Orestes Martí * / Artículos de opinión.- Lo que afirmo en el título de esta "impresión de viaje" no es ninguna broma: del 29 de marzo al 2 de abril del presente año se llevó a cabo en "La Villa del Humor", como también se le conoce a San Antonio de los Baños, la XVI Bienal Internacional de Humor gráfico.
En efecto, en los 30 años de existencia del Museo del Humor de la villa ariguanabense, ya se han llevado a cabo, con esta edición, 16 encuentros. Al decir de Ernesto Vera, Presidente de Honor de la FELAP[1]- "en las dieciséis ediciones del concurso, ha llegado a este museo lo mejor de los humoristas gráficos de Cuba y de numerosos países, lo que convierte a San Antonio de los Baños en la ciudad representativa internacionalmente de ese género en sus diversas expresiones- Ha sido un tiempo dedicado a la vida, al amor, al combate, en enfrentamiento permanente con muchos años de barbarie imperialista dominante en el mundo".... "Creación del concurso, su obra de mayor relevancia por permanente e inmortal, el Museo, habría que contarle tantas ediciones como días sumados de tres décadas. Su diseño, desde aquel soñar, fue que tuviera la vitalidad demostrada, como aporte del humorismo gráfico a su villa natal, a Cuba y al mundo. Mencionar a San Antonio de los Baños aquí y en muchas partes de todos los continentes, significa referirnos al lugar que ha ganado el honor de ser la Villa del Humor, un bautizo merecido a la tierra de nuestros grandes humoristas, siempre leales y orgullosos de su pueblo"...
A Isel Chacón[2], la actual directora del museo, correspondió anunciar en la apertura del evento internacional, el número de obras que competían (402); los autores de ellas (125; de los cuáles 57 eran caricaturistas foráneos y 68 cubanos); así como el número de países presentes en la cita: 26. También hizo la presentación de los miembros del Jurado Internacional[3] que tuvo a su cargo las premiaciones y a los que me referiré en otra oportunidad. Como era de esperar, aprovechó la ocasión para recordar, en forma de homenaje, al trabajo desplegado por la institución, a Miqueli, su fundador y "para otros tanto que hicieron y que hacen"; concluyó recordando palabras del caricaturista Calarcá: "la risa es uno de los mayores derechos humanos; el derecho a reir en paz; por eso estamos aquí y por eso seguimos luchando".
Coincidió la celebración de la Bienal con un hecho que no pasó inadvertido en las palabras iniciales de Vera: "Al inaugurar esta Bienal una caricatura recorre el mundo y es la imagen derivada de los zapatos mejor usados al ser convertidos en proyectiles y la rapidez al protegerse del nefasto personaje. La acción del colega iraquí, sin proponérselo, resulta autor de un hecho de humorismo gráfico, en vivo y en directo, del mayor alcance internacional. Nada ni nadie puede igualar a la foto del emperador agachado. Junto a la sonrisa inevitable que genera está la denuncia contundente del valiente patriota estigmatizando al principal asesino de más de un millón de sus compatriotas. El zapatazo es el símbolo grandioso que acompañará para siempre al destinatario y todo lo que representa. Por mucho tiempo no será necesaria otra figura que la de los zapatos para identificar al crimen imperial"...
Usted se preguntará: ¿Cómo se enteró el "comunicador" de todos esos detalles si el evento se celebró cuando se encontraba todavía en Canarias y no había partido para su "trabajo de campo"?. La respuesta es bien sencilla: hablé con muchas personas en el Ariguanabo; palpé el ambiente cultural palmo a palmo; entrevisté a la Directora del Museo...; pero además de todo ello, conocí a un destacado joven que con gran entusiasmo trata de llevar a vías de hecho un -a mi entender- tremendo proyecto muy vinculado a otro tema en el que San Antonio de los Baños brilló desde principios de los años 50 del siglo anterior: la actividad cinematográfica[4]; pero esa, esa será otra "impresión" de mi viaje al Ariguanabo.
[1] Federación Latinoamericana de Periodistas.
[2] En la foto, tomada en el Museo del Humor de San Antonio de los Baños.
[3] René de la Nuez (San Antonio de los Baños, Cuba, 1937). María Centeno (Río Caribe, Venezuela, 1952). Oleg Dergachov (Rostov, Rusia, 1961). Cintia Bolio (Ciudad de México. México, 1965). Tomás Rodríguez Zayas (Holguín, Cuba, 1949). María Elena Arango (San Antonio de los Baños, Cuba, 1954). Alfredo Martirena Hernández (Santa Clara, Cuba, 1965).
[4] El amigo Armando Pérez-Jácome Morales, es el autor del proyecto Comunitario Cine Club "Fénix del Ariguanabo" y filmó los principales momentos del evento, los que me entregó en un DVD preparado por él mismo y he colocado tanto en el Canal Ariguanabo TV como en Youtube para las personas que deseen comprobar lo que les cuento sucedió a orillas del Ariguanabo
- Bienal Internacional del Humor Gráfico 2009: Parte I Inauguración y exposición personal Villamil te sugiere.
- Bienal Internacional del Humor Gráfico 2009: Parte II Extracto de las palabras de Ernesto Vera en la inauguración de la Bienal
- Bienal Internacional del Humor Gráfico 2009: Parte III El Jurado y las obras concursantes
- Bienal Internacional del Humor Gráfico 2009: Parte IV La Exposición
- Bienal Internacional del Humor Gráfico 2009: Parte V Los premiados. Primera parte
- Bienal Internacional del Humor Gráfico 2009: Parte VI Los premiados. Segunda parte y final
Las Palmas de Gran Canaria
Orestes Martí
Muy interesante, estuve en esta edicion de la bienal del humor como jurado y me emociona que alguien de otra latitud lo refleje con tanta fidelidad.
un saludo.
martirena
Publicado por: alfredo martirena | 16/06/2009 en 12:23 a.m.