Orestes Martí * / Artículo de opinión.- Una nación con mucho Soft Power(1) y la voluntad de que otros acepten su cultura evita grandes desembolsos en Hard Power(2)
Joseph S. Nye, Jr(4)
Un amigo me comentó, con cierto aire de reclamo, que en mi último artículo no había puesto Nota alguna a "Smart Power"; se refería sin dudas a mi costumbre de docente antiguo de ir tratando de explicar -aclarar dudas-, con notas de alcance, aquellos términos y conceptos que no son de uso común.
Me veo obligado pues, a enmendar la falta y tratar de aclararle al amigo lector (o lector amigo) algunas cuestiones relacionadas con el mencionado concepto (término), así como de otros que se le relacionan.
Cualquiera que haya leído mis artículos sobre algunos antecedentes históricos de la Base Naval de Guantánamo(5) y observado las "diferentes políticas", "doctrinas", etc., desarrolladas por los diversos presidentes norteamericanos (desde la teoría de la Fruta Madura, esgrimida por John Quincy Adams en 1823, la Doctrina de James Monroe en 1826; el Destino Manifiesto en 1845, la Doctrina Evarst en 1878, la Diplomacia del Dólar y la del Buen Vecino de Roosevelt; además de decenas de intervenciones, intromisiones en los asuntos internos de los países, robo de territorios, guerras de rapiña....), habrá comprobado que éstas han oscilado entre la "dureza" de unos y la aparente "suavidad" de otros; o lo que es lo mismo entre el Hard Power y el Soft Power.
Una extrema manifestación del Hard Power la podemos encontrar en el desempeño de las últimas administraciones norteamericanas; en mi opinión, agudizadas con la desaparición de la URSS y la sensación de los norteamericanos de ser la única superpotencia existente a escala planetaria.
Sin embargo, el desgaste sufrido por los EE.UU. en las últimas guerras libradas, especialmente la de Irak y la de Afganistán, les ha obligado a realizar nuevas y profundas reflexiones y estudios estratégicos en los que se han involucrado una buena parte de sus mejores "Tanques Pensantes"(6), especial -aunque no únicamente- la Rand Corporation y la Heritage Foundation.
Y no sólo para "lavar la cara" del desprestigiado imperio, muy especialmente tras los dos últimos períodos Bush Jr. No; es algo bastante más complejo y de mucho mayor alcance: se trata de desarrollar y perfeccionar la utilización combinada del Soft y el Hard Power; una combinación letal para la aspiración de los pueblos que aspiran a ser independientes, a la que los norteamericanos, especialistas en eso de dar nombres en clave o de gran rimbombancia, han dado en llamar "Smart Power".
Cuando recuerdo algunos escritos de muchos pensadores de izquierda y "de la izquierda" en aquellos días de euforia no contenida por la llegada a la Casa Blanca de un presidente de "la raza oprimida", no me deja de asombrar el grado de falta de objetividad en el análisis; de poco rigor en la búsqueda de información sobre los verdaderos propósitos de las fuerzas y corrientes vinculadas al "establishment" que apoyaban a cada uno de los contendientes.
Sólo voy a detenerme en algunos datos, asombrosamente "pasados por alto" por analistas y pensadores.
-James Traub, periodista del New York Times, publicó en ese periódico en fecha tan temprana como el 4 de noviembre de 2007 un artículo en el que entrevistaba a Mr Nye (el de la teoría del soft y del hard power, explicadas en las "Notas"); el profesor dijo: "Obama como presidente podrá hacer más por el soft power de Estados Unidos en el mundo, que lo que alguien haya podido hacer antes"(7)
-Daan de Wit, periodista holandés, entrevistó a Webster Tarpley para la revista Deep Journal (8), en la que analizaron el entorno del entonces candidato B Obama, llegando a la conclusión de que probablemente éste estaría supeditado a tales personajes, en caso de salir electo. Entre los personajes que estarían detrás de Obama, señalaba a George Soros; Zbigniew Brzezinski y -una vez más- Joseph S Nye...
