Orestes Martí * / Artículos de opinión.- Como bien es conocido, los premios Nóbel se instituyeron como última voluntad del industrial sueco Alfred Nóbel, se dice que al sentirse éste culpable -y arrepentido- por haberse enriquecido a través de la industria productora de la dinamita -él fue su inventor-, cuyo principal mercado era no sólo la minería, sino también la guerra. Es conocido así mismo, que tales premios se otorgan cada año a personas que hayan hecho investigaciones sobresalientes, inventado técnicas o equipamiento revolucionario o hayan hecho contribuciones notables a la sociedad.
Son varias las categoría de los premios: Física -que lo decide la Real Academia Sueca de Ciencias; Química -lo decide también la Real Academia Sueca de Ciencias- Fisiología o Medicina -lo decide el Instituto Karolinska-; Literatura -lo decide la Academia Sueca; La Paz -lo decide el Comité Nóbel Noruego, del Parlamento de Noruega-; Economía -creado en 1968 por el Banco Central de Suecia y que oficialmente se llama Premio Banco de Suecia en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nóbel.
El Premio Nóbel de la Paz -creado en 1901 y solamente no otorgado durante determinados períodos de las grandes conflagraciones mundiales- supuestamente se concede, según el testamento del propio Nóbel al que he hecho referencia: "a la persona que haya trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz" y ha sido otorgado hasta el día de hoy a 95 personas y 20 organizaciones.
Como se puede apreciar en la lista de "premiados" [1], hay algunos de ellos que se encuentran bastante lejos de lo estipulado en el testamento de Nóbel; y para muestra, un botón: Henry Kissinger, acusado de muchas violaciones a los derechos humanos, y de ser instigador de genocidios sistemáticos de grupos políticos -incluyo todo el montaje de la operación para derrocar a Salvador Allende y posterior establecimiento de la dictadura en Chile (recordar lo que le aseguró al sanguinario Pinocet: "..en los Estados Unidos como usted sabe, tenemos simpatía por lo que usted está tratando de hacer ahí... le deseamos lo mejor a su gobierno")-; sobre quién el juez Baltasar Garzón envió a los Estados Unidos una comisión rogatoria referente a tales violaciones, pero que el Departamento de Estado de aquél país rechazó, y sobre quién existe muchas iniciativas que buscan sea procesado ante instancias judiciales internacionales y que lógicamente le sea retirado "su" Nóbel.
La categoría Nóbel de la Paz, de 2009, acaba de ser otorgado a Barack Obama, presidente de los Estados Unidos de América y en relación con la entrega, según se ha podido apreciar, las opiniones se han dividido -en general- en dos vertientes principales: por un lado los que ven con buenos ojos el otorgamiento -aunque parece que todos reconocen que no se lo había ganado todavía-, y los que rechazan que el alto reconocimiento haya sido asignado tan "prematuramente".
En respuesta a lo de "prematuro", el presidente del Comité para el Nóbel de la Paz, Thorbjoern Jagland, dijo que le fue entregado el premio al presidente estadounidense, frente al riesgo de recompensarlo "demasiado tarde" (¿?), y en una especie de desconocimiento total de lo que está pasando en el mundo, dicen que en Oslo, en una conferencia de prensa se preguntó: "¿Alguien puede decirme quién hizo más este año?" [2]. Pero no contento con este auto cuestionamiento, la misma fuente periodística informaba que el Sr. Presidente del Comité, en una entrevista publicada por el sitio oficial del Nóbel, recordó que también Oscar Arias, presidente de Costa Rica y premiado en 1987, fue distinguido a pocos meses de asumir su mandato (esto, a la luz de la actuación del Sr. Arias, especialmente en la situación de Honduras, no merece comentario sobre lo acertado o no de haberle otorgado el premio "prematuramente")
Pero, circunscribiéndonos al caso del Sr. Obama ¿cumple el "premiado" con lo estipulado por Nóbel en el ya conocido testamento? A juzgar por lo que él mismo señala en una comunicación dirigida a miles de personas (quizás millones) a través del correo electrónico dijo con una -a mi juicio- profunda ética: "To be honest, I do not feel that I deserve to be in the company of so many of the transformative figures who've been honored by this prize -- men and women who've inspired me and inspired the entire world through their courageous pursuit of peace". [3]
Esta actitud ética del Sr. Obama de reconocer que no se lo merece, habla muy alto de su persona y quizás de sus intenciones, pero es al mismo tiempo un reconocimiento de lo que todos sabemos; para decirlo con las propias palabras del Sr. Jagland "Se lo dimos por aquello que hizo y para alentarlo a continuar su trabajo en esta dirección".
