Nuestras raíces / Canarias Socialista.- Es posible que para muchos canarios el término amazigh les suene completamente extraño. Otros estudiantes de lengua inglesa lo relacionarán con el vocablo anglosajón que traducimos como "asombroso". A algún iluminado le sonará a "algo guanche"... Por fortuna cada vez son más los que conocen el significado de esta voz y no sólo desde el punto de vista semántico, sino de la trascendencia que ella tiene para nuestras historia e identidad.
Antes de verter cualquier opinión o reflexión respecto a esta carencia de conocimiento sobre lo propiamente nuestro, creo que sería interesante definir de una forma sencilla y sin la categoría de un verdadero especialista una serie de vocablos que ayuden a situarnos un poco en el asunto.
amazigh: se trata de la traducción de "berebere" en la lengua tamazigh. Se estima que significa "hombre libre" y designa a las poblaciones preislámicas y precatólicas ublicadas en la Tamazgha. Con esta palabra también se representa toda una cultura e identidad de la que forma parte el origen del Pueblo canario.
tamazight: además de ser el término femenino de la palabra amazigh, este vocablo hace referencia a la lengua hablada en la Tamazgha por las poblaciones imazighen. Lo que conocemos comúnmente como el "habla guanche" es un dialecto de la lengua tamazight que hoy conservan unos 25 millones de personas en el norte de África.
imazighen: plural de los términos amazigh y tamazight.
Tamazgha: región de influencia de la cultura amazigh que abarca desde el Mediterráneo al norte al Sahel al sur y desde Canarias al oeste hasta el oasis de Siwa (Egipto) al este.
Una vez sabido esto hay que puntualizar que, pese a las relaciones que desde la antigüedad establecieron los cronistas e historiadores entre Canarias y el África amazigh, tiempo después se emplearon grandes esfuerzos en mitificar nuestro origen y alejarlo de un posible peligroso africanismo. Durante el siglo XX más feroz fue esta campaña, afortunadamente ya desmentida y comprobada la procedencia del Pueblo canario. Así ya no cabe duda del origen de nuestra extinta -en el uso- lengua y está más que superada la tendenciosa sentencia "somos todos españoles, los guanches murieron". Por fortuna -o más bien por el inmenso trabajo de unos pocos-, la lógica y la razón se impusieron al interés político, y todos esos fantamas quedaron ya en el olvido aunque sigan alimentando por inercia la ignorancia de buena parte de las masas pensantes.
En ocasiones, algunos sectores vivamente politizados, acusan a cualquier movimiento cultural que intente difundir la identidad amazigh como si de un arma pro-independentista se tratara. Incluso se recrimina querer imponer una lengua y costumbres que entienden que suplantaría a la actual identidad. Nada más lejos de la realidad. Canarias poseyó una idiosincracia robada de manera violenta. La historia y otros muchos factores derivaron en la construcción de una nueva realidad que no dejó nunca de lado un importantísimo sustrato indígena acompañado de aportaciones europeas y latinoamericanas fundamentalmente. Lo que se reclama es el derecho al conocimiento, entendiendo como esto la posibilidad de acceso a nuestra cultura amazigh, no como exclusiva de Canarias, sino de la misma manera que podemos conocer de dónde viene la folía o el millo. Sin imposiciones de ninguna clase, el pueblo canario tiene toda la razón para aprender la lengua tamazight y las costumbres que hasta hace pocas décadas se encontraban en toda nuestra cotidianeidad y aún hoy perviven en nuestra sociedad, máxime en los ambientes rurales. Quítenle a los jamaicanos su rescate de la identidad africana...
En este artículo quisiera mencionar y divulgar el trabajo de uno de los máximos exponentes en el estudio de las poblaciones imazighen tanto en el continente como en las islas y el desarrollo particular de las sociedades que él bautizó como ínsuloamazighes. Se trata de Ignacio Reyes García. Por su web sabemos que este Doctor en Filología y Licenciado en Historia por la Universidad de La Laguna nació en Santa Cruz de Tenerife en 1962. Ha investigado el desarrollo del capitalismo y del movimiento obrero en Canarias. Tambien ha ejercido el periodismo político. Es un profesional independiente que ha centrado su labor de investigación en el desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanas, estudiando la lengua y cultura amazighes de Canarias. A partir de 1997 centra su trabajo en el ámbito de la lexicología diferencial que denomina ínsuloamazighe, concepto geolingüístico destinado a destacar tanto la pertenencia de esas extintas hablas canarias a la lengua tamazight (o bereber) como su singularidad dentro de ella. Una línea de análisis que permite así mismo avanzar en la caracterización interdialectal y diacrónica de este milenario idioma norteafricano, además de explorar el alcance de ese antiguo patrimonio cultural en la composición de la canariedad actual.
Junto a monografías, diccionarios, artículos y ponencias, ha escrito numerosos textos de divulgación e impartido diversas conferencias acerca de los temas de su especialidad.
Entre los años 2003 y 2006, fundó y dirigió una revista internacional de Ciencias Sociales y Humanas, Indaga (ISSN 1695-730X), editada por el Foro de Investigaciones Sociales, donde publicó algunas traducciones de autores como Agnes Heller, Emmanuel Wallerstein, James Petras o Jean-Marc Lévy-Leblond, entre otros.
