Orestes Martí * / Artículos de opinión.- Es probable -puesto que hoy está desdibujado por la noche de los tiempos- que un día no precisado de un noviembre, hace bastante más de cien años, en Los Llanos de Aridane, en la Isla de la Palma, el canario Esteban Domínguez se estuviese preparando para su aventura americana...
Es muy probable también que en un día del noviembre pinareño, después de una agotadora jornada campesina, el "pichón de isleño" Francisco Domínguez estuviera alistando sus bártulos para trasladarse al Ariguanabo, allá, donde hay un río... donde otros canarios cien años habían fundado un pueblo con características singulares: San Antonio de los Baños...
Más seguro es que Félix Domínguez, el nieto de Esteban que había conocido a Martí, cuando trabajaba de aprendiz de tabaquero en Tampa; instalado ahora "en la punta de una loma", estuviese celebrando, el 29 de noviembre del año 1946, en unión de su esposa María y en el seno de su familia, la llegada de otro nieto: el hijo de su retoño Argelia en matrimonio con el "veredano" Dagoberto Rodríguez, a quién pusieron por nombre Silvio y el que, con el tiempo, se convertiría en uno de los trovadores más importantes de su (nuestro) tiempo. Silvio Rodríguez Domínguez o sencillamente -como su nombre y su carácter- "Silvio".
Acceso permanente a su música e interpretaciones
Y es que de Silvio existe una amplísima información que se puede obtener en Internet, incluyendo la enciclopedia Wikipedia, aunque en muy pocos sitios se menciona el hecho -lo más probable por desconocimiento-, de que la prolífera rama de la familia Domínguez, a la que Silvio pertenece, inició su presencia en Cuba a partir del canario natural de Los Llanos de Aridane, D Esteban Domínguez quién se asentó en Pinar del Río, la más occidental de las provincias de Cuba. El abuelo materno de Silvio, D Félix Domínguez, hijo de Francisco Domínguez y nieto de Esteban -"pichón de isleño" como lo llamó su hija Argelia, madre de Silvio-, es a quién el trovador hace referencia en su canción "Yo soy de donde hay un río".
Aunque es lógico que por lo descollante de su labor de autor e intérprete de la denominada "música comprometida", a Silvio se le conozca fundamentalmente como "cantautor", su pensamiento y acción social no ha sido menos importante. En el libro "Ariguanabo, Historia, música y poesía" recientemente editado en Canarias, el autor incluyó una "Biografía actualizada de este destacado intelectual.
Biografía actualizada hasta marzo de 2008
El trovador Silvio Rodríguez Domínguez nació el 29 de noviembre de 1946, en San Antonio de los Baños, provincia La Habana, Cuba. Sus padres fueron Dagoberto Rodríguez Ortega, un joven obrero agrícola natural de Vereda Nueva, y Argelia Domínguez León, hija de una numerosa familia.
Silvio llegó a la capital en 1951, con sus progenitores y su hermana María. En 1954 hizo la preparatoria de piano en el conservatorio La Milagrosa, bajo la tutela de la profesora Margarita Pérez Picó. El 1ro de enero de 1959, cuando triunfó la etapa insurreccional de la Revolución Cubana, recién había cumplido 12 años.
El 15 de abril de 1961, tras el bombardeo de 3 aeropuertos cubanos, acción que serviría de preludio a la invasión por Playa Girón (Bahía de Cochinos), Silvio se hizo miliciano en su escuela. Ese mismo año también se sumó a las Brigadas Conrado Benítez, ejército de alfabetizadores que invadiría los campos y las montañas para enseñar a los que entonces no sabían leer ni escribir.
A su regreso de la campaña de alfabetización, trabajó como cantinero en “Frisco Bar”, en la esquina habanera de Oquendo y Pocito. En 1962 fue aprendiz de Virgilio Martínez en el semanario Mella, donde se inició como dibujante de historietas. En 1963 terminó la enseñanza secundaria básica. Entonces matriculó artes plásticas en la Academia San Alejandro y empezó a tomar clases particulares de piano con Amelia Fabre. Estas actividades fueron interrumpidas por el primer llamado del Servicio Militar Obligatorio, que para Silvio transcurrió entre el 1º de abril de 1964 y el 12 de junio de 1967. En los campamentos militares comenzó a tocar la guitarra y a componer canciones.
El 13 de junio de 1967, día siguiente a su desmovilización, empezó a cantar sus canciones en la televisión y en la radio. Por aquellos días hizo su primer recital junto a los fundadores de la revista literaria El Caimán Barbudo. Desde entonces no paró de cantar en centros de estudio y de trabajo, teatros, unidades militares, parques y tertulias diversas. Poco después hizo de presentador y cantó en Mientras Tanto, programa de televisión de nuevas propuestas culturales que consiguió notable audiencia.
