Orestes Martí * / Artículo de opinión.- En el libro "Un curso paralelo. Nuestros abuelos canarios II" (1), se incluye un anexo sobre la historia de Internet; en él se recoge la afirmación siguiente: ..."algunos estudiosos dicen que el profeta Juan de Jerusalén -según las crónicas, un vidente cuya mano era guiada por una voz y el séptimo de los ocho caballeros que en el año 1118 crearon la Orden del Temple-, ya la había anunciado en la séptima profecía de su "Libro de las Profecías", en la que hablaba del poder de la Información, la Comunicación y la aparición de la Red:
"Cuando empiece el año mil que sigue al año mil, todos sabrán lo que ocurre en todos los lugares de la tierra"
El autor coincide con la mayor parte de los especialistas en la materia y divide la historia en cuestión en tres etapas o momentos históricos:1- La etapa experimental, que va desde sus inicios hasta 1983 en la que no era mas que una pequeña red que conectaba a unos cientos de usuarios que participaban activamente en el desarrollo de la misma y de sus herramientas y que tenían un conocimiento elevado de los mecanismos que se utilizaban. Al acabar dicha etapa se considera que estaban conectados varios miles de sistemas.
2- La segunda etapa la sitúa entre los años 1984 – 1992 y es el momento en el que los sistemas se estabilizan y se universalizan. En tal período, los usuarios dependían de herramientas que suplantaban su desconocimiento del funcionamiento interno de la red. Al finalizar este período, más de un millón de ordenadores estaba conectado a ella.
3- La tercera etapa, es la conocida como de la universalidad a escala mundial y se inicia en el año 1993 con la irrupción de la red de redes en todos los ámbitos del conocimiento y de la sociedad.
No obstante, ahora se hace más que evidente que el hecho de que la denominada "red de redes", naciera como un experimento con fines militares, no fue nada casual.
En efecto, a finales del año 1950 se creó en los Estados Unidos de Norteamérica, la entidad conocida por las siglas ARPA (en inglés Advance Research Projects Agency). El primer director de su Oficina de Técnicas de Información fue J. C. R. Licklider. A partir de ese momento y en un breve período de tiempo (2) se desarrolló lo que hoy conocemos como Internet.
La "Red de redes" es, sin lugar a dudas, una extraordinaria herramienta de Información-Comunicación, y cualquier persona sensata se percata de ello. Por eso resulta como mínimo "simpático", escuchar las acusaciones que se hacen a Cuba de querer limitar el acceso a la WWW. Me parece importante en este momento que se recuerde algunos hitos en el acercamiento de la sociedad cubana a las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación (3) y los esfuerzos -materializados en el año 1996- por acceder a Internet (4), que evidentemente ponen en entre dicho tales acusaciones.
Eso sin contar las inversiones que ha hecho el país en materia de formación, por lo que es obligado preguntarse -como lo hizo la periodista Rosa Miriam Elizalde(4) -: "¿Por qué un país bloqueado y pobre invertiría millones de dólares en instruir desde muy temprana edad en el conocimiento de la informática? Si el gobierno está interesado en limitar y censurar el acceso a Internet, ¿para qué entrena en el uso de las computadoras más modernas a más de 2 millones de niños y adolescentes, incluyendo aquellos que viven en parajes perdidos de las serranías? ¿Qué sentido tendría abrir en todos los municipios de la Isla Joven Clubes de Computación –centros comunitarios gratuitos- para aprender el uso de las máquinas computadoras, con acceso a Internet? ¿Por qué Cuba ha puesto en práctica tan ambicioso programa de capacitación, si su infraestructura de redes es aún precaria? ¿Por qué estos datos sencillos, verificables por cualquiera, jamás aparecen en las reseñas periodísticas que machacan insistentemente sobre las supuestas restricciones de Cuba al acceso a Internet?
Agudas preguntas las de la destacada periodista cubana, editora de la publicación "CUBADEBATE", verdadera experta en este y otros temas (5) relacionados, sobre los que estuvimos conversando, durante una mañana completa, nuestro equipo de trabajo, en unión del periodista cubano Orlando Ruiz Ruiz, del periódico "Trabajadores".
