La última postal desde Canarias en el Salón Internacional del Libro Africano / Noticias Canarias.- El escritor canario Samir Delgado (Las Palmas de Gran Canaria, 1978) inauguró la jornada del domingo en el Salón Internacional del Libro Africano y el VII Encuentro de Editores en Canarias. Ha venido a presentar la traducción al portugués, realizada por Mónica Ramos, para Cabo Verde de Última postal desde Canarias, obra editada por la editorial Makaronesia en 2006.
Los presentes de habla portuguesa en esta sesión del SILA pudieron manejar el texto de Samir Delgado mientras le escuchaban su exposición.
Es conocido el compromiso social de este joven autor, pero ya referente del actual panorama literario del Archipiélago, y la defensa del patrimonio histórico y cultural de las Islas. Última postal desde Canarias remite a “una historia con aires de antaño y presagios del futuro” y da cuenta de la problemática ambiental, social y económica que marca la actualidad de las Islas. Samir Delgado piensa que “en las últimas décadas, quienes habitamos esta tierra, heredada de nuestros antepasados y prestadas por nuestros hijos, podemos tener conciencia del severo oleaje de cambios que ha traído el modelo de desarrollo vigente, una vez fueron dejándose, las duras faenas del campo y la mar, para encofrar bloques de cemento en el traumático avance del turismo de masas”. Se confesó activista y militante social y lamenta la irreversibilidad del proceso neoliberal porque en el Archipiélago ha provocado una pérdida de memoria. Se muestra muy preocupado por el desapego hacia lo propio de nuestros jóvenes que parecen disfrutar de unas formas de ocio impuesto.
“Las sonadas polémicas ciudadanas frente a los pelotazos medioambientales”, prosiguió Samir Delgado, “los recortes dramáticos de los servicios públicos, las carencias democráticas generadas patológicamente por el desequilibrio en la toma de decisiones, llevan a que el acontecer de nuestro pueblo, siga amordazado por una inercia imparable, algo que está erosionando cada vez más la vida diaria en todos los rincones de nuestro frágil territorio, ya de por sí bastante saturado por el desmedido peso poblacional”.
Con esta Última postal desde Canarias, Delgado aseguró haber pretendido hacer un llamamiento al pueblo canario a la movilización, contra la propaganda de touroperadores, por ejemplo, que han convertido a las Islas en una tierra sin tiempo y sin espacio, “para el disfrute dantesco en viajes charter de un gran centro internacional de recreo vacacional, pero lamenta el que quizás llegue “con retraso y en extrema urgencia, queriendo además servir de advertencia para otros archipiélagos hermanos, como Cabo Verde y Azores, que se enfrentan también a los designios del nuevo orden mundial, y que podrían al menos, si dejásemos de vivir de espaldas a nuestro propio entorno geográfico, conocer de nuestra experiencia todo lo que se puede alcanzar y lo que no deberían hacer”, como permitir ser convertidos en tubo de ensayo neoliberal como ha ocurrido con Canarias en su opinión.
El también autor de El monte se quema. Un libro contra el fuego (2008) aludió a esta obra al referirse a la Selva de Doramas, antiguo bosque subtropical que cubría el Norte de la Isla de Gran Canaria y del que, en la actualidad, sólo queda una mínima representación. Ilustró incluso su presentación con música de fondo que arropaba su discurso reivindicativo y un display del árbol quemado de las Arenas Negras de los Altos de Icod junto al que se dejó fotografiar.
Samir Delgado finalizó diciendo que con Última postal desde Canarias había querido compartir “dibujos y poesías que llegan en auxilio frente al vacío impotente de tantas penurias y descalabros, la arribada de pateras y cayucos a nuestras costas, que en dramática apoteosis humana, nos revelan una conmovedora metáfora de nuestras propias raíces como pueblo.”
Como colofón, leyó la contraportada de Última postal desde Canarias formulando en alto cuatro preguntas porque cuatro son los personajes en los que ha pensado al escribir el texto que leyó al auditorio del SILA modo de posdata: Alexander Von Humboldt, Miguel de Unamuno, Pérez Galdós y Don Quijote de la Mancha. A cada uno le preguntaría por sus pensamientos y reacciones ante lo que él considera un “precipicio de barbarie”.
Samir Delgado
www.samirdelgado.org
Comentarios