En estos momentos, recopila el conjunto de sus investigaciones filológicas en un diccionario histórico y etimológico del amazighe insular, cuya versión abreviada está disponible en Internet.
Para concluir, no quisiera desaprovechar la oportunidad de una posible jiribilla que este artículo haya causado en alguien, y por ello muestro un didáctico resumen elaborado por Ignacio Reyes en el foro de su web, que trata del origen de los nombres de las islas antes de ser rebautizadas por los europeos.
NOMBRES DE LAS ISLAS
OBSERVACIÓN PREVIA
Como verán a continuación, no todas las denominaciones que hoy se consideran nombres insulares lo fueron en realidad. En algunos casos, son o bien gentilicios o bien designaciones de ciertos bandos o comarcas.
EL HIERRO
Forma documental: Ezero.
Forma correcta: Ezero.
Etimología: ēźărūh, s. m. sing. ‘fortaleza natural u orográfica’.
FUERTEVENTURA [= Este nombre hispano es traducción del topónimo Pájara]
Forma documental: Erbane.
Forma correcta: Erbban.
Etimología: ăr-(n)-wawan, comp. m. ‘frontera pétrea’.
N. B. Puede ser sólo la denominación de una parte de la Isla.
Forma documental: Mahorata.
Forma correcta: Mahorat.
Etimología: mahār-at, adj. gent. col. lit. ‘naturales o hijos del país’.
N. B. No es topónimo, sino el etnónimo común de una misma población amazighe que habría ocupado los bandos limítrofes de Lanzarote y Fuerteventura.
GRAN CANARIA
Forma documental: Canaria.
Forma correcta: Kanar.
Etimología: kanar, n. vb. concr. m. sing. lit. ‘frente grande’, fig. ‘frente de combate, vanguardia’.
N. B. No es topónimo. La investigación científica tiende a pensar que este gentilicio isleño debe corresponderse con el continental, dedicado a una tribu situada por Plinio al norte del río Ger, en la vertiente oriental del Atlas Medio marroquí, hoy dispersa.
Forma documental: Tamerán.
Forma correcta: Tamaran.
Etimología: tă-mār-an, adj. f. lit. ‘potente, notable’.
N. B. Denominación documentada sólo muy tardíamente, pero es quizá el verdadero nombre de la isla de Gran Canaria y origen del adjetivo ‘grande’ que completa esa designación actual.
LA GOMERA
Forma documental: Gomera.
Forma correcta: Gomâra.
Etimología: ghumār-[at], adj. [gent. col.] ‘[los hijos del] grande, notable’.
N. B. No es topónimo, sino el etnónimo de una de las comunidades amazighes que poblaron la Isla.
LA PALMA
Forma documental: Benahoare.
Forma correcta: Benahoar.
Etimología: wen-ahūwwār, comp. m. lit. ‘el lugar del ancestro o ahuwwâra’, fig. ‘patria’.
N. B. Parece tomar como base el etnónimo Huwwāra, conjunto poblacional amazighe asentado antes de la invasión islámica en Tripolitania y el Fezzan, ámbitos continentales donde es posible situar uno de los focos originales de las comunidades isleñas.
Forma documental: Aragauia.
Forma correcta:
Etimología: incierta.
N. B. Nombre que se asigna a la isla de La Palma en el Libro del Conosçimiento, obra que compendia la información geográfica universal disponible para la Europa del Medievo. Escrito hacia 1350 por un fraile minorita hispano cuyo nombre se ignora, el relato ofrece su testimonio personal en el caso de Canarias. Sin embargo, el nesónimo palmero que aporta no ha podido ser acreditado en otras fuentes antiguas. Tampoco el análisis lingüístico facilita una interpretación categórica.
LANZAROTE
Forma documental: Tyterogaka.
Forma correcta: Titerôqqak.
Etimología: ti-tərūghăy-akk-t, comp. f. ‘toda amarilla o cobriza’.
Forma documental: Dolatelac.
Forma correcta: Dolatellaq.
Etimología: dahlat-təllagh, comp. f. lit. ‘planta lechosa (euforbiácea) verde’.
N. B. Es nombre que figura sólo en un documento vaticano de 1341.
Forma documental: Torcusa.
Forma correcta: Torkusa.
Etimología: tə-ur-kusa, comp. f. lit. ‘ésta carece de pasto’, p. ext. ‘yerma’.
N. B. Es nombre asignado por la población de Fuerteventura.
TENERIFE
Forma documental: Achineche.
Forma correcta: Ashenshen.
Etimología: ašenšen
Forma documental: Tenerife.
Forma correcta: Tenerefe.
Etimología: tēner-efey, comp. f. lit. ‘resplandor en la frente’, fig. ‘monte claro’.
N. B. Es nombre asignado por la población de La Palma.
Aquí les enlazo también un pedagógico flash para conocer mejor nuestra geografía insular precolonial: MundoGuanche.com y una reciente entrevista a Ignacio Reyes.
Rubén Jiménez "Doramas"
Comentarios