Cibercomandos; Ciberdisidentes (agentes al servicio de una potencia extranjera convertidos en "periodistas independientes" y en "luchadores por los derechos humanos"); Ciber Teatro de Operaciones Militares (CTOM); enmascaramiento de "hospedaje" para sitios web; Guerras de cuarta generación... en fin, ¿de que no se habló? ...
Según había escrito la periodista: "la estrategia de utilizar la Internet para la intervención política viene perfilándose desde hace al menos cinco años.. cuyo colofón son las recientes medidas anunciadas por la administración de Obama, quién heredó de Bush la decisión de redirigir los financiamientos para la subversión contra Cuba en el ámbito de las telecomunicaciones. Que este anuncio no es nuevo lo confirma la nota publicada el 7 de mayo de 2008, en Los Ángeles Times, firmada por Paul Richter: La USAID, a cargo de supervisar el programa para promover la democracia en Cuba, está tratando de convencer a grupos no gubernamentales en Europa Central y América Latina de que se unan a organizaciones estadounidenses para solicitar subvenciones… El objetivo es utilizar mayor parte del presupuesto de 45 millones de dólares para comprar equipos de telecomunicaciones como teléfonos celulares y medios para acceder a la Internet.
Y más preguntas: ¿Habrá ido a parar parte de estos fondos al financiamiento del soporte técnico y la desmedida publicidad para la “ciberdisidencia” cubana? ¿Qué instituciones en Europa están recibiendo este dinero del gobierno estadounidense? ....
Una versión sintetizada del "intercambio" con R. M. Elizalde, la ofrecemos al final de este trabajo (6)
NOTAS:
(1) Roberto Domínguez Lima. Un curso paralelo. Nuestros abuelos canarios II. ISBN 978-84-611-8761-4. Gráficas Atlanta. Las Palmas de Gran Canaria, junio 2007
(2) Breve cronología muy extractada del proceso.
1961: Leonard Kleinrock, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) publica el primer escrito en el que se presenta la teoría de la conmutación en paquetes, que permite que los datos transmitidos a través de una línea viajen en forma de paquetes.
1962: En una serie de memorias escritas, se expone por primera vez la idea de comunicación a través de un sistema de redes bajo el concepto de "Red Galáctica" vislumbrando la posibilidad de una conexión a escala global que permitiese un rápido acceso a la información desde cualquier parte del mundo.
1965: Se conecta un ordenador TX-2, en Massachusetts, a un ordenador Q-32, en California, utilizando una línea telefónica de escasa velocidad, consiguiendo la primera conexión en red de ordenadores separados entre sí por una gran distancia.
1969: Hace su aparición ARPAnet. Se añaden nuevos nodos. A finales de 1969 ya existen cuatro nodos conectados a la misma red: ARPAnet.
1970: En diciembre el grupo llamado Network Working Group (NWG) termina el protocolo concebido para ARPAnet llamado Network Control Protocol (NCP).
1972: Se organiza una amplia demostración de ARPAnet en la Conferencia Internacional de Comunicación entre Ordenadores; fue la primera demostración en público de esta nueva tecnología de redes. También se escribe el primer programa para enviar y leer mensajes de correo electrónico. Poco después se desarrolla una nueva versión del protocolo que permitiese la comunicación a través de un sistema de redes, este protocolo se llamó Transmission Control Protocol/Internet Protocol (TCP/IP).
Años 80: Durante este período ARPAnet se va extendiendo por todos los Estados Unidos de Norteamérica. A finales del mismo, la población de sus usuarios y redes constitutivas se expanden internacionalmente y comienzan a incorporar facilidades comerciales. En Europa, por su parte, las mayores redes internacionales tales como NORDUnet, EBOnet, EUROPAnet y otras, proveyeron conectividad a más de 300 mil ordenadores en un gran número de redes.
1981: Más de 10.000 personas con acceso a ARPAnet.
1984: La Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) de los EE.UU. comienza a desarrollar su Red (la NSFnet).
