Salvador López Arnal / Artículo de opinión.- Una conversación con Eduard Rodríguez Farré sobre vacunas, vacunación y salud pública (y V): “[…] Puedes tener un teoría y demostrarla en el laboratorio o puedes hacer una observación y a partir de ahí construir una teoría. Pero ha de ser siempre reproducible... Los experimentos que yo hago aquí, en nuestro Instituto del CSIC en Barcelona, lo puede hacer cualquier otra persona en cualquier otra parte del mundo”.
Miembro fundador del Comité Antinuclear de Catalunya (CANC) en 1977, Eduard Rodríguez Farré es médico especializado en toxicología y farmacología en Barcelona, en radiobiología en París y en neurobiología en Estocolmo. Ha dirigido durante muchos años el Departamento de Farmacología y Toxicología del CSIC en Barcelona. Como experto en toxicología ha asesorado al gobierno cubano en la epidemia de la neuropatía óptica, a la OMS en el síndrome del aceite tóxico y a la Unión Europea sobre la investigación en programas de salud pública y sobre la Encefalopatía Espongiforme Bovina. Actualmente es miembro del Comité Científico de la UE sobre Nuevos Riesgos para la Salud. Socio fundador de la asociación Científicos por el Medio Ambiente (CiMA), Eduard Rodríguez Farré es coautor (autor principal para ser más preciso), junto este entrevistador, de Casi todo lo que usted desea saber sobre los efectos de la energía nuclear en la salud y el medio ambiente, El Viejo Topo, Barcelona, 2008 (con prólogo, presentación, epílogo y notas finales de Enric Tello, Joaquim Sempere, Joan Pallisé, Jorge Riechmann y Santiago Alba Rico).
Hablábamos, querido Eduard, de la enorme influencia informativa y cultural de los medios.
El impacto mediático es muy, pero que muy importante. Es un asunto de gran interés sociológico. El papel desempeñado por los medios en el caso de la reciente gripe ha sido decisivo. No hay ninguna duda sobre ello.
¿Y qué papel han jugado los intereses mercantiles en todo este proceso? ¿Han ocupado la escena de forma destacada estos intereses?
Si hay, si ha habido, cuestiones mercantiles jugando su papel en todo esto… es posible desde luego, es incluso probable. Yo no lo sé con seguridad, no lo puedo afirmar con documentación y sin espacio para la duda. Lo que sí quiero señalar, para mover a la reflexión, es que el asunto de los antivirales, de los que se hizo tanta acumulación durante la historia del gripe aviar, coincidió con la guerra del golfo.
En este caso que señalo, uno siempre puede pensar que fue un asunto paralelo, creado artificialmente, también con el apoyo de los media, para tapar la información de la otra cuestión.
Son suposiciones razonables.
Efectivamente, todo esto no dejan de ser suposiciones. Luego hay hechos, desde luego, no suposiciones. Por ejemplo. El osaltamivir..
El tamiflú.
Exacto, lo que en el mercado se llama Tamiflú y que un medicamento muy caro, no es un antiviral estricto sino que es un preventivo que tiene un mecanismo muy inteligente, con un diseño muy bonito para un farmacólogo.
¿En qué consiste, cómo opera el osaltamivir?
Consiste en una molécula parecida a la neuramidasa, una proteína de la membrana del virus de la gripe, que se engancha en las células y no deja que se enganche el virus. Sirve sólo antes de estar infectado. En el momento que tienes el virus en el organismo ya no sirve para nada. Pues bien, el osaltamivir también se recomendó cuando había un brote. Los médicos, el personal sanitario, cuando trataban con personas con gripe, recomendaban que lo tomasen antes de que empezase el brote epidémico. Pero, insisto, una vez estás infectado ya no sirve de nada. Es un medicamento muy caro, tienes reacciones adversas y se está convirtiendo en ineficaz. Y esto, sin lugar a dudas, ha costado millones. La empresa fabrica esta medicamento, no sé si era Novartis…
Roche tal vez.
