Hospitales públicos / Izquierda Unida Canaria (IUC Canaria).- El documento entregado por el Gobierno del PSOE a Sindicatos y empresarios el 12 de abril recorta los derechos de las y los trabajadores, sólo beneficia a las grandes patronales y se hace bajo el dictado de un poder financiero, verdadero culpable de las sucesivas crisis del capitalismo.
El documento consta de una parte concreta y una sin definir. La parte concreta propone:
1. Abaratar el despido, generalizando el contrato de fomento de empleo indefinido que contiene una indemnización de 33 días en lugar de 45 días.
2. Abaratar el despido con el modelo austriaco. Este modelo funciona así: se crea una nueva aportación sobre el salario mensual (en Austria es del 1,5% del salario bruto y lo pagan íntegramente los empresarios). Se genera una bolsa propiedad del trabajador que se hará efectiva en el momento del despido, en la empresa en que se comenzó a generar la bolsa, o en las siguientes si consigue encontrar trabajo posteriormente al despido. Sustituye la indemnización en caso de despido. Ejemplo: un trabajador indefinido con un salario bruto mensual de 1.500 euros, incluidas pagas extraordinarias, que fuera despedido a los 10 años, con la regulación actual de 45 días cobraría una indemnización de 22.500 euros netos y con el llamado sistema austriaco, habría generado una bolsa de 2.754 euros netos.
3. Discriminación trabajadores jóvenes, con el aumento del contrato de formación que no genera derecho de desempleo ni de Jubilación y no respeta los salarios de convenio, sino que son menores al salario mínimo interprofesional. Hasta ahora sólo se podía utilizar hasta la edad del trabajador/a de 21 años. Si se aprobara la Reforma Laboral que propone el Gobierno se elevaría de los 21 a 24 años. Se elevaría, por lo tanto, la discriminación hacia los jóvenes aumentando su precariedad. Propone además que se le abone a los empresarios las horas que estos trabajadores le dediquen a la formación.
4. Más precariedad, al eliminar restricciones en el uso ETT’s y potenciar las agencias privadas de colocación. El mercado español tiene excesiva precariedad laboral. Las ETT’s hacen contratos de un día, de horas, por lo que en España se realizan más de 5 millones de contratos anuales. Ahora, se plantea eliminar las restricciones que existen en su uso, con los contratos de puesta a disposición en sectores hasta ahora limitados (Construcción, Puestos de alto riesgo). Se les contamina y se les echa sin indemnización. Se pretende potenciar a las Agencias privadas de colocación frente al Servicio público de empleo. Para que los empresarios terminen de hacer lo que quieran con los/as trabajadores/as. Como en los mejores tiempos del “novecento” al trabajador se le explota, se le contamina en los puestos de alto riesgo y se les echa sin ningún tipo de indemnización
5. Mayor desregulación contratos a Tiempo Parcial (el empresario puede modificar horario del trabajador con un mero preaviso). El Gobierno pretende de una desregulación de los contratos a Tiempo Parcial. Hasta ahora estos trabajadores tenían que tener regulado sus jornada y horario, por contrato o convenio. En la propuesta se plantea la posibilidad de crear un contrato a tiempo parcial en el que el empresario podría modificar el horario del trabajador con un mero preaviso. Esta medida si se llevara a cabo, significaría la flexibilidad más absoluta para el empresariado.
Otra propuesta: Sustitución de los expedientes de extinción por otros de reducción de jornada.
También propone, haciéndose eco de una propuesta de CC.OO. potenciar la sustitución de los Expedientes de extinción por otros de reducción de jornada, con abono, por parte del desempleo de los salarios dejados de recibir por el trabajador (no sabemos si todo o un porcentaje). Esta propuesta ya existe en la normativa española de los EREs temporales, pero lo que se pretende, dice el documento textualmente “hacerlos visibles”.
Se plantean también una serie de PROPUESTAS DE INTENCIONES SI NINGUNA CONCRECIÓN.
a) Mantenimiento de las bonificaciones a los contratos potenciando lo de los trabajadores/as entre 16 y 30 años y los de más de 45, especialmente de más de 59 (nueva paradoja: el documento enviado al Pacto de Toledo, planteaba la eliminación de la aportación del INEM a estos contratos de mayores de 59 años)
a) Revisar las políticas de empleo (sin concretar nada más)
a) Ampliar la reposición de las prestación por desempleo en los casos que los ERES temporales terminen en extinción (sin determinar ni cuantía ni de donde va a sacar el dinero).
a) Ampliar la bonificación empresarial por las cotizaciones de los trabajadores/as afectados por reducción de jornada o suspensión temporal
Ante este ataque a los derechos de las/los trabajadores/as, planteamos una ALTERNATIVA SOCIAL ANTICAPITALISTA
1. Pleno empleo, para lo que es fundamental la apuesta por el empleo público.
2. Universalización de los derechos sociales exigibles por ley.
3.. Desarrollo de los servicios públicos.
4. Banca pública.
5. Participación de los trabajadores /as en la planificación de la economía y en el control de las empresas
6. Reforma fiscal que recaude el dinero para financiar la salida social de la crisis y lo busque donde realmente está, en manos de la banca y de los grandes capitales, que persiga el fraude fiscal y la economía sumergida.
7. Apuesta por la defensa de un modelo de desarrollo sustentado en la sostenibilidad ambiental que parta del cambio de la política energética.
8. Reformas legales para frenar la corrupción, acabar con los paraísos fiscales y regenerar la vida política y empresarial.
Comentarios