Orestes Martí * / Artículo de opinión.- La denominada "lucha contra el terrorismo", proclamada por los Estados Unidos de América constituye un buen ejemplo de utilización del "doble discurso". Insisten algunos lectores en que mantenga el tratamiento del tema de la "Globalingua"; según ellos, porque les brinda "claves" para desentrañar lo que se oculta (blancos) o pretende ocultar o "medio decir" y lo que se dice de forma -intencionadamente, o no-, equivocada, errónea, confusa, mistificada, tergiversada, adulterada... (ruidos), en el discurso mediático contemporáneo.
Me sugieren, entre otros temas, que aborde el concepto-descriptor "doble discurso"; pero que lo haga, desde el punto de vista de la "Globalingua", ya que existen otros enfoques que parten de criterios referidos a ciertas disciplinas científicas (1); con independencia de la interrelación que de hecho existe entre éstas y aquella.
Antes de comenzar, me gustaría hacer un recordatorio: en un "mapa semántico" el concepto-descriptor presenta Términos Relacionados (TR); por lo tanto, mencionemos entre los términos referidos al "doble discurso":
- Bipolaridad (en el comportamiento político)
- Doble rasero (otro término que más adelante abordaremos)
- Doble moral
- Eufemismo (2)
Pasemos ahora de lo "Académico" a lo práctico. Y en la práctica, a diferencia del "mensaje silencioso"(3), el lenguaje del doble discurso es concreto.
Ciertos "eufemismos" y dobles discursos, empleados en el seno de la sociedad norteamericana para justificar determinadas acciones del Gobierno llevaron al estadounidense William Blum (4) a señalar -en su libro "Estado villano"- dos interesantes "leyes Watergate" que identifican tales comportamientos, a saber:
La primera Ley Watergate de la política norteamericana dice "No importa cuán paranoico o de mentalidad conspirativa usted sea, lo que el gobierno está haciendo es peor que lo que usted imagina".
La segunda Ley Watergate dice: "No crea nada hasta que haya sido oficialmente negado".
El doble discurso se utiliza en el mundo actual en un amplio abanico de problemas, temas y situaciones:
- El "terrorismo".
- Los derechos humanos.
- La violencia "de género" (incluyendo la que se quiere ejercer por ciertos sectores sociales de extrema derecha sobre los legítimos derechos de la mujer).
- La libertad de expresión vs. la libertad de los propietarios de los medios de propaganda de clase (libertad de empresa)
- La religión.
- Las relaciones bilaterales y multilaterales entre las naciones.
- ....
Algunos ejemplos de doble discurso, bien cercanos en el tiempo por mantener una indiscutible actualidad:
- La denominada "lucha contra el terrorismo", proclamada por los Estados Unidos de América (mientras mantiene en sus cárceles a cinco cubanos que cumplían misiones antiterroristas en su territorio, los verdaderos terroristas confesos de crímenes horrendos, se pasean libremente por calles y ciudades norteamericanas).
- La cacareada "libertad de comercio" o de "libre mercado", por parte del llamado "mundo Occidental", mientras se mantiene una guerra económica, comercial y financiera contra un pequeño país del tercer mundo (5).
- El discurso retrógrado de la cúpula de la Iglesia Católica en temas de singular importancia como el aborto, la homosexualidad o el uso de anticonceptivos, mientras los escándalos por abusos sexuales a adolescentes o el apoyo a los regímenes fascistas es silenciado durante años o tratado de desvirtuar, mediante la manipulación mediática o el ocultamiento de los hechos.
Sería interminable la lista de ejemplos de doble discurso, "bipolaridad", doble rasero y los eufemismos empleados para tratar -no siempre infructuosamente- de justificarlo.
Sin embargo, antes de concluir, quisiera detenerme en un tema nada baladí: los asesinatos. ¿sabe el lector con qué eufemismo han definido algunos "chicos creativos" de la CIA norteamericana a esa aberrante e inhumana práctica?, pues según describe Mr Blum en su libro ya citado, tales "espabilados humoristas" se han referido a este tipo de operación como "suicidio administrado involuntariamente", a ser ejecutado por el Comité de Alteración de la Salud, de dicha Agencia. (6)
Si cree usted, estimado lector, que la tal tenebrosa Agencia oficial y el Gobierno que se autotitula -con un doble discurso digno de admiración- el campeón de la Libertad, no son capaces de organizar ese tipo de despreciable actividad, al final de este escrito encontrará una lista de personas en cuyo asesinato (o en la planificación del mismo) han estado involucrados los EE.UU, en el período comprendido entre el final de la Segunda Guerra Mundial y el año 2000 (7).
Pero no se guíe sólo por lo que aquí escribo; continúe por su cuenta, busque más información y entonces, sólo entonces, saque usted sus propias conclusiones.