Es posible que sea Roche, sí, probablemente. Todo esto ha sido uno de las grandes negocios del siglo porque el medicamento costaba mucho dinero. Recuerdo que cuando se habló, también con insistencia, de la gripe aviar la gente, aquí en Barcelona, iba a Andorra a comprarlo y costaba 60 euros una caja que no te servía de nada. Se compraron miles y miles de unidades. Además, con esta historia de las autonomías, el gobierno de una comunidad autónoma lo compró, y como ninguna autonomía puede ser menos que otra, en España en su conjunto, no creo recordar mal, se compraron unos veinte millones de dosis, que es posible que ya hayan caducado, a precios increíbles y a un coste final que no sé si llegaremos a conocer.
Pero ahora, Eduard, en tu opinión, ¿se ha estado obrando del mismo modo con el tema de la vacuna de la gripe?
Con los antivirales no tanto, no tanto. Los antivirales, medida que yo encuentro acertada, no se vendían en España en el comercio y por eso la gente iba a Andorra.
¿Por qué no se vendían en las farmacias?
No se vendían porque se consideraba poco eficaz, sólo adecuado para escasos grupos selectivos. Estos medicamentos se administran igual que los antipalúdicos. Los antipalúdicos, los más eficaces, el Ariam, por ejemplo, no se venden en las farmacias. Los tienen que suministrar los servicios de medicina tropical, lo mismo que en el caso de las vacunas en muchas ocasiones. Estos medicamentos no se vendían en las farmacias, aunque ahora creo que sí, que los van a dejar vender, porque con todo este boom hay negocio. En la fabricación de vacunas de este tipo yo no veo nada distinto que en los otros casos. Sólo la prisa, las urgencias, y, vuelvo al punto anterior, la destacada arista mediática.
La vacuna de la gripe de la que hemos hablamos, ¿está contrastada, está suficientemente contrastada?
Está contrastada. Se han hecho los ensayos clínicos… Los chinos los hicieron antes que nadie. Los chinos estaban haciendo los ensayos clínicos en agosto de 2009 y empezaron a vacunar a los niños en la primera semana de septiembre (el colegio empieza en China el día 1 de septiembre).
Aquí, no en España, en este parte del mundo, digámoslo así, los ensayos los han hecho Novartis y Glaxo. No sé exactamente donde los han hecho. Los habrán realizado en diferentes países. Esto, como en todos los otros casos, se suele hacer en varios países.
Déjame preguntarte ahora sobre las críticas que se han vertido sobre la vacuna y su administración. Si no resumo con errores, han sido básicamente tres las críticas que se han formulado. La primera: la mayoría de los laboratorios están diseñando la vacuna de manera que con una sola inyección no sea suficiente y sean necesarias dos.
No, no es el caso. La información que se suministra en estos momentos en los que estamos conversando habla de acudir a centros sanitarios para recibir una sola dosis, una sola inyección.
Esta crítica, por tanto, sería falsa, inexacta, estaría desenfocada.
Simplemente: se trataría de contrastarla con la información que está dando actualmente el Ministerio de Sanidad español y comprobar lo que está sucediendo.
Otra de las críticas que se han formulado señala que en esta ocasión algunos de los laboratorios responsables han decidido añadir en la vacuna coadyuvantes más potentes que los usados hasta el momento.
Coadyuvantes hay varios. Yo no soy inmunólogo pero…Toda vacuna lleva un coadyuvante para conseguir que sea más eficaz. Son productos naturales. No recuerdo ahora exactamente cuáles son. Pero toda vacuna lleva coadyuvantes. La única diferencia en este caso es si hay que vacunar o no a las embarazadas. Yo no lo tengo tan claro que se deba vacunar a las mujeres embarazadas, a no ser que tengan algún problema especial. Mi duda es si una vacuna sin coadyuvante es menos eficaz. Prácticamente todas las vacunas necesitan lo que llamamos coadyuvante. Es un tema de epidemiología.
Ya has explicado antes que una vacuna no es algo tan sencillo.
