Orestes Martí * / Artículo de opinión.- Algunos amigos me insisten en que continúe con los "enfoques" sobre la "Globalingua" (1); aducen que es importante hacerlo, partiendo del hecho real de que poco a poco se ha ido cambiando el sentido de muchos términos y de conceptos que históricamente tuvieron un significado diferente al que hoy se les da.
Creo que no sería ocioso recordar aquí lo apuntado por el intelectual Elíades Acosta Matos en su libro "Imperialismo del siglo XXI: Las Guerras Culturales" (2) "... Son los tiempos que corren. Forma parte de un extendido uso del lenguaje por parte de la elite de poder de Estados Unidos, y en buena parte del resto del mundo occidental, no para decir la verdad, sino para acallarla" .... "La definición de la Sra. Kirkpatrick (3) es una muestra elocuente de la manera en que la política y los políticos neoconservadores estrujan, maceran, pervierten y adocenan el lenguaje, y en consecuencia, el pensamiento, para vendernos, como si fuesen glamorosos y eficaces, la política y los principios que defienden" ... "Es con toda intención desorientador, que se tomen los nombres, las definiciones y las ideas, para combatir a lo que estas designan, enarbolando un supuesto derecho de conquista, como el de un ejército que con los cañones recién ocupados en la batalla, masacra a sus antiguos artilleros" .....
Y sucede que a diario -como he expuesto en los artículos citados-, van apareciendo las acostumbradas palabras y términos pero -¡Oh, milagro!-, con novedosas acepciones que los "medios" se encargan de popularizar y terminan por imponerse en la comunicación diaria.
¿Es acaso éste un proceso espontáneo? ¿obedece a algún "plan" de los "Tanques pensantes"? ¿Es propio de la "Sociedad de la Información?
Para todas esas preguntas hay una infinidad de puntos de vista, de criterios, de opiniones, de "visiones", de "ruidos" y de "blancos informativos", que producen mayor confusión aún, si no aplicamos algunas medidas de "auto-protección"; en primer lugar la aplicación de la lógica y de sencillas preguntas que podemos nosotros mismos responder. Por ejemplo: ¿a quién beneficia el cambio de interpretación de un término o de un concepto? La respuesta nos aclarará en algo la cuestión.
Y aquí viene el tema de la generalizada denominación de "Clase política", a un segmento de la población de un país determinado que durante un tiempo -más o menos largo-, se dedica a esta actividad, en esa sociedad concreta.
Cada día se escucha más el término; cada día se observa cómo se trata de generalizar y de aplicar a todas y cada una de las personas que desarrollan una actividad de esa categoría.
No soy muy partidario de los enfoques demasiado filosóficos, pero no hay dudas de que hace falta cierto grado de caracterización de lo que es realmente una "clase social" y para ello, creo que el enfoque de C Marx viene al caso (4)
A mi buzón de correo, llegan diariamente incontables mensajes, "PPS", comentarios, artículos, etc., donde se insiste una y otra vez en el tema: que si todos los políticos son iguales; que si los "agujeros negros" de los políticos; que si la "clase política"....
...Echemos entonces, un vistazo "global" al asunto:
A escala internacional -digamos en el Parlamento Europeo-, ¿se puede advertir acaso la existencia de una "clase política" -actuando al unísono- si se analizan las votaciones o posicionamientos en temas como la "directiva del retorno" (5), el tratamiento a la inmigración; la "flexibilización del mercado del trabajo"; la "Constitución europea"; o la "Directiva Bolskestein"?
A escala del Estado español; cuando se puede ver -en alguno de los programas de una televisión llena de mensajes llenos de "ruidos"- un debate con una mínima presencia verdaderamente plural, ¿se puede hablar de una "clase política"? Realmente, me cuesta mucho trabajo identificar a un invitado, hablando en defensa de la Clase trabajadora (6), con otro que lo hace en el de la "Burguesía" (7) enmarcados en una "Clase Política".
En Canarias, cuando se pretende privatizar los servicios de Salud, el transporte colectivo o se carga contra los trabajadores y sus conquistas ¿hay acaso una "clase política" que reivindica los derechos ciudadanos; o por el contrario, son contados los políticos que marchan hombro con hombro con los trabajadores y las clases desposeídas?
¿Es justo categorizar dentro de una "clase política" a los atacantes y a los defensores? La verdad es que -como diría un viejo amigo, que no es ciego- "no lo veo".
Y es que la propia "política" (8) no siempre es percibida como la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad.
El concepto está totalmente influido y distorsionado por la "politiquería", una forma deshonesta y oportunista de ejercer la política por parte de algunos segmentos y grupos políticos. Lo más grave: la opinión pública llega, en algunos casos, a admitir este comportamiento irregular y en ocasiones hasta justificarlo; en otros, a hacerle el juego al poder de la burguesía y sus medios y "abandonar" sus prerrogativas ciudadanas, con el consabido: "todos son iguales"; lo que obviamente, no es cierto.