Nota final: Es posible que el lector se diga: "bueno, el comentarista no tiene por qué saber las interioridades de la Compañía (CIA); sólo repite lo que ha leído".... tiene razón en parte; sólo en parte: al final de este comentario le dejo con una interesante conversación del ex-agente Philip Agee, después de que la CIA "desclasificara" los documentos que se conocieron como "La joya de la familia" (8)
NOTAS:
(1) El Doctor Horacio Krell, por ejemplo, señala bajo un enfoque psicológico: "El doble discurso es una discrepancia entre lo que se dice y lo que se hace. Es una forma de esquivar, encubrir y reforzar el costo de una decisión. A veces es inconsciente porque se forjó en la infancia con el doble discurso del adulto: “haz lo que yo digo pero no lo que yo hago” y una doble norma para juzgar: “tu eres obstinado, yo soy perseverante”, que crean un modelo mental asociado a reglas como no decir lo que se piensa y ocultar los sentimientos". El Doble discurso
(2) Aunque en el idioma Español significa: "Palabra o expresión con que se sustituye a otra más grosera, impertinente, violenta o que se considera tabú", en la praxis política se emplea para ocultar, tergiversar y distorsionar la realidad y manipularla acorde con determinados fines.
(3) El Profesor Albert Mehrabian de la UCLA, Estados Unidos, llevó a cabo destacados estudios de la interrelación de los tres elementos que integran la comunicación y midió las diferencias entre la credibilidad de los elementos verbales, vocales y visuales en los mensajes que emite un comunicador. Tales investigaciones las recogió en un libro, un clásico de la Comunicación, que tituló “Mensajes Silenciosos”. Actualmente se transmite por la televisión, un programa que muestra (quizás, en ocasiones, un poco exageradamente) como el doble discurso se descubre mediante la observación de los "mensajes silenciosos" que emite un comunicante.
(4) William Blum. Estado villano. p. 42. Ex funcionario del Departamento de Estado, Blum se opuso a la guerra en Vietnam, al golpe en Chile y a muchas otras acciones de la CIA.
(5) A pesar de las reiteradas votaciones en Naciones Unidas que condenan el "bloqueo", los Estados Unidos de América y los medios de propaganda de clase a su servicio, siguen denominándolo con el eufemismo de "embargo". Por su parte la Unión Europea continúa con su injerencista política denominada "Posición Común", que fue instaurada en el año 1996 a instancias de la ultra derecha española y que pretende presionar y poner de rodillas a los cubanos.
(6) William Blum. ob. cit. p 61
(7) William Blum. ob. cit. pp. 61-63
Año/período Lista de "objetivos"
1949 Kim Koo, dirigente oposicionista coreano
Años 50 Lista de objetivos CIA/neonazi, con más de 200 figuras políticas en Alemania Occidental "a sacar de circulación" en caso de una invasión soviética
Años 50 Chou En Lai, primer ministro de China, varios intentos de asesinato
Años 50, 1962 Sukarno, presidente de Indonesia
1951 Kim Il Sung, premier de Corea del Norte
1953 Mohamed Mossadegh, premier de Irán
Años 50 (mediados) Claro M. Recto, dirigente oposicionista filipino
1955 Jawaharlal Nehru, primer ministro de la India
1955 Gamal Abdel Nasser, presidente de Egipto
1959/63/69 Norodom Sihanuk, dirigente de Cambodia
1960 Brigadier General Abdul Karim Kassem, dirigente de Irak
Años 50-70 José Figueres, presidente de Costa Rica, dos intentos de asesinato
1961 Francois "Papa Doc" Duvalier, líder de Haití
1961 Patrice Lumumba, primer ministro del Congo
1961 General Rafael Leónidas Trujillo dirigente de la República Dominicana
1963 Ngo Dinh Diem, presidente de Viet Nam del Sur
Años 60 Fidel Castro, presidente de Cuba; muchos intentos y complots contra su vida
Años 60 Raúl Castro, alto dirigente del gobierno de Cuba
1965 Francisco Caamaño, dirigente oposicionista de República Dominicana
1965-66 Charles de Gaulle, presidente de Francia
1967 Che Guevara, dirigente cubano
1970 Salvador Allende, presidente de Chile
1970 General René Schnaider, jefe del Ejército de Chile
Años 70, 1981 General Omar Torrijos, dirigente de Panamá
1972 General Manuel Noriega, jefe de la inteligencia de Panamá
1975 Mobuto Sese Seko, presidente de Zaire
1976 Michael Manley, primer ministro de Jamaica
1980-86 Mahammed Kadafi, líder de Libia; varios complots e intentos contra su vida
1982 Ayatolah Jomeini, líder de Irán
1983 General Ahmed Dlimi, comandante del ejército marroquí
1983 Miguel d´Escoto, ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua
1984 Los nueve comandantes del Directorio Nacional Sandinista
1985 Jeque Mohammed Hussein Fadlalah, líder chiíta libanés.
1991 Saddam Hussein, líder de Irak
1998 Osama bin Laden, líder militante islámico
1999 Slobodam Milosevic, presidente de Yugoslavia
(8) Philip Agee en la "Mesa Redonda informativa".
Orestes Martí
Las Palmas de Gran Canaria
febrero de 2010
----
Artículos relacionados:
1. Ruidos y blancos informativos en "Globalingua"
2. La Globalingua; la izquierda y "la izquierda"
3. Globalingua: el "asesinato del carácter"
4. La globalingua es el mundo al revés: El terrorismo
5. La Globalingua: "Daños colaterales"
----
Visite: http://martianos.ning.com
Comentarios