Efectivamente. Es un proceso bastante complejo el de obtención de vacunas, porque es un proceso biológico, ha de pasar por animales, por cultivos virales o por cultivos bacterianos. Es decir, requiere toda una serie de procesos y partir de ellos hay toda una serie de consideraciones, algunas de ellas empíricas.
La tercera arista crítica que se ha esgrimido es básicamente la siguiente: las compañías farmacéuticas que fabrican la vacuna están exigiendo a los Estados que firmen acuerdos que les garanticen impunidad en caso de que la vacuna tenga más efectos secundarios, uso la terminología nada inocente que solemos usar, que los previstos.
Yo no tengo ninguna información al respecto. Pero lo dudo, lo dudo. Si esto fuese así, sería entonces secreto. Ninguna de las informaciones que recibo del boletín epidemiológico del Ministerio de Sanidad informa y comenta sobre este punto.
No lo niego rotundamente. Pero quien afirme una cosa así debería señalar la documentación que respalda su afirmación, debería indicar de donde proviene su información porque, hoy por hoy, no hay ningún medicamento -aunque la vacuna, propiamente, no es un medicamento, la vacuna es un sistema profiláctico no lo olvidemos- que alguien pueda obtener una inmunidad respecto a esto.
¿Puedo irme de tema durante un segundo?
Puedes irte.
Es evidente que hay gentes, instituciones y Estados que tienen inmunidad. Sin duda… y desgraciadamente. Los soldados de Estados Unidos en España, por ejemplo, tienen inmunidad jurídica y si cometen algún delito se les juzga en Estados Unidos, no aquí. Esto es una aberración jurídica pero es así.
Respecto a lo que decías antes, yo, personalmente, es la primera que oigo una cosa así.
Voy acabando. Otra arista crítica, muy brevemente. La vacunación contra la gripe A comenzó hace meses. Pero como han advertido muchos profesionales sanitarios durante los últimos meses el remedio pudo ser peor que la enfermedad. Esta gripe, ahora lo sabemos con más seguridad, es una enfermedad leve, más que una gripe estacional, y las vacunas siempre pueden producir reacciones adversas de diferente gravedad. La Comisión Europea ha autorizado para toda Europa dos vacunas que están aplicándose en España: Focetria, del laboratorio Novartis y Pandemrix, de GlaxoSmithKline. Ambas llevan como conservante mercurio, el polémico timerosal. Este excipiente, se ha afirmado, puede producir, entre otros daños neurológicos, autismo en los niños.
No lo sé, no sé si las dos vacunas llevan timerosal, no lo puedo asegurar. Algunas vacunas lo llevan pero cada vez hay menos vacunas que llevan timerosal. Es un problema clásico. Todo producto biológico necesita un conservante; si no se estropean muy rápidamente. Se está eliminando el timerosal de muchas vacunas. En principio se considera que no es… Yo trabajo con el mercurio, trabajo, sobre todo, con el mercurio orgánico. Lleva más mercurio cualquier lámpara fluorescente o todas las lámparas nuevas que nos van a obligar a adquirir y usar que el que puede llevar una vacuna. Esto que vaya por delante.
¿Mercurio en las bombillas de bajo consumo, en las nuevas bombillas de ahorro energético? El asunto merece otra entrevista.
Cuando quieras, ya quedaremos. Vuelvo al timerosal. En principio se considera que el timerosal que llevan las vacunas, las que lo llevan, puede determinar muy pocos efectos, pero yo no sé si estas vacunas, concretamente, lo llevan. Me extrañaría mucho de todas formas porque hoy en día, por lo que sé, las vacunas modernas no suelen llevarlo. Pero, insisto, no sé si estas vacunas a las que hacíamos referencia lo llevan. No lo sé realmente.