El 18 de febrero de 1968, a petición de Haydee Santamaría, junto a Pablo Milanés y Noel Nicola hizo un concierto en Casa de las Américas que es considerado fundacional para la generación de trovadores que cinco años después inició el Movimiento de la Nueva Trova. Una noche, a principios de 1969, fue invitado al ICAIC junto a Leo Brouwer y fue de los primeros en escuchar a Alfredo Guevara hablar del Grupo de Experimentación Sonora, proyecto del que poco después fue fundador y donde estudió con el propio Leo, además de con Frederic Smith y Juan Elósegui. Desde septiembre de 1969 hasta enero de 1970 navegó con los pescadores cubanos por los mares del occidente de África, a bordo de las naves Playa Girón y Océano Pacífico.
En 1974, con Noel Nicola, formó la delegación cubana al Festival “7 Días con el Pueblo”, en la República Dominicana. En 1976, mientras se producía la invasión de la Sudáfrica del apartheid, viajó a la República Popular de Angola donde, con Vicente Feliú y el mago José Álvarez Ayra, integró una brigada artística que recorría los frentes de combate. A partir de 1977 su proyección internacional se diversificó por América y Europa. En 1982, en Estocolmo, Olof Palme personalmente lo llevó a cantar a una reunión de la Internacional Socialista.
Silvio ha realizado numerosos conciertos para aforos multitudinarios. Ha escrito y grabado cientos de canciones y ha compuesto música para cine, teatro y danza. Tiene discos de platino y de oro ganados en Latinoamérica y en España. En 1985, en San Remo, Italia, El Club Tenco le entregó el premio Luigi Tenco, a la canción de autor. Es Ciudadano Ilustre de varias ciudades de su país y de América Latina. El 28 de enero de 1989, junto a la estatua de José Martí de la cima del pico más alto de Cuba (Turquino), comenzó la gira Por la Patria, acompañado por el grupo Afrocuba, en la que realizarían 29 conciertos que culminarían en la Plaza de la Revolución de La Habana, ante unas 200 mil personas. En marzo de 1990, en el Estadio Nacional de Chile, protagonizó con Chucho Valdés e Irakere un concierto que aún es considerado el de más concurrencia de público en la historia de ese país.
En 1995 fue propuesto por Gabriel García Márquez como jurado del Festival Cinematográfico de Cartagena de Indias, donde le fueron conferidas las llaves de la ciudad. En diferentes ocasiones ha sido invitado especial de los festivales de guitarra de Córdoba (España) y La Habana. En la década del 90 su candidatura para el premio Príncipe de Asturias fue propuesta por ciudadanos españoles.
En Cuba ha recibido múltiples galardones; entre ellos las órdenes de Primer Grado Félix Varela y Julio Antonio Mella. También ha obtenido varios premios EGREM (industria del disco) y de los Festivales de la Canción Benny Moré (de composición), así como cuatro girasoles de la popularidad de la revista Opina, entre ellos el de cristal. En 1996 publicó el libro Canciones del Mar, que recoge 62 textos escritos mientras navegaba con los pescadores.
En su país ha compartido la escena con trascendentes artistas y agrupaciones: Mario Romeu, Bola de Nieve, Esther Borja, Celina González, Leo Brouwer, Omara Portuondo, Elena Burque, Teresita Fernández, César Portillo, Miriam Ramos, Frank Fernández, Afrocuba, Chucho Valdés e Irakere, Diákara, Anabell López (su hermana), José Antonio Méndez, Marta Valdés, Juan Formell y los Van-Van, Rey Guerra, Compay Segundo, Manuel Duchesne, la Orquesta Sinfónica Nacional, Camerata Brindis de Salas, Faustino Oramas (El Guayabero), Tata Güines, Ernán López-Nussa, Trovarroco, Andrés Alén, Adalberto Álvarez, José María Vitier, Amaury Pérez, Vicente Feliú, Pablo Milanés, la Orquesta Original de Manzanillo, Robertico Carcasés, Pancho Amat, Manguaré, Sexto Sentido y muchos otros.
Internacionalmente ha actuado junto a Víctor Jara, Los Parra, Inti-Illimani, Nara Leao, Chico Buarque, Milton Nascimento, John Williams, Luís Eduardo Aute, Joan Manuel Serrat, Pi de la Serra, Joaquín Sabina, Mercedes Sosa, Víctor Heredia, León Gieco, Juan Carlos Baglietto, Daniel Viglietti, Pete Seeger, José Afonso, Amparo Ochoa, Sonia Silvestre, Víctor Víctor, Roy Brown, Danny Rivera, Guardabarranco, Zanampay, Cecilia Todd, Lilia Vera, Soledad Bravo, Tania Libertad, Ricardo Flecha, Juan Luís Guerra y otros.