¿Y en que se basaba Tarpley?; según lo descrito por Eliades Acosta Matos, en su varias veces citado libro "Imperialismo del Siglo XXI: Las guerras Culturales":
-"Obama es la hechura de Brzezinski y lleva más de 25 años bajo su adoctrinamiento directo. ´Mi criterio es que Obama fue reclutado por Brzezinski entre los años 1981, 1982,ò 1983, donde ambos coincidieron como Profesores en la entonces Columbia University´ .... En sus memorias, Obama elude hablar de este período, habla del consumo de drogas, pero no dice nada acerca de la maravillosa Ivy League de la prestigiosa elite de la Columbia University".
-"Obama se especializó en relaciones internacionales y escribió su tesis acerca del desarme nuclear soviético, precisamente sobre lo que Brzezinski escribía por esos años, cuando era el jefe del Instituto de Problemas del Comunismo, un tanque pensante soviético. De entonces acá han pasado 25 años".
-"Entre los que se mueven detrás de Obama se encuentra Joseph S Nye, quien representa al Grupo Bilderberg y es director para América del Norte de la Comisión Trilateral, y Brzezinski, que forma parte de la misma. El primero ha escrito libros sobre soft power, que es de lo que habla Obama. Ellos afirman que no se necesitan invasiones militares, sino subversión ideológica, guerras culturales y diplomacia; que lo que se necesita es dividir al enemigo para conquistarlo. Otros que lo apoyan. desde estas mismas posiciones son la Ford Foundation, el Council of Foreign Relations, y la llamada Escuela Económica de Chicago"....
-"¿Quienes apoyan a Obama? En primer lugar la comunidad de inteligencia del país, ha penetrado a los medios y los domina a su favor. Ellos están dominados por los mismos banqueros que quieren imponer la dictadura de Obama ... Han creado la imagen de que los enemigos principales son los neocons de Bush y Cheney, cuando esto no es verdad .... Lo que hemos presenciado en los últimos 18 meses es una limpieza radical del escenario político: Blair se fue, al igual que los principales neocons que han abandonado el gobierno y serán remplazados por políticos del tipo Brzezinski. la gente de Soros, la gente del golpe, la gente de la revolución de los colores. Eso significa que el rostro del imperialismo ha sido sometido a una cirugía estética"........
Así las cosas y a la altura de este pequeño artículo "aclaratorio" y de "mea culpa" con el lector insatisfecho, me gustaría recordarle lo que en dos momentos publicamos en este mismo lugar hace poco más de 2 años..
1-"Dicotomía: Obama y los Estados Unidos de América"(9)
2-"Obama y los Estados Unidos de América: "dicotomía" e ilusiones van desapareciendo" (10)
Tengo la sensación de que si se analiza fríamente, pero en detalles, los pasos dados por la nueva administración estadounidense del Nobel de la Gue.. digo de la Paz, Mr. B Obama, incluso después de la desaparición de la "dicotomía y las ilusiones" (Afganistán; Honduras; Copenhague, Haití....), se llegará fácilmente a la conclusión de que Mr Nye tenía toda la razón del mundo cuando afirmó que podría hacer más de lo que nadie hubiese hecho con anterioridad mediante la aplicación del "smart power", al que desde luego pudiera -y debiera- llamársele -como un nuevo concepto de la Globalingua- "Cynical Power"(11)
¿No cree que sea justo llamarle de esa forma? ¿No cree que Mr. B Obama es exactamente igual -o peor- que sus antecesores? Vale, tiene usted todo el derecho del mundo para pensar así... pero antes de aferrarse a un criterio preestablecido, sugiérole, modestamente, eche un vistazo a un elocuente vídeo (12) que aquí insertamos
Y ahora, como siempre, le invito a que siga investigando, buscando, leyendo y contrastando información para que después pueda.... sacar sus propias conclusiones.