1988 Se escribe en Finlandia el IRC (Internet Relay Chat), sistema de conversación multiusuario que comenzó a ser empleado por personas de las mas diversas profesiones y ocupaciones en decenas de países.
1989: Muere por fin ARPAnet, dejando paso a la recién nacida Internet.
1990: Tim Berners-Lee, investigador del CERN (Conseil Europeen pour la Recherche Nucleaire) de Ginebra, combinando la idea de que en un documento se pudiese crear “un enlace” para acceder a otro (hipertexto), con los conceptos del lenguaje SGML (Standard Generalized Markup Language) desarrollado desde los años sesenta, creó el lenguaje HTML (Hypertext Mark-up Language) y con él la World Wide Web (WWW), punto de partida del auge y popularidad alcanzados por Internet
(3) 1969: Se funda en Cuba el Centro de Investigación Digital (ICID)
1970: En abril hace su aparición la primera computadora digital diseñada y construida en Cuba. Los estudios de la CID-201 (su nombre responde a las siglas del Centro de Investigación Digital) habían comenzado en 1969. Sus primeras aplicaciones se relacionaron con el tráfico por ferrocarril hacia los centrales azucareros. Las pruebas comenzaron por el Ecuador, Camagüey.
1971: Primera producción seriada de la CID-201
1978: Se desarrolla un miniordenador compatible PDP 11, el CID 300
1982: Se desarrolla la primera microcomputadora de 8 bits, CID 1408
1986: Se desarrolla un microordenador IBM compatible, el CID 1417
1996: Cuba se incorpora a Internet
(4) R.M. Elizalde: Cinco estrategias en el 2006: El Ejército de Estados Unidos está a la ofensiva en Internet.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=41116
"Pocos conocen que la conexión tardía de la Isla a la red no se debe a una disposición del “gobierno totalitario” de la Isla, sino a una cláusula del bloqueo norteamericano, que impedía el acceso de Cuba a la red internacional controlada por los EEUU. Solo a partir de 1996, la isla pudo contar con navegación internacional, pero con un condicionamiento político: forma parte del paquete de medidas de la Ley Torricelli (1992) para “democratizar la sociedad cubana”. Esta Ley también decretaba –y está vigente hasta hoy- que cada megabits (rango de velocidad de conexión) contratado a empresas norteamericanas debía ser aprobado por el Departamento del Tesoro, y estableció todo tipo de sanciones para quienes favorecieran, dentro o fuera de los EEUU, el negocio electrónico o el más mínimo beneficio económico de la Isla a través de la red. A esto se añade la enfermiza oposición norteamericana a extender un cable submarino a través de las pocas millas que separan los dos territorios. Toda la conexión con Internet de la Isla se realiza de manera satelital: muchísimo más lenta y cuatro veces más cara
(5) Artículos de R. M. Elizalde sobre el tema, cuya lectura recomendamos
-La insoportable levedad de la Internet según EEUU
http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/03/15/la-insoportable-levedad-de-la-internet-segun-eeuu/
-Menos cinismo, por favor
http://www.cubadebate.cu/opinion/2009/09/17/menos-cinismo-por-favor/
-Cibercomando y Ciberdisidentes, más de lo mismo
http://www.cubadebate.cu/opinion/2009/05/06/cibercomando-y-ciberdisidentes-mas-de-lo-mismo/
-Nos pescan con red: La gran ofensiva del comando ciberespecial del Pentágono está cerca
http://www.cubadebate.cu/opinion/2008/04/24/nos-pescan-con-red-la-gran-ofensiva-del-comando-ciberespecial-del-pentagono-esta-cerca/
-Adiós privacidad
http://www.cubadebate.cu/opinion/2007/12/24/adios-privacidad/
-Dossier Farewell
http://www.cubadebate.cu/opinion/2007/09/10/dossier-farewell/
-Anzuelo rojo
http://www.cubadebate.cu/opinion/2007/09/03/anzuelo-rojo/
(6)
Orestes Martí
Las Palmas de Gran Canaria
1 de junio de 2010
----
Visite: http://martianos.ning.com
http://auto-hermes.ning.com
http://todolospueblos.ning.com/
Comentarios