En eso precisamente, entre otras deformaciones, radica lo que se conoce como falta de conciencia de clase, que desgraciadamente no sólo afecta al ciudadano "de a pie": hoy por hoy lastra hasta a las supuestas organizaciones "clasistas" de ayer, dedicadas más a luchas de carácter economicistas que a obtener la hegemonía de su clase social; en el mejor de los casos, se reconocen solamente como clase en sí y hacen muy poco para convertirse en clase para sí.
Bueno... No se cuál será su "visión" de este singular asunto; pero a estas alturas, me atrevo a invitarle a que reflexione sobre lo comentado y además se pregunte:
-¿A quién sirve esa confusión, esa mezcla "clasista"; esa melcocha que se desea proyectar de que hay una "clase política", encargada de que todo marche mal para todos, incluyendo preferentemente a las clases sociales desposeídas?
-¿Se debe "meter en un mismo saco" a todos los que ostentan algún tipo de representación popular?
-Existe realmente una "clase política"?
-¿No será sencillamente, que hay políticos que representan a las distintas "clases sociales" y en función de ello actúan y se comportan?
Analice sus respuestas mientras observa unas caricaturas (9) que le he seleccionado de los "PPS" que recibí y sobre los que le comenté (son de los más "suaves")
NOTAS:
(1)
-Globalingua: Otros que también engañan
http://canarias-semanal.com/Boletin/arte-194.htm
-Globalingua: Concluyamos -por ahora- con Hollywood
http://canarias-semanal.com/Boletin/arte-193.htm
-Globalingua: Lo que Matrix desea esconder
http://canarias-semanal.com/Boletin/arte-192.htm
-Globalingua: El doble discurso
http://www.canarias-semanal.com/Boletin/arte-185.htm
-La globalingua: "Daños colaterales"
http://www.canarias-semanal.com/Boletin/arte-183.htm
-La globalingua es el mundo al revés: El terrorismo
http://www.canarias-semanal.com/Boletin/arte-182.htm
-Globalingua: el "asesinato del carácter"
http://www.canarias-semanal.com/Boletin/arte-181.htm
-La Globalingua; la izquierda y "la izquierda"
http://www.canarias-semanal.com/Boletin/arte-178.htm
-Honduras y la Globalingua
http://www.canarias-semanal.com/Boletin/arte-176.htm
-Ruidos y blancos informativos en "Globalingua"
http://www.canarias-semanal.com/Boletin/arte-173.htm
(2) Elíades Acosta Matos. El neolenguaje como estrategia de dominación imperial. Imperialismo del siglo XXI: Las Guerras Culturales. pp 323 y siguientes.
(3) Se refiere a Jane Kirkpatrick, representante de EE.UU. ante la ONU, durante el Gobierno de R. Reagan y a su definición de lo que era para ella un neoconservador
(4) Clases sociales: Grupos sociales antagónicos. Uno se apropia del trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupan en la estructura económica de un modo de producción determinado. Este lugar está determinado fundamentalmente (no exclusivamente) por la forma específica en que se relaciona con los medios de producción. Esta relación puede ser de dos tipos: relación de propiedad y relación de no-propiedad. Los grupos sociales antagónicos han existido siempre, afirma Marx: en la sociedad esclavista (amos y esclavos), en la sociedad feudal (señores y siervos), y en la sociedad capitalista (burguesía y proletariado).
Referencia: http://www.apocatastasis.com/diccionario-glosario-marxismo-marxista.php#ixzz0qvU5ik86
(5) Una interesante explicación sobre ¿Qué es la "Directiva de retorno"?. Pablo Sánchez. www.lademocracia.es En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=67743
(6) La clase de los trabajadores asalariados moderna, que privados de medios de producción propios deben vender su fuerza de trabajo para poder subsistir
Referencia: http://www.apocatastasis.com/diccionario-glosario-marxismo-marxista.php#ixzz0qvaZODr5
(7) Clase de los capitalistas modernos, propietarios de los medios de producción social y que emplean trabajo asalariado. La clase burguesa tiene su origen en la sociedad feudal; ella encabezó la revolución anti-feudal y enarboló las banderas de la doctrina liberal.
(8) La política, del griego πολιτικος (pronunciación figurada: politikós, «ciudadano», «civil», «relativo al ordenamiento de la ciudad»), es la actividad humana que tiende a gobernar o dirigir la acción del Estado en beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. El término fue ampliamente utilizado en Atenas a partir del siglo V antes de Cristo, en especial gracias a la obra de Aristóteles titulada, precisamente, Política. El mismo Aristóteles definía al ser humano como un animal político.
(9)
Orestes Martí
Las Palmas de Gran Canaria
14 de junio de 2010
----
Visite: http://martianos.ning.com
http://auto-hermes.ning.com
http://todolospueblos.ning.com/
Comentarios