¿Y qué es lo que hizo? según escribió Michael Moore en su primer mensaje de felicitación a Obama: "Sus rápidos, tempraneros pronunciamientos —que cerraría Guantánamo, traería las tropas de Iraq a casa, su deseo de un mundo libre de armas nucleares, su admisión a los iraníes de que derrocaron a su presidente elegido democráticamente en 1953, pronunció su gran discurso ante el mundo islámico en El Cairo, eliminó ese término inútil de "Guerra contra el Terror", ha puesto fin a la tortura— todo esto nos ha hecho sentir un poco más seguros teniendo en cuenta el desastre de los últimos ocho años. En ocho meses usted ha hecho un giro y ha conducido a este país en una dirección mucho más sana"...
Si el premio se otorgase a escala de los Estados Unidos, es posible que la elección de Obama estuviese justificada a partir de algunos hechos positivos y del nuevo ambiente que se respira en el gigante de Norteamérica -aún a esta escala, tomando en cuenta y partiendo siempre de lo estipulado para ello por Nóbel, yo no lo considero como la figura que más lo merezca-, pero resulta que esta categoría del premio, al igual que el resto, es a escala planetaria y si el Comité adjudicador lo hubiese deseado, hubieran podido escoger a otros candidatos con un haber más enjundioso de acciones concretas llevadas a cabo...
¿Y que es lo que el "premiado" no ha hecho? Pues no alcanzaría el espacio para enunciarlo, pero en relación con lo estipulado por Nóbel, se pudiera uno preguntar (y le sugiero se responda usted):
-¿Ha trabajado más o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones? ¿Ha levantado acaso el criminal bloqueo sobre el pueblo cubano, condenado por Naciones Unidas, y muchos otros organismos e instituciones internacionales y regionales? ¿Ha garantizado a todos los ciudadanos de su país viajar libremente a cualquier nación del mundo? ¿Puede la Comisión enumerar algún hecho concreto en este sentido y que no sea la vaga generalización que ha declarado?
-¿Ha trabajado de alguna forma en la abolición o reducción de los ejércitos existentes? ¿Continúan o no las tropas en Irak? ¿Ha disminuido la guerra y ocupación de Afganistán tras siete años o todo lo contrario? ¿Qué ha hecho para recortar los desproporcionados presupuestos que su país dedica a la guerra y a la desestabilización de regiones y países? ¿Pudieran enumerar alguna acción concreta que limite al maniático y guerrerista complejo Militar-Industrial-Mediático? ¿Ha desmantelado alguna de las bases militares que su país tiene en todo el mundo? ¿Ha atado las manos a sus órganos de inteligencia para que cesen las intervenciones y las actividades subversivas en algún lugar del mundo, como lo hace en este momento en Honduras? ¿Hasta cuando va a permitir que terroristas confesos se paseen libremente por las calles de su país mientras mantiene en cautiverio a inocentes luchadores contra el terrorismo?
-Por último le sugiero echar una mirada --en nuestro convulso universo actual- sólo a algunos de los temas pendientes y candentes relacionados con la celebración y promoción de procesos de paz, y preguntarse seriamente: ¿Realmente lo que hace con Irán -incluyendo su lenguaje- puede llamársele proceso de paz? ¿Qué está haciendo verdaderamente en el caso de Honduras? ¿Cree que su actuación el conflicto palestino-israelí merece un Nóbel? ¿Ha pensado o dicho algo en esa dirección, en relación con el Sáhara?....
Coincido con el Sr. Moore: "La ironía de que se le haya otorgado este premio en el segundo día del noveno año de lo que se está convirtiendo rápidamente en Su guerra en Afganistán no pasó inadvertida para nadie. Usted está realmente en una encrucijada. Usted puede escuchar a los generales y expandir la guerra (sólo para dar lugar a una previsible derrota) o puede declarar por terminadas las guerras de Bush, y traer todas las tropas a casa, ahora. Eso es lo que un verdadero hombre de paz haría (...)
