Salvador López Arnal / Artículo de opinión.- Entrevista a Antonio Girón Serrano realizador de “La voz a ti debida”: “Una película documental que recoge parte de los acontecimientos y debates acaecidos durante la última década en torno a la recuperación de la memoria histórica en el Estado Español. También es un acto de comprensión y conocimiento sobre un pasado todavía reciente, al rescatar las historias de toda una generación de supervivientes, hombres y mujeres que lucharon primero contra el fascismo y después contra la dictadura de Franco.”
Antonio Girón Serrano (Madrid, 1977) es guionista y realizador audiovisual. Ha trabajado para diferentes productoras y televisiones. Forma parte de la productora kinowo media desde 2007 y del proyecto "la sandunga" desde 2009. Ha realizado "Laboratorio 3, ocupando el vacío" (2007) "De ida y vuelta" (2008) y "El ritmo que nos une"(2008). Ahora está presentando "La voz a ti debida" (2009) película documental sobre los movimientos de recuperación de la memoria histórica en el Estado Español.
¿Qué es la “La voz a ti debida”?
Una película documental que recoge parte de los acontecimientos y debates acaecidos durante la última década en torno a la recuperación de la memoria histórica en el Estado Español. También es un acto de comprensión y conocimiento sobre un pasado todavía reciente, al rescatar las historias de toda una generación de supervivientes, hombres y mujeres que lucharon primero contra el fascismo y después contra la dictadura de Franco. Y es que nos hemos encontrado con infinidad de gentes maravillosas, imprescindibles, cuyas luchas por la libertad han sido sistemáticamente obviadas por los discursos del poder, quizás precisamente porque nos hablaban de las culturas emancipatorias y democráticas frente a la injusticia social y las desigualdades… Por ejemplo, me viene a la cabeza Henry Buckley, que fue el abuelo de mis amigas Patricia y Violeta. Además fue corresponsal del Daily Telegraph entre 1929 y 1939. En Abril de 1938, cuando estaba en la retaguardia del Frente de Aragón, se cruzó con un abuelo y le preguntó por sus ideas políticas. “No tengo ideas políticas ni pertenezco a ningún partido”-le contestó- “pero lo que no entiendo es porque lo que tienen tanto se han levantado para luchar contra nosotros, que tenemos tan poco”… Después de algo así… ¿qué mas se puede añadir? Hay ocasiones en que el saber popular produce síntesis tan preclaras como ésta…
¿De dónde un título tan hermoso? ¿Es un homenaje a Pedro Salinas?
El título surge de diferentes conversaciones… En realidad, no solo encabeza un poemario de Salinas, aparece por primera vez, que yo sepa, en una égloga de Garcilaso del siglo XVI.
¿Quiénes habéis realizado el documental? ¿Con qué objetivo?
Esta película hubiera sido imposible sin el grupo de gentes que me ayudó y me animó con ella en sus diferentes fases: desde Fernando Menéndez, mi socio de kinowo media, hasta Shula Erenberg o Jorge Denti en México, Edith Pérez y Diego Cuadrado en La Rioja, Bárbara Boyero y Ventureta Ballús en Barcelona, Emilio Silva de la ARMH… En la fase de postproducción fue fundamental el apoyo de Juan Martín, Evelin Deza y Carlos Vidania, así como la ayuda desinteresada de gentes tan reconocida como José Sacristán, Pilar Bardem, Ian Gibson o mi adorado Basilio Martín Patino…
¿Cómo os habéis financiado?
Hemos financiado la película desde nuestra productora, kinowo media, con el apoyo del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, el Memorial Democràtic y la Fundación Contamíname…
¿Cuándo y dónde la estrenáis?
Su primera presentación pública fue en la Filmoteca Española de Madrid. El próximo 3 de Marzo será su primera presentación en Barcelona, en el CCCB….
¿Podrá verse más tarde en cines comerciales?
No lo creo, esperamos que pueda ser programada en festivales… En realidad, es una producción para televisión, y en ese sentido lo estamos presentando a la TVE y a las teles autonómicas…
¿Cuál es la situación actual de los movimientos de recuperación de la memoria histórica en el Estado Español? ¿No hay demasiados movimientos? ¿No hay excesiva heterogeneidad?
¡Vaya pregunta complicadilla! Creo que el interés por descubrir y comprender el pasado reciente ha permeado desde siempre muchos ámbitos, pero en este último ciclo “de la memoria” son los nietos que buscan a sus abuelas y abuelos desaparecidos a manos de la represión política los que han abierto el debate, los que han puesto las bases de todo lo que ha pasado después con la Ley, el interés de Naciones Unidas, el auto de la Audiencia Nacional, la extensión del debate y su presencia pública... Por otro lado, no creo que existan muchos movimientos sociales homogéneos. Desde mi punto de vista, la diversidad no es solo una potencia, también es síntoma de vida…
Creo que las personas que lo deseen pueden ver el trailer, la sinopsis y demás detalles sobre la presentación de la película en una página web. ¿Puedes darnos la referencia?
Claro… toda la información está en www.kinowo.net/blog
¿Tenéis otros proyectos?
Desde el año pasado empezamos a trabajar con gentes que no solo vienen del mundo audiovisual, sino también de la intervención social, la participación o el desarrollo local… Con ellas hemos puesto en marcha “la sandunga”, una especie de cocktail para establecer sinergias entre la comunicación y la intervención… En Abril empezamos un documental en Colombia a partir de un proyecto fantástico de Contamíname, que investiga las relaciones entre las músicas y el conflicto del desplazamiento forzado en Colombia… También estamos preparando otro proyecto sobre el Mediterráneo…
¿Crees que se conoce suficientemente la cultura y el exilio republicanos? ¿Saben nuestros escolares lo que sería bueno que supieran sobre el tema?
