Orestes Martí * / Artículo de opinión.- En el artículo inicial sobre la Globalingua (1) mencioné el concepto "mapa semántico" y me referí a él aclarando que los términos relacionados con un concepto o "descriptor" suelen presentarse -y representarse- con/en una estructura jerárquica. Hablemos, pues, de "daño colateral" y de algunos términos relacionados.
El "descriptor" que responde al concepto "Daño colateral" -ahora muy generalizado y no solo referido a los temas militares- fue acuñado por los Estados Unidos de América durante su intervención en la Guerra de Vietnam -en la que los vietnamitas obtuvieron una rotunda victoria, excepto en los filmes de Hollywood y en los "documentales" que inundan nuestras "pequeñas" pantallas- y muchas personas lo consideran un "eufemismo" utilizado para denominar las bajas o daños que se producen de forma "no deseada" o "no intencionadamente". Dicen los que saben de dichos temas militares que tales daños pueden estar referidos a la población civil o a las fuerzas propias y producidos -según otro término de la globalingua contemporánea-, por el "fuego amigo".
Cuando en el mes de mayo de 1999 un bombardeo norteamericano destruyó la embajada China en Belgrado con misiles guiados JDAM y la CIA alegó posteriormente que habían cometido un error al identificar a la embajada como una fábrica de explosivos yugoslava, se caracterizó el "incidente" como un "daño colateral". Sin embargo, ni entonces ni ahora queda claro para mí, con la definición anterior, si los millones de personas que murieron en los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki fueron "daños colaterales" o por el contrario fueron "daños deseados". Nada, dificultades de la "globalingua", pienso yo.
Si tomamos entonces como buenas las definiciones con anterioridad enunciadas, los "daños colaterales" en Afganistán están a la vista de todos. Según afirma la Organización de Naciones Unidas, en un informe difundido en Kabul por su misión -denominado "Misión de las Naciones Unidas de Asistencia a Afganistán" (UNAMA)- y divulgado por "Democracy Now" (2) - resulta que en 2009 los "daños colaterales" -malintencionadamente denominados en la información "civiles asesinados"- ascendieron un 14% con respecto al año anterior.
Hago una "parada técnica" para señalar, una vez más, que esa es la dificultad de poder comprender "la globalingua": ¿cómo pueden ser asesinatos y daños colaterales a la vez?; pero además, ¿no se supone que en Afganistán la "coalición" sólo está defendiendo la "democracia" -por cierto, a un costo elevado de bajas, que sigue en rumbo creciente a las de Irak (3) -, la "libertad" y otros términos globalinguísticos? Pues, por lo que parece, Esopo tenía razón y "la lengua es la mejor y la peor comida del mundo" (4), porque los seres humanos nos inventamos términos, definiciones, descriptores y todo tipo de subterfugios lingüísticos para no poner rostro a los "daños colaterales"; para no ver la mirada angustiada de un niño sin brazos que nos observa desde el fondo de una foto de alta tecnología, o de una desolada madre con la mirada perdida en la nada mientras carga en sus brazos el cadáver de un "daño colateral", o el llanto impotente de un padre que busca a su familia, entre las ruinas de una casa destruida por "el fuego amigo". Porque -digámoslo de una buena vez-, la primera víctima, el primer "daño colateral", es la verdad; la verdad que es sustituida por la globalingua, por la verborrea incontenible de los politicastros de turno; por la demagogia de los oportunistas de siempre, la de ciertos "Nobel" y la de los "nobles".
Pero aún dentro de las fronteras del propio imperio -y en las de sus "aliados"-, los mismos que actúan en su nombre se convierten en "daños colaterales" (5). Hoy mismo, un despacho de IPS señalaba, entre otras cosas que "Los suicidios entre los veteranos de guerra de Estados Unidos aumentaron un 26 por ciento entre 2005 y 2007, según estadísticas oficiales"... "De los más de 30.000 suicidios que se producen en este país cada año, un 20 por ciento son de ex combatientes, dijo el secretario del departamento para Asuntos de Veteranos (AV), Eric Shinseki, en una conferencia el lunes. Esto significa que cada día un promedio de 18 veteranos de guerra se suicidan. Cinco de ellos están bajo nuestra atención en el AV", reconoció... Tenemos hoy alrededor de dos millones de veteranos en Iraq y Afganistán, y aún no hemos visto el tipo de movilización de recursos necesario para encarar una epidemia de suicidios de veteranos", dijo a IPS el periodista Aaron Glantz, editor de New America Media y autor del libro "The War Comes Home" (La guerra llega a casa). Autoridades de la salud señalaron que las múltiples misiones realizadas por muchos soldados de Estados Unidos en Afganistán e Iraq suponen una presión diferente a la de guerras anteriores. "La lamentable verdad es que el desafío real comienza cuando esos hombres y mujeres regresan a casa y deben adaptarse a la vida diaria", dijo el legislador Michael McMahon, co-fundador del Caucus de las Heridas Invisibles en el Congreso... El AV estima que, en 2005, la tasa de suicidio por cada 100.000 veteranos entre hombres de 18 a 29 años era de 44,99, pero saltó a 56,77 en 2007... También aumentaron los suicidios entre personal en actividad. Se reportaron 147 casos en el Ejército entre enero y noviembre de 2009, contra los 127 registrados en el mismo periodo de 2008... Entre los reservistas, se registraron 50 suicidios en 2008, pero el número aumentó a 71 durante los 11 primeros meses de 2009"...
