Stop Corrupción / Fuerteventura Limpia.- A raíz de las declaraciones hechas por el consejero de Industria del Gobierno de Canarias, Jorge Rodríguez, en las que cree factible para dentro de cinco años, en 2015, que las renovables aporten en Canarias el 30% del total de la energía producida lo que significaría pasar de poco más de 100 megawatios a 600 megawatios, quintuplicándose la potencia actual y que el Cabildo de Fuerteventura se declaró incompetente para resolver el concurso eólico y lo ha transferido al Gobierno de Canarias por los problemas existentes con el PIOF.
Cree el consejero que se puede aplicar la famosa Ley de Medidas Urgentes en Materia de Ordenación Territorial para la Dinamización Sectorial y la Ordenación del Turismo, que vió la luz el 12 de mayo de 2009 queda claro en el artículo 4 del régimen del suelo rústico, en su apartado cuatro, nos dice textualmente en suelo protegido por razón de sus valores económicos se podrá autorizar la instalación de plantas de generación de energía fotovoltaica, eólica, o cualquier otra proveniente de fuentes endógenas renovables, siempre que no exista prohibición expresa en el Plan Insular de Ordenación, en los Planes Territoriales de Ordenación o en el Planeamiento de los Espacios Naturales Protegidos que resulten aplicables al ámbito donde se pretenda ubicar la instalación.
A nivel estatal, Canarias se encuentra entre las tres Comunidades Autónomas con menos potencia eólica instalada pese a que islas como Gran Canaria y Fuerteventura están ubicadas en el área eólica más importante ya que están en las zonas con más viento de Europa.
Basta con exponer un ejemplo para ver si se puede remover la conciencia de los responsables políticos insulares con lo que sucede en lugares como: Puertollano, de él dicen las malas lenguas que ni es puerto ni es llano, pero Puertollano engaña como algunos espejos. Con 50.000 habitantes (aproximadamente como Puerto del Rosario), es la segunda ciudad importante de Ciudad Real. En el punto kilométrico número 25 hay un mapa del futuro: la nueva central termo-solar que acaba de inaugurar Iberdrola. Sobre una extensión equivalente a 130 campos de fútbol se despliega un mar de espejos: 352 colectores de cristal, paneles cóncavos programados para empezar a girar 180º siguiendo el arco tenso del sol desde el alba hasta el crepúsculo en un lento ballet postindustrial.
Las termosolares no usan paneles fotovoltaicos, sino que calientan hasta los 400º centígrados un aceite térmico. En el momento de mayor intensidad solar, los tubos por los que circula se colorean de blanco. Ese aceite llega a un ciclo cerrado de agua-vapor que a su vez pone en marcha turbinas que generan energía eléctrica. Más de 200 obreros durante dos años se han aplicado a construir una planta que brilla a pleno sol y que ha creado 60 empleos fijos, en su mayoría vecinos de Puertollano, para mantener una fábrica de luz que opera las 24 horas del día y que tiene potencia para generar 103 gigavatios hora al año que pueden ser almacenados. Da verdadera pena si lo comparamos con Canarias, donde en el primer semestre del año pasado, los parques eólicos participados por Endesa en las islas produjeron un total de 68.021,4 MW/h. La mayor producción total correspondió al parque eólico Cañada de la Barca, ubicado en el municipio de Pájara, en Fuerteventura, seguido del de Finca Mogán, situado en el municipio de Arico, en Tenerife y, en tercera posición, el de Los Valles, en Teguise, Lanzarote.
Más información: http://fuerteventuralimpia.blogspot.com/
Comentarios