Orestes Martí * y Adrián Mac Liman / Artículos de opinión.- OM: El periódico norteamericano The New York Times publicó, entre el 16 de abril y el 18 de junio del año 2000, un dossier bajo el título "Secrets of History: The CIA in Iran", escrito por el periodista James Risen, ganador posteriormente -en 2006- del Premio Pulitzer. En el mencionado Dossier, Risen incluyó un documento secreto de la CIA -que había sido desclasificado unos años antes[1]- donde se demostraba la participación de la "Agencia" en el Golpe de Estado que dio al traste con el gobierno nacionalista y antiimperialista de Mohammed Mosaddegh, en el mes de agosto de 1953. Los facsimilares publicados en el NYT habrían sido escritos por Donald Newton Wilber, uno de los principales jefes de la operación AJAX[2]. El profesor Mark Gasiorovski, uno de los más destacados especialistas norteamericanos en el tema, declaró que el dossier demostraba ..."que Donald Eilber y Norman Derbyshire desarrollaron los planes originales de la operación TPAJAX"... "el documento indica que... la CIA no solo dirigió el golpe, sino que preparó el terreno para subordinar a sus planes a varios importantes políticos iraníes usando la propaganda y otros instrumentos de la guerra psicológica, influyendo sobre la opinión pública y dirigiéndola contra Mosaddegh[3]".....
En las recientes elecciones presidenciales en Irán, que contaron con un récord de participación -llegó hasta el 84%-, en las que el actual presidente Mahmud Ahmadineyad obtuvo 64% de los votos, mientras que su principal adversario, Mir Hosein Musavi, logró 33,7%, han existido denuncias de "complot internacional contra Irán"[4] así como de un intento por parte de los EE.UU y de Israel de llevar a cabo una de las operaciones conocidas como "Revolución de colores"[5]. En tal sentido, fuentes cercanas al presidente reelecto, denunciaron la confluencia de provocadores en las manifestaciones, desinformación internacional y financiamiento para provocar violencia en este país. Las autoridades iraníes también anunciaron haber detenido a varios de los principales agentes promotores de la violencia que se desarrolló en la ciudad capital de Teherán. El vocero gubernamental iraní, indicó que han arrestado e identificado a "un número importante de agentes principales que planearon los recientes actos de vandalismo en Teherán"[6].
Sobre todos estos aspectos, hay diversos enfoques y aproximaciones; pero hay también "visiones" que escrutan no sólo los aspectos externos del fenómeno sino que van más allá de las manipulaciones mediáticas; es el caso del Profesor MacLiman, a quien inquiero sus autorizados criterios sobre la situación iraní (¿ha existido acaso una operación Ajax-II?) y lo que se puede esperar en el escenario mediato de aquella zona.
AML: La situación en Irán, con los continuos vaivenes de protestas y recriminaciones, pone de manifiesto la existencia de dos grandes corrientes: por un lado, los inmovilistas, partidarios del mantenimiento del "orden" establecido en su momento por el ayatolá Jomeyni, y por otro, los renovadores, que tratan de encauzar la vida pública del país hacia una serie de reformas modernistas.
Conviene recordar que el Irán del sha Pahlavi era, pese a la subsistencia de las estructuras feudales y/o de una corrupción generalizada, un país moderno. Un país que miraba hacia el futuro, sin avergonzarse de su glorioso pasado histórico. Y no me refiero al paranoico triunfalismo de la dinastía imperial, sino al deseo de los iraníes de edificar una sociedad moderna. Las clases medias, impulsoras de las reformas, contaban más con el "maná" del petróleo que con el deseo, más ficticio que real del sha, de llevar a cabo cambios radicales.
Durante este proceso, que tuve ocasión de presenciar, surgió la (casi inevitable) injerencia de las grandes potencias. En efecto, las autoridades francesas, que no disimulaban su malestar por la voracidad de los funcionarios corruptos de Teherán (muchos proyectos multimillonarios fueron abandonados debido a las cortapisas de ciertos "directores generales" del Imperio), habían otorgado asilo al mayor detractor de la Corona, el ayatola Jomeyni, primus inter pares de la jerarquía religiosa chiíta, desterrado por Mohammed Reza.
