como anticipo de una Canarias postautonómica
“Las palmas cambadas. Los dragos tronchados”
Nuevo libro de Francisco Tarajano Pérez
Sala San Borondón
Centro de la Cultura Popular Canaria
Samir Delgado
Hoy volvemos a estar de enhorabuena todos los canarios al disfrutar de la publicación de un nuevo libro de Tarajano, poeta de Agüímes, que también lo es de Caracas, del Sáhara y de la mismísima isla de San Borondón, ya que este espacio del CCPC representa los anhelos de otra canarias que es posible. Y además, volvemos a estar de enhorabuena todos los canarios por el hecho feliz de que nuestro más fecundo poeta octogenario, cronista oficial de los labriegos sureños y emigrante retornado de Nuestra América con mayúsculas, mantenga su fuerza creativa diaria y salte el charco entre las islas para acercar el Nublo a Icod y el Teide hasta Tejeda.
Muchas gracias poeta, por tu obra literaria y por tu ejemplo docente, los jóvenes de hoy y del mañana hemos ganado ya para siempre la oportunidad de conocer y descubrir Canarias a través de tus versos. No tardará en llegar la hora de nuestro sueño con siete estrellas verdes mientras las islas tengan poetas como tú. En tus libros habita el país. No hay prisas, el archipiélago tardó en nacer millones de años. Tarajano durará tantos más.
Ya con el sugestivo título de la nueva publicación de Tarajano nos vemos convocados ya mismo a sumergirnos entre sus páginas: los dragos tronchados / las palmas cambadas / quejidos de pasos / suspiros del alma. Dos estampas del paisaje canario pintadas por el artista Orlando Hernández Díaz hacen las delicias del lector en la portada. No son reflejos mercantiles del turismo masivo. No son retazos costumbristas de bodegón hierático. Las palmas y los dragos versificados en el libro de Tarajano son más reales que cualquier fotografía tomada por los millones de visitantes que acuden en caravana diaria a nuestros espacios naturales. Tienen aura propia, transmiten la esencia corroída del lugar y nos confiesan su dura letanía histórica. Cuando el verbo poético de Tarajano toma cuerpo son conjurados a ojos del lector los designios de la tierra canaria. Nuestras alegrías y nuestras maguas.
No hay en su cosmovisión plasmada en tinta durante las desastrosas décadas de monocultivo turístico ningún ápice de artificio enciclopédico, no hay chance para monólogos egocéntricos y tampoco moldes de comercial impronta: la poesía de Tarajano es un anticipo milagroso de una Canarias postautonómica, sin patéticas divisiones provinciales y ridículos pleitos insulares. Sus poemas traen consigo un mensaje de unidad para todos los canarios, llaman al compromiso por la ecología y el respeto a la memoria de cada municipio, al diálogo entre las generaciones de estas islas que nos están esquilmando a cada hora de nuestras vidas. Tarajano es un alzado sobre los páramos, sus versos brisas y brumas.
Una vez adentrados en la contemplación de su índice lírico veremos que la poesía de Tarajano vuelve a significarse casi medio siglo después de su primer poemario como un bálsamo y un sudario para el pueblo canario. Dos caras de una misma moneda. Dos libros juntos de una sola voz, personal e irrepetible, que clama por su pueblo pidiendo que aguanten a la dulce tabaiba y a que resista la magra tunera, zarandeando con sus versos sencillos a las dormidas conciencias, a las mentes alagartadas y a la modorra funesta de toda Canarias.
Y Tarajano no está solo, en cada copla, en cada seguidilla, en cada verso suyo aparecen los nombres de gente nuestra que están luchando y viviendo cada día en estas islas, barranco arriba, barranco abajo, junto a otros que ya se nos han ido como el cura Paco Bello, y siempre la familia alrededor de la mirada del poeta que asume cada jornada en su ático capitalino con apego amistoso y plenitud creativa. Tarajano representa al poeta del pueblo, la voz doliente y jubilosa, el hombre trabajador de la cultura popular, la identidad canaria personificada.
Sobre la profundidad esmerada y el esfuerzo memorístico concienzudo del poeta ya nos advierten los prologuistas del libro que adelantan con sutileza las claves poéticas de Tarajano: el profesor chileno Osvaldo Rodríguez y el poeta Faneque Hernández aluden a la síntesis temática de toda una vida, la recuperación del tiempo a través de la palabra y la reverberación del espacio insular, el sentimiento del poeta volcado en las horas cotidianas junto al compromiso político del hombre sureño curtido de sudor.
Por todo ello, sin mayores demoras, ya solo falta que el libro alcance todos los hogares de las islas. Y no podrá haber mayor motivo de enhorabuena para todos los canarios, que el hecho consumado de que el premio Canarias de Literatura 2011 sea para Francisco Tarajano Pérez, a quien podremos escuchar gracias a la magia de San Borondón, aquí ahora y para siempre, en su propia voz.
Muchas Gracias
(Foto cortesía de Juan Carlos Moreno Simancas. De izquierda a Derecha: El músico Domingo Corujo, Samir Delgado y el poeta canario Francisco Tarajano Pérez)
Aguere, 9 de Junio de 2010
Gracias por tan noble acto, lleno de humanidad y entrañable fortaleza para el futuro.
A Paco Tarajano inmensa voz que llama a tener la mirada profunda y transformarla en 'querer', ese paso continuador del pensar y sentir.
A Samir Delgado, Domingo Corujo, Remedios Sosa,... y toda la gente del Centro de la Cultura Popular Canaria, por la enorme labor y difusión de la cultura y de la vida.
A toda la gente asistente, por ser conciencia presente y memoria de futuro.
Con todo el cariño humanista, enviarles abrazos con paz, fuerza y alegría.
Publicado por: Tino Prieto | 13/06/2010 en 08:04 p.m.