Orestes Martí-Cristóbal García Vera / Artículo de opinión.- Encontrándome en los inicios de la preparación de un libro sobre "Cuba y los cubanos", descubrí un texto -que llamó poderosamente mi atención- del joven intelectual cubano Julio César Guanche Zaldívar (1) en el que identificaba, con un enfoque extraordinariamente coincidente con el que siempre he tenido, las diversas formas asumidas por Cuba desde el inicio de sus luchas libertarias.
Decía Guanche: "...Para designar al régimen político que tuvo Cuba entre 1902 y 1958 se emplea, a modo de denominación, el término <República>. No importa que una República se fundara en los campos de Cuba antes de 1902, que se redactaran cuatro constituciones y que una extensa tradición republicana -de Félix Varela a José Martí- formara parte del pensamiento político insular. Tampoco importa que la Constitución de 1976 consagrara una institucionalidad también republicana, estableciera la elegibilidad de todos los cargos públicos y el carácter popular del ejercicio del poder, ni que reformada en 1992 ensayara nuevas formas de sufragio y participación ciudadana. Para los cubanos <la República> sigue siendo lo que hubo en este país desde el 20 de mayo de 1902 hasta el 31 de diciembre de 1958. Lo demás son <las guerras independentistas> y <la Revolución>"
"...Ciertamente, nuestra historia republicana, enfrentada primero al parteaguas de una intervención militar y luego a una Revolución, está hecha de negaciones, de actos de refundación que construyeron su futuro como ruptura del pasado: El 20 de mayo de 1902 pudo consumarse <el nacimiento> de la República porque se obvió la ejecutoria mambisa; la Revolución del 30 generó una segunda República porque expulsó a un tirano -cancelando de paso las oportunidades futuras para las fuerzas políticas hasta ese momento tradicionales-, y abrió camino a los nuevos actores que se harían cargo del país; y la Revolución de 1959 alcanzó éxito porque reinventó la política ante el fracaso de la democracia y el republicanismo conocidos, que no pudieron pasar la prueba del hecho revolucionario. Cada nuevo momento reclamó así un nombre propio -y eludió los significados precedentes- como vía para demarcar su territorio".
"No obstante, y más allá de esas negaciones sucesivas, existen otras razones para considerar que "República" es solo el decurso histórico que va de Tomás Estrada Palma a Fulgencio Batista. Esas razones nacen de una matriz común: la confrontación ideológica sobre el presente y el futuro de Cuba. En los polos extremos de ese enfrentamiento están quienes niegan al régimen revolucionario por "antidemocrático y dictatorial", reservan el término "República" para aquel pasado y lo consideran, con sus variaciones de luces y sombras, el paradigma de la política por restaurar, y están, del otro lado, quienes consideran aquella República solo como "corrupta y servil a los Estados Unidos", han terminado por transferirle las cualidades denostativas de "pseudorrepública" al concepto mismo de República y la consideran el paradigma de lo que no debe suceder para Cuba. En esta lidia, hasta ahora, hay solo una gran derrotada: la historia".
"La República escapa con creces a los estereotipos y simplificaciones de sus apologistas o detractores. Si hubo dependencia política, corrupción y rutinas fraudulentas, también hubo movimientos culturales, tradiciones cívicas e instituciones públicas que adelantaron en el desarrollo de una conciencia nacional y ciudadana. Por otra parte, el énfasis puesto durante mucho tiempo en la sucesión de hechos políticos ha minimizado el estudio de la historia social y del tejido espiritual que animó los proyectos de vida de los cubanos en ese período".
La sociedad civil de la época, con sus espacios de consenso y disenso hacia el orden constituido, tampoco ha sido analizada a profundidad"... (2)
Posteriormente, en abril del 2009, tuve la oportunidad de participar en una Conferencia de Guanche en el Ateneo Popular Jiribilla -en Las Palmas de Gran Canaria-, donde volví a sentir una gran identificación con sus "visiones" y sus profundas observaciones sobre la realidad cubana, tanto históricas como contemporáneas.
