Enseñanza pública / EA-Canarias.- EA-Canarias recuerda que en el referéndum del 30 de enero del 2008, el profesorado votó mayoritariamente en contra del preacuerdo firmado por algunos sindicatos. Pero estos no han aceptado esta decisión. En este sentido denunciamos la actitud oportunista de los sindicatos CCOO e INSUCAN, que junto con otros sindicatos sin representación en educación, siguen lamentando el rechazo de su nefasto preacuerdo.
El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza Asamblearios de Canarias (EA-Canarias) denunció el citado preacuerdo desde el mismo momento de su firma. El profesorado tuvo la oportunidad de oír las razones de unos y otros, en los días previos a la celebración del citado referéndum. A pesar de que una amplia mayoría del profesorado les dijo no, rechazaron el resultado del referéndum y continuaron defendiendo el preacuerdo. Obvian además que el profesorado continuó las movilizaciones, y ahí tampoco contó con el apoyo de estos sindicatos.
El lenguaje que utiliza el preacuerdo puede comprenderse mejor, en estos momentos porque lo que proponía, entre otras medidas, está en la línea de algunas de las actividades extras que últimamente ha querido imponerle la Consejería al profesorado. Así, entre las contrapartidas propuestas el Preacuerdo establecía: “la acogida temprana, actividades de apoyo al alumnado fuera del horario escolar, atención a las familias mediante tutorías específicas de madres y padres fuera del horario escolar, participación como ponente de cursos de padres y madres fuera del horario escolar, participación en comisiones de selección o baremación”, entre otras.
CCOO, INSUCAN y otras organizaciones sindicales siguen insistiendo en sus mentiras y calumnias; llevan dos años machacando con la misma cantinela. Basta comparar los raquíticos sexenios que nos proponía el preacuerdo, con contrapartidas incluidas, con los sexenios de la mayoría de los territorios, que no llevan parejo dichas contrapartidas, para concluir que en Canarias nos querían imponer un nuevo sistema retributivo, con la colaboración de algunos, adelantando la aplicación del Estatuto Docente, nonato aún y a un costo muy baratito.
El preacuerdo se basaba en un sistema de sexenios, del que se excluía al profesorado que tuviera menos de seis años de trabajo, pero además dichos sexenios se pagaban a plazos durante 5 años, consolidándose solamente a partir del 5º año. Por otro lado, era bastante explícito el preacuerdo en sus puntos 2. 3 y 4, en los que dejaba claro desde el principio que solo existían 80 millones en euros con carácter gradual para cinco años vinculados, además, al logro de objetivos y solo consolidables al final de los 5 años.
Más allá de las cifras, que hemos explicado en numerosas ocasiones, lo cierto es que era necesario cumplir una serie de requisitos, a los que no todos podían acceder, obligando al profesorado a una mayor sobrecarga de trabajo extraordinario para poder acceder a dichos complementos retributivos. Todo el profesorado que no tuviera 6 años de antigüedad quedaba excluido. Además, en el sistema retributivo derivado de la promulgación del Estatuto Básico del Empleado Público (art. 25-1), se dice que los interinos percibirán solamente “las retribuciones complementarias correspondientes a la categoría de entrada en el Cuerpo o escala en el que se nombre”.
EA-Canarias mantuvo su compromiso con el profesorado en todo momento, continuando la justa lucha por la homologación, junto con las asambleas del profesorado, manteniendo el apoyo a jornadas de huelga y otras medidas de presión.
El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza Asamblearios de Canarias (EA-Canarias) defiende la homologación sin contrapartidas, como una demanda justa a la que tiene derecho el profesorado de Canarias.
Canarias, a 2 de febrero de 2010
Sindicato de Trabajadores/as de la Enseñanza Asamblearios de Canarias (EA-Canarias)
Comentarios