Andrés López / Artículo de opinión.- Poco le ha servido a La República Democrática del Congo liberarse del colonialismo belga en 1964, pues como toda nación africana rica en recursos naturales, seguidamente se vió sometida a los intereses de las multinacionales euro americanas.
Desde entonces, el Congo ha sufrido un auténtico genocidio con guerras civiles alimentadas por dichas multinacionales, a las que muy cínicamente los medios de comunicación del “primer mundo” llaman guerras étnicas o guerras religiosas.
Resulta bastante sospechoso, por ejemplo, las voladuras de misil constatadas en los aviones (con precisión satelital) donde volaban los presidentes de Ruanda (Habyarimana) y el presidente de Burundi (Ntaryamira) y que desencadenó en 1994 en la segunda guerra del Congo, muriendo cientos de miles de tutsis y hutus moderados.
En estos conflictos las consecuencias siempre son las mismas: miles de desplazados y miles de civiles muertos por armamento comprado a Occidente. Pero eso sí, nunca oye uno nada de que las propiedades de dichas transnacionales hayan sufrido algún ataque o hayan perdido material industrial o minero. ¿Será casualidad?
Lo que se busca realmente con estas acciones es aplicar y mantener el poder imperialista euroamericano en aquellos países africanos menos dependientes del capital occidental, reduciendo los costes lo máximo posible. En otras palabras, que el trabajo sucio lo haga otro y por tres duros.
Personalmente creo que en política no hay nada casual, y si hay bastante interés monopólico sobre el Congo es porque el botín para el ganador es enorme.
A día de hoy ese país cuenta con grandes bosques y enormes reservas minerales de oro, diamantes, cobalto y coltán (mezcla de columbita y tantalita).
Éste último mineral es muy importante resaltarlo, ya que el 80% de las reservas mundiales se encuentran en este país, y se trata de un mineral muy útil para la fabricación de todo tipo de aparatos electrónicos modernos como móviles, MP4s, cámaras digitales, portátiles, etc.
Pues bien: ésta explotación salvaje y descontrolada del coltán ha supuesto para el país en la última década la muerte de más de cinco millones de congoleños. Muertes producidas por las condiciones inhumanas, propias del siglo XIX, en donde se desarrolla la extracción. En las que miles de trabajadores se exponen a minerales radioactivos como el radio, el torio o el uranio. A estas muertes hay que añadir, cómo no, las de las guerras auspiciadas por la multinacionales de turno entre hermanos africanos para la obtención más lucrativa del mineral, como ya comentamos.
En el Congo se está produciendo una de las mayores salvajadas mundiales del sistema capitalista, en donde un congoleño con un sueldo medio mensual de 7 euros comercia con un coltán de casi 300 euros el kilo. Por tanto, nos encontramos ante una situación de enorme injusticia que, según la opinión pública, es menos grave que los tan famosos “disidentes cubanos”.
Ya es hora de que la comunidad internacional se ponga en marcha y haga un uso útil del mayor ejército de la ONU desplegado en el mundo y cierre de una vez todas estas compañías genocidas; empezando, por supuesto, por una de las más culpables: la American Mineral Fields. En la cual George Bush padre tiene grandes inversiones.
Que obliguen al “primer mundo” a la entrega gratuita de medicamentos para el continente africano como pago de la deuda moral que tenemos con ellos; y si quieren comerciar que sea de forma leal y justa, como por ejemplo está haciendo la República Popular China. País que, según cuarenta jefes de Estado africanos, apuesta realmente por el desarrollo de la región, ofreciendo créditos con bajas tasas de interés y pagos a largo plazo, así como también tecnologías para la explotación energética y compromisos para la construcción de escuelas y hospitales.
Andrés López
COLTÁN
Soy una profesora de física y química del IES "Poeta Julián Andúgar" (Santomera-Murcia). Mis alumnos de 4ºDiversificación han elaborado un vídeo en el que a través de imágenes tratadas digitalmente, audio y un mapa de conceptos, consiguen explicar claramente el problema de la extracción de este conflictivo mineral en el Congo. El vídeo se ha publicado en distintos portales, uno de los enlaces es:
http://www.tu.tv/videos/por-el-coltan-ma-to
Un saludo desde Murcia.
www.iespoetajulianandugar.es
Publicado por: Margarita | 14/03/2010 en 07:30 a.m.