(1) Soft Power o Poder blando, término usado en relaciones internacionales; describe la capacidad de un actor político, como por ejemplo un Estado, para incidir en las acciones o intereses de otros actores valiéndose de medios culturales, ideológicos. El término fue acuñado por el profesor de la Universidad Harvard Joseph Nye, en su libro de 1990 Bound to Lead: The Changing Nature of American Power, que luego desarrollaría en 2004 en Soft Power: The Means to Success in World Politics. El valor del término como teoría política ha sido discutido, sin embargo ha sido ampliamente utilizado como forma de diferenciar el poder sutil de la cultura o las ideas frente a las formas más coercitivas, también llamadas Hard Power o Poder Duro, como la acción militar o la presión económica.
(2) Hard Power o Poder duro; término empleado en relaciones internacionales; describe las formas coercitivas, como las acciones militares o las presiones económicas, que emplean algunos Estados para alcanzar sus fines políticos y/o de dominación.
(3) Smart Power o Poder Inteligente; término que significa "la capacidad de combinar el Hard Power o poder duro y el Soft Power o Poder Blando en una estrategia ganadora". Según Chester A. Crocker, Fen Osler y Pamella R. Aal, el SP o PI "consiste en el uso estratégico de la diplomacia, la persuasión, la creación de capacidad, y la proyección de poder e influencia en forma que sean rentables y tengan una legitimidad política y social"
(4) Joseph S. Nye "The Decline of America Soft Power". Foreign Affairs, May-June, 2004.
En http://www.foreignaffairs.com/articles/59888/joseph-s-nye-jr/the-decline-of-americas-soft-power
Joseph S. Nye, Jr., (nacido en 1937) es co-fundador, junto con el Robert Keohane, De la teoría neoliberal de las relaciones internacionales; desarrollada en el libro Poder e Interdependencia (1977). Junto con Keohane, desarrolló los conceptos de "asimétrico" e "interdependencia compleja". También exploró las relaciones transnacionales y la política mundial en un volumen editado en la década de 1970. Más recientemente, fue pionero en la teoría del Soft Power o Poder Blando. Su noción de Smart Power o "poder inteligente" se hizo popular con el uso de esta frase por los miembros de la administración Clinton, y más recientemente, la Administración de Obama. Nye se desempeñó como Decano en la Universidad de Harvard y Profesor de Servicio Distinguido de la Escuela de Gobierno Kennedy en la misma Universidad. Ha servido además como miembro de una coalición de orientación para el Proyecto sobre la Reforma de la Seguridad Nacional. La encuesta de 2008 TRIP -de 1700 estudiosos de relaciones internacionales-, lo clasificó como el académico más influyente de los últimos veinte años, y el más influyente en la política exterior estadounidense
(5) Guantánamo, las claves están en el pasado
En http://canarias-semanal.com/Boletin/arte-25.htm
(6) Tanques pensantes
En http://canarias-semanal.com/Boletin/arte-11.htm
(7) James Traub: "Is (his) Biography (Our) Destiny?", The New York Times Magazine. November 4, 2007.
En http://www.nytimes.com/2007/11/04/magazine/04obama-t.html
(8) The men behind Obama: interview with Webster Tarpley - DeepJournal
En http://www.deepjournal.com/p/7/a/en/1497.html
(9) Dicotomía: Obama y los Estados Unidos de América
En http://canarias-semanal.com/Boletin/arte-133.htm
(10) Obama y los Estados Unidos de América: "dicotomía" e ilusiones van desapareciendo
En http://canarias-semanal.com/Boletin/arte-150.htm
(11) Poder cínico. Cínico: adj. Que muestra cinismo. Ejemplo: "el muy cínico dio una versión falsa de los hechos con la mayor tranquilidad".
(12) Le recordamos que éste artículo -como otros que hemos escrito anteriormente y que denominamos "artículo actualizable"- se basa en un nuevo concepto de Información, basado en la introducción de vídeos en "listas de reproducción" de manera que quién lo desee, periódicamente va observando la evolución del tema tratado.
Orestes Martí
Las Palmas de Gran Canaria
7 de marzo de 2010
----
Visite: http://martianos.ning.com
http://auto-hermes.ning.com
http://depaca-ning.com
http://masones.ning.com
Comentarios