En el Estado Español, a un nivel muy general, creo que la magnitud y el devenir del exilio republicano no forma parte de nuestro “patrimonio” de saberes… Durante la entrevista con Emilio Silva de la ARMH, nos habló de una encuesta publicada en El País en 2006 que resulta muy elocuente. En ella, resulta que la práctica totalidad de las gentes que hemos pasado por el sistema educativo después de la transición, declaramos que hemos pasado o muy de puntillas sobre nuestra historia reciente, o que directamente no la conocemos, ya que nadie nos la ha contado…
¿Se anularán alguna vez las sentencias políticas del franquismo?
Cuando se debatió este tema en el Parlamento, a propuesta de Joan Herrera, el grupo socialista dijo que la nulidad de los juicios crearía inseguridad jurídica. Quizás era un eufemismo para no afrontar el problema de la inseguridad patrimonial o económica que generaría la nulidad de los juicios políticos del franquismo, en vista de las expropiaciones y las ingentes fortunas amasadas durante la dictadura que no tuvieron ningún problema con el cambio de régimen político…
¿Quieres añadir algo más?
Si… ¿Esto cuando sale en televisión?
Canarias Insurgente publica este artículo a petición expresa del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
Salvador López Arnal
--------
Más artículos del autor:
- López Arnal, Salvador
- En el 150 aniversario de la edición de El origen de las especies, en el bicentenario del nacimiento de Darwin. Entrevista a Joan Devis sobre Darwin y el darwinismo | 24-01-10
- Cementerios nucleares, movilizaciones ciudadanas y composición político-cultural de los movimientos sociales resistentes | 27-01-10
- Publicidad (encubierta) del máximo mandatario otánico en Público | 28-01-10
- Recordando a Manuel Sacristán (1925-1985), veinticinco años después (II) | 29-01-10
- Recordando a Manuel Sacristán (1925-1985), veinticinco años después (I) | 30-01-10
- La definición de franquismo, la acuñación selectiva de la memoria histórica y la liberación de Auschwitz por el Ejército Rojo | 30-01-10
- La solidaridad nuclear de Manuel Lozano Leyva y los forasteros indocumentados que vociferan en las plazas de los pueblos | 31-01-10
- Entrevista a Francisco Palacios Romeo sobre la situación política hondureña | 01-02-10
- Horror, pavor e indignación al leer la página de opinión de Público | 02-02-10
- A propósito de un comentario de Esperanza Aguirre. Micrófonos abiertos, palabras de Esperanza Aguirre y columna en Público sobre ayudas de condesas a comunistas | 03-02-10
- Ángeles Caso, la liberación de Auschwitz y testimonios históricos | 03-02-10
- Cuentos pseudosocialistas y terceras vías… hacia el retorno inalterable de uno y lo mismo | 04-02-10
- Una conversación con Txuss Martín sobre lenguajes humanos, biolingüística y asuntos afines | 04-02-10
- Una conversación con Eduard Rodríguez Farré sobre vacunas, vacunación y salud pública | 05-02-10
- Sobre las concepciones del mundo y el conocimiento positivo. Un prólogo para un clásico (polémico) de la tradición (II) | 06-02-10
- Sobre la muerte de Mariano Constante (1920-2010). En la muerte del revolucionario comunista, el preso número 4.584 en el campo de exterminio en Mauthausen | 07-02-10
- Thornton Wilder, Eugene O’Neill, El pasillo y el teatro español bajo el Régimen franquista. Sobre el Sacristán que podemos seguir leyendo en el siglo XXI (III) | 11-02-10
- Una conjetura sobre un estudio “sociológico” de una corporación farmacéutica | 12-02-10
- Delitos, faltas y viejas formas de hacer política. Contratos gerenciales y Operación Pretoria | 14-02-10
- Una conversación con Eduard Rodríguez Farré sobre vacunas, vacunación y salud pública (II) | 15-02-10
- Contribución a la crítica de la categoría concepción del mundo. Manuel Sacristán Luzón (1925-1985), 25 años después. Materiales en la red | 16-02-10
- ¿Una Grove Koalition hispánica? Crisis, acuerdos y movimientos político-sindicales e institucionales | 17-02-10
- Entrevista a Miguel Ángel Rodríguez Arias | 19-02-10
- Una Conferencia sobre el sentido común y la crisis históricas (I). Recordando a Manuel Sacristán (1925-1985), veinticinco años después | 20-02-10
- Transitando por el lado salvaje (e incluso por el más afable) del capitalismo sin bridas | 21-02-10
- Altruismo en hormigueros y débil inferencia sobre la escasa generosidad en colmenas. A propósito de una información en Público sobre prácticas altruistas en hormigueros | 22-02-10
- Una conversación con Eduard Rodríguez Farré sobre vacunas, vacunación y salud pública (III) | 22-02-10
- Entrevista a David Becerra Mayor y César de Vicente Hernando sobre el seminario “Teoría y práctica de la crítica literaria a partir de La cena de los notables de Constantino Bértolo" | 25-02-10
- Centenario del nacimiento de Miguel Hernández (1910-1942). Festejos institucionales y propuestas ciudadanas en el primer centenario del nacimiento del autor de “Sentado sobre los muertos” | 25-02-10
- Una conversación con Eduard Rodríguez Farré sobre vacunas, vacunación y salud pública (IV) | 28-02-10
Comentarios