Todo lo que hasta aquí he expuesto me hace llegar a la conclusión de que el Nóbel 2009 -siguiendo los principios básicos del tipo de sociedad capitalista en que se enmarca la acción, en la que todo se convierte en mercancía- ha sido entregado "a crédito".
¿Sabrá -y podrá- el Sr. Obama liquidar su deuda, o su "Crédito político" será embargado, a tenor de los principios de esa sociedad que defiende?
NOTAS
[1] Lista de premiados con el Nóbel de la Paz
1901 Jean Henri Dunant (Suiza), Frédéric Passy (Francia)
1902 Élie Ducommun (Suiza), Charles Albert Gobat ( Suiza)
1903 William Randal Cremer (Inglaterra)
1904 Instituto de Derecho Internacional (organización privada)
1905 Bertha von Suttner (Austria)
1906 Theodore Roosevelt (Estados Unidos)[4]
1907 Ernesto Teodoro Moneta (Italia), Louis Renault (Francia)
1908 Klas Pontus Arnoldson (Suecia), Fredrik Bajer (Dinamarca)
1909 Auguste Marie François Beernaert (Bélgica), Paul Henri Benjamin Balluet d'Estournelles (Francia), barón de Constant de Rébecque
1910 Oficina Internacional por la Paz
1911 Tobias Michael Carel Asser (Países Bajos), Alfred Hermann Fried (Austria)
1912 Elihu Root ( Estados Unidos)[5]
1913 Henri La Fontaine ( Bélgica)
1914 Destinado al Fondo Especial de esta sección del premio
1915 Destinado al Fondo Especial de esta sección del premio
1916 Destinado al Fondo Especial de esta sección del premio
1917 Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC)
1918 Destinado al Fondo Especial de esta sección del premio
1919 Thomas Woodrow Wilson (Estados Unidos)[6]
1920 Léon Victor Auguste Bourgeois (Francia)
1921 Karl Hjalmar Branting (Suecia), Christian Lous Lange (Noruega)
1922 Fridtjof Nansen (Noruega)
1923 Destinado al Fondo Especial de esta sección del premio
1924 Destinado al Fondo Especial de esta sección del premio
1925 Sir Austen Chamberlain (Reino Unido), Charles Gates Dawes (Estados Unidos)
1926 Aristide Briand (Francia), Gustav Stresemann (Alemania)
1927 Ferdinand Buisson (Francia), Ludwig Quidde (Alemania)
1928 Destinado al Fondo Especial de esta sección del premio
1929 Frank Billings Kellogg (Estados Unidos)
1930 Lars Olof Nathan Söderblom (Suecia)
1931 Jane Addams (Estados Unidos), Nicholas Murray Butler (Estados Unidos)
1932 Destinado al Fondo Especial de esta sección del premio
1933 Sir Norman Angell (Ralph Lane) ( Reino Unido)
1934 Arthur Henderson (Reino Unido)
1935 Carl von Ossietzky (Alemania)
1936 Carlos Saavedra Lamas (Argentina)
1937 Lord Edgar Algernon Robert Gascoyne Cecil (vizconde Cecil de Chelwood) (Reino Unido)
1938 Oficina Internacional Nansen para los Refugiados
1939 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
1940 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
1941 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
1942 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
1943 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
1944 Comité Internacional de la Cruz Roja (CIRC)
1945 Cordell Hull (Estados Unidos)
1946 Emily Greene Balch (Estados Unidos), John Raleigh Mott (Estados Unidos)
1947 Friends Service Council (Sociedad Religiosa de los Amigos) (The Quakers), American Friends Service Committee (The Quakers)
1948 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
1949 Lord (John) Boyd Orr of Brechin (Escocia)
1950 Ralph Bunche (Estados Unidos)
1951 Léon Jouhaux (Francia)
1952 Albert Schweitzer (Alemania)
1953 George Catlett Marshall (Estados Unidos)
1954 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
1955 Destinado al Fondo Especial de esta sección del premio
1956 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
1957 Lester Bowles Pearson (Canadá)
1958 Georges Pire (Bélgica)
1959 Philip J. Noel-Baker (Reino Unido)