Sus canciones han sido grabadas por intérpretes de diferentes latitudes. Sus textos han sido traducidos, a saber, a los idiomas quechua, portugués, eusquera, francés, sueco, danés, italiano, alemán, catalán, chino, coreano, japonés e inglés.
Sobre su trabajo han sido editados diversos libros y filmes documentales.
Entre sus actividades de los últimos años se destacan la donación del tema “Escaramujo”, para un disco de la UNICEF sobre los derechos del niño; la donación de la música de la película argentina “Fotos del alma”, primera latinoamericana que abordó el problema del SIDA; su participación convocatoria en los conciertos en beneficio de “La Capilla del Hombre”, homenaje a Nuestra América del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín; el concierto en Casa de las Américas para recaudar fondos para los damnificados por las inundaciones en la provincia de Santa Fe, en Argentina. Silvio ha realizado innumerables conciertos de solidaridad en diversos países a lo largo su trayectoria.
Por la gran cantidad de músicos egresados de las Escuelas de Arte y las dificultades para grabar esos talentos, Silvio Rodríguez impulsó la construcción de tres estudios de grabaciones en Cuba: “Abdala” y “Ojalá”, en la Habana, y “Eusebio Delfín” en la ciudad de Cienfuegos.
El 17 de octubre de 1997, Silvio Rodríguez cantó La Era Está Pariendo un Corazón en el sepelio de los restos del comandante Ernesto Guevara, en el Memorial que lleva su nombre en la ciudad de Villa Clara. También asistió a los actos conmemorativos por el XXX aniversario de la caída del Che, realizados en Santiago de Chile y Buenos Aires.
En 1997 fue nombrado Artista UNESCO Por la Paz. En el año 2000, con el Presidente Fidel Castro devela una estatua de John Lennon, en el parque habanero que lleva el nombre del músico británico. En septiembre de 2003 fue invitado a los actos de recordación por el 30 aniversario de la muerte del Presidente Allende. En 2004 fue Premio Nacional de Música. Durante el año 2006, obtuvo el Premio Latino a toda una vida, de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música de España. En Cuba recibió la Medalla Haydee Santamaría, a solicitud de Casa de las Américas y del Ministerio de Cultura; fue nombrado miembro del Comité de Honor de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre; la Asociación Hermanos Saíz le dio la distinción Maestro de Juventudes. Cuando cumplió 60 años, Raúl Castro —hoy Presidente de la República de Cuba—, le obsequió una réplica del yate Granma. En febrero de 2007, la Universidad Mayor de San Marcos, de Lima, Perú, la más antigua de América, le otorgó el título de Doctor Honoris Causa. Unos días después propuso a la Presidencia de Chile una medida legal que permita a los artistas extranjeros donar al menos un concierto, durante sus visitas.
Desde 1993 hasta enero de 2008 Silvio Rodríguez fue Diputado en la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba. En el seno del Parlamento propuso incluir la música en la enseñanza primaria, defendió causas ecológicas, votó por un socialismo perfectible y abogó porque se sistematizara la presencia del arte y la cultura en las prisiones, como herramientas de reeducación. Entre enero y mayo encabezó una nutrida delegación artística que cantó en 16 prisiones cubanas para unos 40,000 reclusos.
Silvio Rodríguez vive en La Habana. Desde su adolescencia practica la fotografía. Los nombres de sus hijos son: Violeta, Silvio-Lian, Omar, José Ernesto, Mauricio, Federico y Malva. Tiene un nieto llamado Diego. Desde hace 12 años su compañera es la flautista y clarinetista Niurka González Núñez. Actualmente está legalmente jubilado, pero continúa trabajando.
asta aquí los datos biográficos recogidos en el mencionado libro. No obstante, los que seguimos de cerca las actividades de Silvio, sabemos de incontables actuaciones, giras y acciones de tipo social, llevadas a cabo desde entonces y hasta hoy mismo.
Es imposible recoger en un escrito de este tipo lo abarcadora que ha sido la vida de un artista popular e intelectual destacado como Silvio Rodríguez Domínguez; yo me he limitado a señalar junto a lo ya sabido, hechos y datos poco conocidos.
En este día de onomástico y celebración, vaya nuestra felicitación al homenajeado; y aunque pueda ser considerado "poco ortodoxo", vaya también esa felicitación a "la tía Argelia", árbol de extraordinarios frutos y -¿por qué no?- a la tierra que durante siglos los ha sabido prodigar.
Orestes Martí
Las Palmas de Gran Canaria
2009-11-29
Comentarios