Salvador López Arnal / Artículo de opinión.- El oráculo de Pfizer en España ha hablado el miércoles 10 de febrero de 2010. Ha dado cuenta de un estudio sociológico, subvencionado por la multinacional claro está, sobre las prácticas sexuales de la ciudadanía española. ¿De toda ella? Por el tono usado –directo, práctico, de tú a tú, muy desinhibido, netamente masculino- es probable, muy probable, que el ámbito de estudio sea, fundamentalmente, el sector masculino de la población. No es desdeñable un ámbito mayor. El postmodernismo mercantil no cuida las formas clásicas.
El representante de la multinacional apuntó que según el estudio, un estudio serio, concienzudo, científico, nuestras prácticas sexuales dejan mucho que desear, no tienen la frecuencia que sería deseable. ¿Desde qué punto de vista se genera ese deseo? Desde el punto de vista, “objetivo” sin sombra de duda, de algún departamento de investigación y ventas de la multinacional, muy preocupada como es sabido por nuestra afectividad y nuestro goce.
El señor representante añadió, con estilo ajustado para la ocasión, que el impulso sexual, la libido, no era una cuestión espiritual, de esencia amorosa, platónica. Nada de eso. La apetencia tenía nombres y apellidos carnales, muy carnales, y la frecuencia subsiguiente tenía manos, cuerpos, materia, motivaciones y, sobre todo, soluciones.
Conjetura: no es un mundo posible inconcebible que dentro de poco, de muy poco, se afirme a diestra y siniestra, por tierra, mar, aire y televisiones, con la insistencia requerida para el caso, que un porcentaje en absoluto despreciable de la ciudadanía española, hetero u homosexual, padece disfuncionalidad sexual y que la bondadosa Pfizer de España y primera de USA tiene la solución química. Se llamará “Viseple” (Vida sexual plena) o “Freseato” (frecuencia sexual a tope), ya se verá, y conseguirá en “un, dos, tres, escondite inglés”, que todos (y acaso todas) estemos a la altura de las circunstancias. ¿De qué circunstancias? De las circunstancias estudiadas objetivamente por nuestra preocupada y afable corporación.
Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/
Salvador López Arnal
--------
Más artículos del autor:
- López Arnal, Salvador
- En el 150 aniversario de la edición de El origen de las especies, en el bicentenario del nacimiento de Darwin. Entrevista a Joan Devis sobre Darwin y el darwinismo | 24-01-10
- Cementerios nucleares, movilizaciones ciudadanas y composición político-cultural de los movimientos sociales resistentes | 27-01-10
- Publicidad (encubierta) del máximo mandatario otánico en Público | 28-01-10
- Recordando a Manuel Sacristán (1925-1985), veinticinco años después (II) | 29-01-10
- Recordando a Manuel Sacristán (1925-1985), veinticinco años después (I) | 30-01-10
- La definición de franquismo, la acuñación selectiva de la memoria histórica y la liberación de Auschwitz por el Ejército Rojo | 30-01-10
- La solidaridad nuclear de Manuel Lozano Leyva y los forasteros indocumentados que vociferan en las plazas de los pueblos | 31-01-10
- Entrevista a Francisco Palacios Romeo sobre la situación política hondureña | 01-02-10
- Horror, pavor e indignación al leer la página de opinión de Público | 02-02-10
- A propósito de un comentario de Esperanza Aguirre. Micrófonos abiertos, palabras de Esperanza Aguirre y columna en Público sobre ayudas de condesas a comunistas | 03-02-10
- Ángeles Caso, la liberación de Auschwitz y testimonios históricos | 03-02-10
- Cuentos pseudosocialistas y terceras vías… hacia el retorno inalterable de uno y lo mismo | 04-02-10
- Una conversación con Txuss Martín sobre lenguajes humanos, biolingüística y asuntos afines | 04-02-10
- Una conversación con Eduard Rodríguez Farré sobre vacunas, vacunación y salud pública | 05-02-10
- Sobre las concepciones del mundo y el conocimiento positivo. Un prólogo para un clásico (polémico) de la tradición (II) | 06-02-10
- Sobre la muerte de Mariano Constante (1920-2010). En la muerte del revolucionario comunista, el preso número 4.584 en el campo de exterminio en Mauthausen | 07-02-10
- Thornton Wilder, Eugene O’Neill, El pasillo y el teatro español bajo el Régimen franquista. Sobre el Sacristán que podemos seguir leyendo en el siglo XXI (III) | 11-02-10
Comentarios