Orestes Martí * / Artículos de opinión.- (Las Palmas de Gran Canaria - La Habana, Cuba). En enero de 2007 se publicó en Canarias el libro de la Serie Memoria Histórica: Alberdi, el vasco [1].
En el Prólogo de la obra, Isabel Salud, entonces Secretaria General del Partido Comunista de Euskadi, entre otras profundas ideas, expresó: "Según el filósofo Mate hay dos formas de pasado, una que llega hasta ahora, y otra que desaparece. La primera, la de los vencedores, y de ella se encargan los historiadores. La segunda, la de los vencidos, y de ella se ocupa la memoria.
Para las personas que seguimos estando orgullosas de nuestro pasado de lucha y que mantenemos contra viento y marea los valores de la izquierda, todas las aportaciones que se están haciendo para recuperar nuestra memoria nos llenan de esperanza hacia el futuro.
No se trata de la autocomplacencia de nuestros recuerdos, de la memoria sentimental de lo que pudo haber sido y no fue. Se trata de reivindicar la historia, la verdadera historia de los valores de progreso, de lograr el reconocimiento social y político y de hacer justicia a las víctimas.
Es por esto que libros como Alberdi, el vasco, tienen un gran valor, porque forman parte de la recuperación de nuestra memoria, de nuestra historia. La historia de aquellos hombres y mujeres excepcionales que vivieron una época excepcional, la República, la guerra y la clandestinidad.
Una República que respondió a los anhelos de democracia y de justicia de amplios sectores populares, que llevó a cabo grandes reformas en el terreno social, cultural, económico y laboral.
Reformas que pusieron en peligro los grandes privilegios de los más ricos que no tardaron en empezar a conspirar contra el legítimo gobierno republicano hasta que se levantaron en armas provocando la guerra civil y la larga noche del franquismo.
Alberdi, a quién también le toco vivir esta época dramática, no fue testigo mudo de la misma, sino activo militante contra el fascismo en España primero y contra el nazismo en Francia, después..."
Después de iniciada la distribución y venta del título, muchos fueron los comentarios recibidos por el autor, incluyendo algunas notas de profundo calado humano.
Una de tales notas -recibidas vía correo electrónico-, indagaba sobre la posibilidad de un determinado parentesco con otro actor en la lucha contra el franquismo: el minero asturiano Juan Alberdi.
El autor llevó a cabo diversas indagaciones con familiares de "el vasco" (Luis), pero todas fueron infructuosas; no se pudo desentrañar muchos de los azarosos momentos y episodios en la vida de aquél combatiente internacionalista desde su incorporación a la fuerzas republicanas que defendieron la República, su éxodo a Francia donde participó en la FFI, su retorno a España en la Operación Reconquista... en fin, ningún nexo.
Sabina Alberdi, que así se llama la hija de "el asturiano" (Juan), continuó indagando y recientemente mencionó -al autor del libro- y recogió en su Blog, un artículo, con el título "Huelgas mineras del 63. Juan Alberdi y sus compañeros" [2], publicado inicialmente en el Canal de Filosofía [3], parte del cual reproduzco a continuación:
"El año 1963, con Camilo Alonso Vega y Manuel Fraga Iribarne como ministros clave del gobierno, fue sin duda uno de los más sanguinarios del franquismo...
El comunista Julián Grimau fue arrojado por una ventana de la Dirección General de Seguridad. Se trataba de ocultar así las horribles torturas a que había sido sometido... En consejo de ministros celebrado el 19 de abril, el dictador... firma la pena de muerte y Grimau es fusilado al día siguiente.
A todo esto, en las cuencas mineras asturianas cobra fuerza y se extiende día a día un movimiento huelguístico sobre el que enseguida se abatirá una represión policíaca feroz...
A iniciativa del PCE, Alfonso Sastre y otros redactaron una carta de protesta dirigida a Fraga Iribarne, la cual, en breves días, logró la firma de 102 intelectuales y artistas...
Resumida, la Carta de los 102 a Fraga Iribarne decía lo siguiente: según el testimonio de varios corresponsales, a los firmantes les han llegado noticias de los siguientes hechos: 1. El minero Rafael González, de 36 años, ha resultado muerto el 3 de septiembre a consecuencia de los malos tratos... 2. En el mismo día y lugar es castrado el minero Silvino Zapico... 3. También en Sama, en el barrio de Lada, al minero Vicente Bargana le queman los testículos. 4. En el Fondón... maltratan a un minero vigilante llamado Alfonso Zapico en presencia de su esposa... 5. Los mineros Jerónimo Fernández y Jesús Ramos fueron objeto de malos tratos. 6. Everardo Castra sufre desequilibrio mental como consecuencia de las torturas, y está internado en el manicomio “La Carellada”. 7. Constantina Pérez (Tina) y Anita Brana, son maltratadas y se les corta el pelo al cero. 8. Juan Alberdi, de Lada, y otro minero apodado “Chocolatina” son obligados a pelearse entre sí y golpeados luego brutalmente... 9. Una mujer embarazada cuyo nombre se desconoce es golpeada en el vientre... El escrito acababa “rogando a V. E. interese de las autoridades competentes una investigación”, etc..."
Accedió el autor del libro a la citada web y después de una exhaustiva búsqueda, decidió indagar específicamente por el autor (Lemuel) del relato; la búsqueda concluyó con una magnífica información de carácter histórico [4] escrita (o publicada) en el 2005 -que recomiendo a nuestros lectores-, en la que incluía no sólo el pasaje relacionado con "el asturiano" Juan Alberdi sino sobre un conjunto de hechos de innegable significación histórica y contemporánea, puesto que alguno que otro personaje allí nombrado sigue entre "los vivos".
Orestes Martí
NOTAS:
[1] Domínguez Lima, Roberto
(San Antonio de los Baños, La Habana, Cuba. 1940)
Gráficas Atlanta. Las Palmas de Gran Canaria
ISBN-13: 978-84-611-6242-0
[2] Huelgas mineras del 63. Juan Alberdi
[3] Canal Filosofía IRC
[4] Bergamin. Autor: Lemuel
----
Visite:
Boletín diario (y de constante actualización): http://www.canarias-semanal.com/Boletin/AlMomento Telecentro: http://www.canarias-semanal.com/Boletin/Telecentro.htm
Radiocentro: http://www.canarias-semanal.com/Boletin/Radiocentro
Las Palmas de Gran Canaria - La Habana, Cuba
2009-10-07
Comentarios