida política de la nación venezolana, y la elección de Hugo Chávez fue el primer resultado palpable de esta movilización. Como respuesta a esto, varias iniciativas del gobierno, han ayudado tremendamente a las bases quienes lo eligieron. Uno de los retos para este movimiento, es que hay un gobierno que da inicio a varias cosas, pero realmente queda en la gente tomar esas iniciativas y hacer algo con ellas. Estas iniciativas se generan desde adentro hacia fuera. Como resultado de esto es que hay una acción dinámica, entre gobierno, organizaciones culturales, pueblos indígenas y clases sociales. En resumen Venezuela esta cambiando cada seis meses. Los comentarios están extraidos de una entrevista realizada por Simon Rentner al etnomusicólogo Tomas Scruggs, en el 2007, en la Universidad de Iowa, donde Scruggs es profesor emérito en su Escuela de Música. En cuanto a la música a lo largo del programa se escuchan temas interpretados por los grupos Madera, Sontizon, Guaco, Carota Ñema y Taja, Mina, Desorden Publico, y Uno Dos Tres y fuera. Es una realización de Jorge Laraia
Comentarios