Pero, lo lleven o no, lleven o no timerosal estas nuevas vacunas, en ocasiones se ha comentado que la presencia del timerosal ha provocado incremento de autismo en la población. De hecho, la Audiencia Nacional española ha admitido a trámite, está en trámites previos si mi información es buena, una reclamación de responsabilidad patrimonial al Ministerio de Sanidad y a los laboratorios GlaxoSmithKline, Sanofi Pasteur MSD, Wyeth, Lederle y Berna Biotech España, fabricantes de vacunas con timerosal por los posibles daños que haya causado. La demanda está impulsada por la Asociación Vencer el Autismo (AVA) y la Asociación para Protección Ambiental a través del Ecoturismo y en la Defensa de la Salud (ANDECO), en nombre de 59 familias -hay otras 35 por formalizar- y está gestionada por el abogado Felipe Holgado, un especialista en derecho sanitario.
No es el timerosal propiamente. Se habla de que el mercurio orgánico puede determinar autismo. Pero esto es una moda también. Yo, personalmente, no me lo creo. No hay ninguna evidencia de que el autismo esté causado por el mercurio. El autismo es un problema muy complejo. Es como si me dijeras que la depresión o los trastornos psicóticos, la esquizofrenia por ejemplo, la puede determinar tal o cual producto. No lo creo. Son problemas muy complejos. Que el mercurio pueda determinar el autismo… Sé que el tema está en boga en Estados Unidos principalmente, estas cosas siempre vienen de Estados Unidos. Yo dudaría mucho. Y más en las vacunas porque, si efectivamente el timerosal determinase autismo, tendríamos que tener en cuenta que todos hemos recibido timerosal con las vacunas. De la población de 40 millones de españoles, si no contamos los emigrantes, probablemente 38 millones estemos vacunados de muchas cosas y en la época en que nos vacunaron había timerosal, con lo que el porcentaje de autismo se hubiera incrementando mucho entre la población española.
O sea, que no lo crees.
No lo creo. El autismo es una enfermedad muy poco frecuente, grave sin duda, pero que responda a la vacunación… Podría ser una aportación que incrementara la vulnerabilidad, siempre cabe la posibilidad desde luego, pero esto habría que justificarlo, que demostrarlo. Yo no he visto hasta ahora ningún dato, ningún estudio contrastado, que confirme esa conjetura.
Déjame hablarte de una última cuestión que ya hemos tocado anteriormente. Cambio ahora de tema. Desde algunas atalayas críticas negacionistas se ha afirmado, y continúa afirmándose, que el SIDA no existe. La posición ha tenido importancia en algunos países. Por ejemplo, en Sudáfrica. ¿Qué opinión te merece ese tipo de consideraciones?
Esto, con perdón, pertenece a la metafísica, a la mala metafísica. Nadie que tenga un criterio científico, que haya estudiado la literatura científica, puede negar que el SIDA existe, y que existe un virus de inmunodeficiencia adquirida y no hay ningún fármaco que puede determinar esta enfermedad. La tesis, que se esgrime en ocasiones, de que la enfermedad ha sido creada por la industria farmacéutica forma parte de las ideas paranoides. No hay ningún fármaco conocido que pueda determinar una clínica como la del SIDA. Pero, por otro lado, se puede ver el virus, se puede trasmitir el virus, y aunque no sea ético, y aunque además podrían encarcelarme, permíteme que me salte ahora cualquier límite prudencial, ya que el asunto ha ocasionado muchas muertes, y déjame decir que yo invitaría a esas personas “de la ciencia y el espíritu” que niegan el SIDA, los negacionistas, que ya vienen de los años ochenta, que se dejasen inocular un extracto con virus del SIDA para ver qué les pasaba.
Es una broma estúpida, inadmisible. Lo sé. Perdón, mil perdones. La formulo para llamar la atención sobre una información y una paradoja que tiene y ha tenido efectos muy dañinos.
Insisto un poco en todo esto. Las personas que defienden este negacionismo, ¿cómo obtienen, de dónde sacan información teórica, experimental, para argüir su posición? ¿Cuáles son los fundamentos de su crítica, de su posición?