En un reportaje fílmico del amigo Cristóbal García Vera -que obviamente participaba ahora en esta entrevista-, que en aquella ocasión Canarias Semanal publicó, se recogió tanto una selección de partes de sus declaraciones, como las impresiones que -después de un intercambio-, el periodista plasmó en el vídeo que todavía hoy se puede consultar (3)
Algunas de tales impresiones:
-Se trataba de una de esas personas -hombres y mujeres- nacidas varios lustros después del triunfo revolucionario cubano de 1959, que refutaban contundentemente a quienes se empeñaban en afirmar que Cuba carecía de una nueva generación de intelectuales a la altura de los nuevos retos que la isla debe afrontar.
-Su obra teórica se presentaba ya como una consecuente y notable continuación del pensamiento crítico latinoamericano comprometido con la transformación y la emancipación social, como había justamente señalado el prologuista de su obra "El Continente de lo Posible", un examen sobre la condición revolucionaria, que esa misma noche se presentaba.
-Se advertía a un joven intelectual alejado de los discursos autocomplacientes, que abordaba con gran valentía y honestidad las contradicciones, errores y dificultades generados durante los últimos 50 años en que en condiciones excepcionalmente adversas, el pueblo cubano venía luchando para construir una sociedad más justa.
-Abogaba sin ambages, por la articulación de construcciones políticas ampliadas y de contenido socialista, que permitieran el debate masivo de los problemas y el incremento de la participación política de los ciudadanos, como la mejor manera de combatir la agresión y el asedio a la Revolución cubana.
-Mantenía que la agresión era -sigue siendo- una posibilidad bien cierta, pero que existía otra agresión silenciosa y cotidiana, que restauraba a cada paso valores capitalistas y que solo podía ser resistida con ese tipo de construcciones.
Muchas más cosas dijo Guanche aquella noche y pienso que es importante que quien desee conocerlas acceda al vídeo resumen que hemos señalado.
Pues bien, con tales antecedentes y otros datos y noticias sobre el amigo Guanche -como que había escrito el Prólogo del libro de Juan Valdés Paz (4) al que ya nos hemos referido con anterioridad-, nos dispusimos a acudir a la cita que aquella mañana -de un caluroso y lluvioso mayo- teníamos con él, en un tranquilo lugar del vedado habanero.
La entrevista transcurrió como habíamos previsto; el tiempo voló; Guanche, de forma extraordinariamente fluida, respondió a todas las preguntas que le formulamos; la batería de la cámara se nos agotó; y al final, quedamos todos contentos y satisfechos de poderle ofrecer a usted estas nuevas valoraciones -sin manipulación- sobre la realidad a la que el joven intelectual nos acercó.
Los dejo entonces con el nuevo vídeo (5)
NOTAS:
(1) Licenciado en Derecho y profesor adjunto de la Universidad de La Habana. Es autor de La imaginación contra la norma: ocho enfoques sobre la República de 1902 (2004). Obtuvo, en 2004, el premio nacional de ensayo Calendario con el libro La condición cubana: tres ensayos sobre la República. En los años 2005 y 2006 recibió mención en el Premio Internacional de Ensayo de la revista Temas. En 2006 publicó, en coautoría con Hilario Roseta Silva, El hombre en la cornisa. Es autor también de En el borde de todo. El hoy y el mañana de la revolución en Cuba (Ocean Sur, 2007). Sus textos han aparecido en Cuba, México, España, Brasil, Argentina y los Estados Unidos. Es asesor del presidente del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana
(2) La imaginación contra la norma - Ocho enfoques sobre la República cubana de 1902
http://www.wikilearning.com/monografia/la_imaginacion_contra_la_norma-ocho_enfoques_sobre_la_republica_cubana_de_1902/8959-1
Monografía de Julio César Guanche. Extraido de: http://www.rebelion.org/seccion.php?id=24
(3) http://canarias-semanal.com/videoteca/videos/cesar/html
(4) "El Espacio y el Límite. Estudios sobre el sistema político cubano". Ruth Libros Libres.
En http://www.ruthcasaeditorial.org/libroslibres/mostrar.php?mostrar_que=autor&autor_id=26
(5)
from CANARIAS-SEMANAL.COM on Vimeo
from CANARIAS-SEMANAL.COM on Vimeo
* Fotografía Julio César Guanche
Orestes Martí
Las Palmas de Gran Canaria
07 de julio de 2010
Comentarios