Sin embargo, de vez en cuando hay quien se revela y, horrorizado ante su propia actuación, denuncia al mundo lo que realmente ocurre; y lo hace sin apelar a la "globalingua"; lo hace sencilla y llanamente como hablan los seres humanos y llamando "al pan y al vino, vino".
Dice un viejo proverbio chino que ¡Más vale ver una sola vez, que oír cien veces! Más vale una imagen que mil palabras. (6).
Notas:
(1) RUIDOS Y BLANCOS INFORMATIVOS EN "GLOBALINGUA"
(2) 2009 fue el año con mayor número de civiles muertos en Afganistán
En Afganistán, las Naciones Unidas dicen que el año pasado fueron asesinados más civiles que en ningún otro período desde que comenzó la invasión liderada por Estados Unidos en 2001. Según la misión de la mencionada organización en ese país, más de 2.400 personas murieron en 2009, lo que significa un aumento del 14% con respecto a 2008. Los atentados vinculados con los talibanes son la causa de la “inmensa mayoría” de las muertes. El informe sale a luz luego de las cifras publicadas esta semana, según las cuales tres mil civiles murieron en ataques violentos en Pakistán el año pasado
(3) Datos hasta el 14 de enero de 2010
(4) Hace más de 2.000 años, un rico mercader griego tenía un esclavo llamado Esopo. Un esclavo no muy bien parecido, feo, mas de sabiduría única en el mundo. Cierta vez, para probar las cualidades de su esclavo, el mercader le entregó un saco de monedas y ordenó correr al mercado y comprar los mejores ingredientes para un banquete. La mejor comida del mundo! Poco tiempo después, Esopo volvió del mercado y colocó sobre la mesa un plato cubierto por un fino paño de lino. El mercader levantó el paño y se sorprendió: -¡Ah!!! , ¿lengua? Nada como una buena lengua que los pastores griegos saben preparar muy bien. Pero ¿por qué escogiste exactamente a la lengua como la mejor comida del mundo? . El esclavo, con la mirada baja, explicó su preferencia: -¿Qué hay mejor que la lengua, señor? La lengua nos une a todos, cuando hablamos. Sin la lengua no podríamos entendernos. La lengua es la llave, el órgano de la verdad y la razón. Gracias a la lengua se construyen ciudades, gracias a la lengua podemos expresar nuestro amor. La lengua es el órgano del cariño, de la ternura, del amor, de la comprensión. Es la lengua que torna eternos los versos de los poetas, las ideas de los grandes escritores. Con la lengua se enseña, se persuade, se instruye, se reza, se explica, se canta, se describe, se elogia, se demuestra, se afirma. Con la lengua decimos "madre" y "querida"y "Dios". Con la lengua decimos "sí", con la lengua decimos "!yo te amo"! ¿Puede haber algo mejor que la lengua señor?
El mercader se levantó entusiasmado: -!Muy bien. Esopo! Realmente me has traído lo mejor que hay. Toma ahora este otro saco de monedas. Anda de nuevo al mercado y trae lo que haya de peor, pues quiero ver tu sabiduría. Después de algún tiempo, el esclavo Esopo volvió del mercado trayendo un plato cubierto por un paño. El mercader lo recibió con una sonrisa: -Hummm...ya, sé lo que hay de mejor. Veamos ahora lo que hay de peor... El mercader descubrió el plato y quedó indignado: ¿Quéee?! ¿Lengua? ¿Lengua otra vez? ¿Lengua? ¿No dijiste que la lengua era lo mejor que había? ¿Quieres ser azotado?
Esopo bajó la mirada y respondió: -La lengua, señor, es lo peor que hay en el mundo. Es la fuente de todas las intrigas, el inicio de todos los procesos, la madre de todas las discusiones. Es la lengua la que separa a la humanidad, que divide a los pueblos. Es la lengua la que usan los malos políticos cuando quieren engañar con sus falsas promesas. Es la lengua la que usan los pícaros cuando quieren estafar. La lengua es el órgano de la mentira, de la discordia, de los malos entendidos, de las guerras, de la explotación. Es la lengua la que miente, la que esconde, que engaña, que explota, que blasfema, que insulta, que se acobarda, que mendiga, que provoca, que destruye, que calumnia, que vende, que seduce, que corrompe. Con la lengua decimos "muere" y "canalla" y "demonio". Con la lengua decimos "no". Con la lengua decimos "!yo te odio!"
Ahí está señor, porqué la lengua es la mejor y la peor de todas las cosas!
(5) EEUU: Aumentan suicidios entre veteranos de guerra. Por Eli Clifton
(6)
Orestes Martí
Las Palmas de Gran Canaria
14 enero de 2010
----
Artículos relacionados:
1. Ruidos y blancos informativos en "Globalingua"
2. La Globalingua; la izquierda y "la izquierda"
3. Globalingua: el "asesinato del carácter"
4. La globalingua es el mundo al revés: El terrorismo
Comentarios