Todo esto pertenece a un ámbito extraño, poco científico. Es como la religión. ¿De dónde saca sus fundamentos? Son creencias. Y la ciencia, claro está, no trata con creencias. En la ciencia no hay dada que se asemeje a las creencias, no hay creencias propiamente. Hay demostraciones empíricas que son válidas aquí, en China y en cualquier otro lugar. La ley de la gravedad, que hay que mantener un determinado nivel de glucosa en sangre o que las neuronas funcionan con neurotransmisores son afirmaciones universalmente válidas, no son creencias subjetivas. Estos son hechos demostrables, reproducibles constantemente, en cualquier sitio, en cualquier laboratorio. Estos son las bases del empirismo científico. De ahí puedes construir teoría pero esto son las bases, desde la época griega hasta ahora. Puedes tener un teoría y demostrarla en el laboratorio o puedes hacer una observación y a partir de ahí construir una teoría. Pero esto ha de ser siempre reproducible. La distancia de la tierra a la luna o la duración de las estaciones es un asunto matemático. En Medicina, también ocurre lo mismo. El experimento que yo hago aquí, en nuestro Instituto del CSIC en Barcelona, lo puede hacer cualquier otra persona en cualquier otra parte del mundo.
En cuanto al SIDA
El SIDA se inocula a animales. En personas, en seres humanos, ves como se contagia, sea a través de la virología, sea a través de la epidemiología, sea a través de experimentos en animales. Es un fenómeno real. Tú puedes determinar, producir, contagiar un SIDA de muchas maneras.
La negación de su existencia… yo no sé en qué se basa. Es como las creencias que se han expuesto en este congreso sobre ciencia y espíritu que se ha celebrado recientemente en un hotel de lujo de Barcelona. Hay quien habla con los marcianos o con los alienígenas. Luego sale una doctora, una médico, que va con el yihad cristiano, y más tarde te salen señores que dicen que el virus es un invento de no sé quien. Esto no pertenece al mundo de la ciencia, esparte de otras coordenadas. Yo me atrevería a aproximarlo al pensamiento mágico, irracional, medieval.
¿Pensamiento mágico, medieval? Explicas un poco más esta afirmación.
Cuando lees textos medievales, tardomedievales, del siglo XIV, del siglo XIII, del ámbito de las ciencias médicas, ves que allí todo el mundo hablaba del todo. Aparecen cosas que contienen y desarollan este tipo de razonamientos. No hay que olvidar nunca que al hacer este tipo de aseveraciones irracionales o metafísicas las ciencias más vulnerables, las disciplinas de las que todo el mundo se atreve a hablar, son la medicina, la biología o disciplinas afines. Nadie habla así de teorías de la física, de la matemáticas. Nadie dice que la teoría de la relatividad es un invento de la industria para vendernos coches. A esto no se atreven. Pero de medicina o de biología todo el mundo se atreve a hablar y a establecer hipótesis y teorías. De ahí viene toda la preponderancia, sin duda por una enorme grieta de la medicina en el ámbito del contacto humano que, sin duda, debe tener la medicina, aunque hay que admitir que en la situación actual es muy difícil, de ahí vienen decía, todas las medicinas irracionales, llamadas “alternativas” o “modernas”, pero que son realmente más antiguas que el andar a pie.
Gracias, Eduard. Queda pendiente el tema de las bombillas y el mercurio.
Hablamos de ello cuando tengamos un momento. Vale la pena. No es asunto del que suela hablar. No es, desde luego, tema mediático y debería serlo.
Canarias Insurgente ha publicado este artículo a petición expresa del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Salvador López Arnal
Diciembre de 2009-Enero de 2010
----
Referencias en Canarias Insurgente:
- Una conversación con Eduard Rodríguez Farré sobre vacunas, vacunación y salud pública | 05-02-10
- Una conversación con Eduard Rodríguez Farré sobre vacunas, vacunación y salud pública (II) | 15-02-10
- Una conversación con Eduard Rodríguez Farré sobre vacunas, vacunación y salud pública (III) | 22-02-10-
- Una conversación con Eduard Rodríguez Farré sobre vacunas, vacunación y salud pública (IV) | 28-02-10
Comentarios