Persuadido de que el viejo clérigo iba a ser más flexible (o más dócil) que el sha, el entonces presidente galo, Valery Giscard d'Estaing, sugirió al Presidente de los Estados Unidos, Jimmy Carter, la puesta en marcha de AJAX II, operativo destinado a derrocar a la dinastía Pahlavi. Lo consiguieron mediante el aislamiento del régimen imperial. [7]
Sin embargo, tras su llegada al poder, Jomeyni decidió rescindir la casi totalidad de los contratos de las empresas extranjeras, empezando por... las francesas. Lo que sucedió después es harto conocido: el país se encaminó por la senda de las tinieblas, del retroceso político y social. La "revolución islámica" no contaba con un modelo económico sostenible; la sociedad tuvo que amoldarse a los rígidos "ukases" de los ayatolás.
En los últimos 10 a 15 años, los iraníes trataron de buscar otra vía, más moderna, más liberal. Sin embargo, los opositores a la teocracia jomeynista, hacían hincapié en el hecho de que esta vía debía surgir dentro del país, sin interferencias ajenas. Durante años, el mensaje subliminal fue: "ni con la dictadura, ni con la CIA". Un mensaje muy parecido al de los nacionalistas de Mosadegh, más iraníes que "agentes de Moscú" (se les había tachado de títeres de Stalin), más internacionalistas que defensores de los intereses de las "siete hermanas" (las grandes compañías petrolíferas que se repartían el pastel del "oro negro").
La situación actual en Irán refleja un sincero deseo de cambio por parte de una sociedad civil madura y responsable. Aunque también se intuye la existencia de un operativo AJAX III, ideado para desestabilizar el país y, por qué no, toda la región.
[1] Según la propia CIA, hay aún alrededor de 1000 documentos sin desclasificar. En 1999 los abogados del National Security Archive (NSA) llevaron a la CIA a la corte por no entregar cientos de documentos para desclasificar, entre ellos los de las operaciones en Irán en 1953.
[2] Operación Ajax. De Wikipedia, la enciclopedia libre
El golpe de estado iraní de 1953 fue una operación orquestada por el Reino Unido y los Estados Unidos para derrocar al gobierno del primer ministro Mohammed Mosaddeq y su gabinete. Gracias a la labor de Kermit Roosevelt, que trabajaba para la CIA en una operación encubierta, se sobornó a distintos cargos de las administraciones iraníes, lo que facilitó el golpe. Según la BBC, Gran Bretaña, motivada por el riesgo de perder su control sobre los campos petrolíferos iraníes, financió los sobornos concedidos a oficiales del ejército, medios de comunicación y otros. El proyecto para derribar al gobierno iraní recibió, en las comunicaciones de los gobiernos británico y americano, el nombre de Operation Ajax (oficialmente TP-AJAX). El golpe devolvió a Mohammad Reza Pahlavi la posición dominante en la política iraní.
Referencias de wikipedia
↑ How to Overthrow A Government Pt. 1 The 1953 U.S. Coup in Iran March 5, 2004
↑ The spectre of Operation Ajax | Guardian daily comment | Guardian Unlimited
↑ Book review of Stephen Kinzer's All the Shah's Men by CIA historian David S. Robarge https://www.cia.gov/library/center-for-the-study-of-intelligence/csi-publications/csi-studies/studies/vol48no2/article10.html ]
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_Ajax"
[3] The Secret History of the Iran Coup, 1953", National Security Archive, Electronic Briefing. Book No. 18. http://www.iranian.com/History/2000/july/coup/index.html
[4] http://www.adin-noticias.com.ar/0180609.htm
[5] EE.UU. y el sionismo ensayan la "revolución verde" en Irán. Carlos Aznárez. Resumen Latinoamericano
[6] Detienen a agentes promotores de violencia postelectoral en Irán
http://www.abn.info.ve/noticia.php?articulo=186884&lee=16
[7] Detalles acerca del operativo ideado por el presidente galo y avalado por la Casa Blanca se pueden encontrar en el libro "El caos que viene - enemigo sin rostro guerra sin nombre", autor: Adrián Mac Liman (Editorial Popular, Madrid, 2002)
Las Palmas de Gran Canaria - Madrid
2009-7-21
-----------------------
Referencias en Canarias Insurgente:
Comentarios