1960 Albert John Lutuli (Sudáfrica)
1961 Dag Hjalmar Agne Carl Hammarskjöld (Suecia)
1962 Linus Carl Pauling (Estados Unidos)
1963 Comité Internacional de la Cruz Roja, Liga de las Sociedades de la Cruz Roja
1964 Martin Luther King (Estados Unidos)
1965 UNICEF
1966 Destinado al Fondo Especial de esta sección del premio
1967 1/3 destinado al Fondo Principal y 2/3 al Fondo Especial de esta sección del premio
1968 René Cassin (Francia)
1969 Organización Internacional del Trabajo (OIT)
1970 Norman E. Borlaug (Estados Unidos)
1971 Willy Brandt (Alemania)
1972 Destinado al Fondo Principal
1973 Henry A. Kissinger (Estados Unidos), Le Duc Tho (Vietnam)[7]
1974 Seán MacBride (Irlanda), Eisaku Sato (Japón)
1975 Andrei Dmitrievich Sakharov (Unión Soviética)
1976 Betty Williams (Irlanda del Norte), Mairead Corrigan (Irlanda del Norte)
1977 Amnistía Internacional
1978 Mohamed Anwar el-Sadat (Egipto), Menachem Begin (Israel)
1979 Madre Teresa de Calcuta (Imperio Otomano, actualmente Macedonia)
1980 Adolfo Pérez Esquivel (Argentina)
1981 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
1982 Alva Myrdal (Suecia), Alfonso García Robles (México)
1983 Lech Wałęsa (Polonia)
1984 Desmond Mpilo Tutu (Sudáfrica)
1985 Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear
1986 Elie Wiesel (Estados Unidos)
1987 Óscar Arias Sánchez (Costa Rica)
1988 Cascos Azules, Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas
1989 Tenzin Gyatso, Decimocuarto Dalái Lama (Tibet, China)
1990 Mijaíl Gorbachov (Unión Soviética)
1991 Aung San Suu Kyi (Birmania)
1992 Rigoberta Menchú Tum (Guatemala)
1993 Nelson Mandela (Sudáfrica), Frederik Willem de Klerk (Sudáfrica)
1994 Yasser Arafat (Territorios palestinos), Shimon Peres (Israel), Isaac Rabin (Israel)
1995 Joseph Rotblat (Polonia), Conferencias Pugwash
1996 Carlos Felipe Ximenes Belo (Timor Oriental), José Ramos-Horta (Timor Oriental)
1997 Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Antipersona (ICBL), Jody Williams (Estados Unidos)
1998 John Hume (Irlanda del Norte), David Trimble (Irlanda del Norte)
1999 Médicos Sin Fronteras
2000 Kim Dae Jung (Corea del Sur)
2001 O.N.U., Kofi Annan (Ghana)
2002 Jimmy Carter, (Estados Unidos)
2003 Shirin Ebadi, (Irán)
2004 Wangari Maathai, (Kenia)
2005 OIEA, (Egipto)
2006 Muhammad Yunus (Bangladesh) y Banco Grameen
2007 Al Gore (Estados Unidos) y Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la O.N.U.
2008 Martti Ahtisaari (Finlandia)
2009 Barack Obama (Estados Unidos)
[2] NOBEL: PRESIDENTE DE COMITÉ DE OSLO DEFIENDE PREMIO A OBAMA
[3] "Para ser honesto, no creo merecer estar en compañía de tantas figuras transformadoras que han sido honradas por este premio -- hombres y mujeres que han inspirado al mundo entero y a mí a través de su corajuda búsqueda de la paz".
[4] Roosevelt –Theodore- (1858-1919), mandatario número 26 de la Unión Americana (1901-1909), que era republicano y aplicó la política del “gran garrote” o mano dura.
[5] Miembro del Partido Republicano, fue Secretario de Guerra (de 1899 a 1903, siendo presidente William McKinley) y Secretario de Estado, siendo presidente Theodore Roosevelt, de 1905 a 1909, llegando a negociar hasta 75 tratados. Fue responsable de la ampliación de West Point y estableció el Colegio de Guerra de la Armada. Según Marquez Sterling, "jurisperito hábil e inteligente". fue el artífice de la política colonial estadounidense en el Caribe.
[6] Vigésimo octavo Presidente de los Estados Unidos. Llevó a cabo una política exterior intervencionista en Iberoamérica. Invadió: En 1914 a México; en 1915 a Haití; en 1916 a la República Dominicana.
[7] Lo rechazó por dignidad
Orestes Martí
Las Palmas de Gran Canaria
Comentarios