Enseñanza / EA-Canarias.- La LOE recoge en su artículo 30 los Programas de cualificación profesional inicial. Señala que el objetivo de los programas de cualificación profesional inicial es que todos los alumnos alcancen competencias profesionales propias de una cualificación de nivel uno de la estructura actual de Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales creado por la Ley 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional , así como que tengan la posibilidad de una inserción sociolaboral satisfactoria y amplíen sus competencias básica para proseguir estudios en las diferentes enseñanzas.
En Formación Profesional hay tres niveles de cualificación:
a) El nivel 1, es la que se obtiene aprobar un PCPI, siendo el nivel de cualificación más bajo, lo desempeñan los ayudantes o los antiguos oficiales de 3ª.
b) El nivel 2, se alcanza al terminar satisfactoriamente los ciclos de grado medio, ya está más profesionalizado, correspondiendo a los técnicos de grado medio u oficiales de 2ª que son los que desempeñan mayoritariamente el trabajo diario, con un número considerable de trabajadores y que en algunos casos llegan a ser oficiales de 1ª.
c) El nivel 3, que es el más alto dentro de Formación Profesional, se obtiene al terminar un ciclo de grado superior, y esta cualificado para el desempeño de funciones de bastante complejidad, desempeñando tareas de coordinación y jefatura dentro de la empresa.
En los últimos años en FP hasta el curso pasado no existían enseñanzas conducentes a la obtención del nivel 1. Los Programas de Garantía Social (PGS), que hasta el pasado curso se impartían y que tenían un currículo que no era conducente a al obtención de titulo alguno, son sustituidos por Programas de Cualificación Profesional Inicial (los PCPI), que estos si son conducentes a la obtención de un titulo que tiene una cualificación profesional de nivel 1.
Por otro lado, en los PGS, se había llegado a un grado de desarrollo, que no es que fuera optimo, pero si que se daba salida a un cupo importante de alumnos que estaban fuera del sistema. Mediante las pruebas de acceso a los ciclos de grado medio, se enganchaban en el sistema nuevamente un grupo considerable y otros se quedaban trabajando donde habían hecho las FCT.
La sustitución de los antiguos PGS, por los nuevos PCPI, se hizo de espaldas a la comunidad educativa y sin ningún tipo de orientación, asesoramiento ni formación sobre las nuevas enseñanzas. Es tal el punto de desconocimiento, que las propias autoridades educativas, no saben responder a las necesidades organizativas de las nuevas enseñanzas, lo que ha conducido a un nivel de descoordinación y fracaso en la implantación de las nuevas enseñanzas. El pasado curso ya se estableció grupos de PCPI experimentales, que teóricamente deberían aportar información sobre los problemas que se encontraron y las diferentes soluciones que los equipos educativos plantearon.
Ha sido elevada la demanda de plazas y escasa la oferta que en muchos casos más del 50% de los alumnos se quedan sin plazas. Por ejemplo, un centro donde había 80 solicitudes y solamente hay 40 plazas. ¿Qué soluciones aporta la Consejería de Educación a estos jóvenes que tienen entre 16 y 18 años?
El alumnado de los PCPI tendrán entre 16 y 18 años, (excepcionalmente 15 años), que estén o no escolarizados, que no obtengan el Graduado en ESO y se prevé que no lo obtendrán pese a las medidas ordinarias, formando cuatro grupos diferentes de alumnos:
- PCP, estará compuesto por 20 alumnos como máximo, su duración es de un curso escolar, no son conducentes a la obtención del Graduado en ESO, pero si se obtiene una cualificación profesional de nivel 1 en la especialidad correspondiente.
- PCE, el grupo será de 20 alumnos máximo, los estudios duran dos cursos escolares, si es conducente a la obtención del Graduado en ESO, y además a una o dos cualificaciones profesionales de nivel 1.
- PCA1, el grupo tendrá entre 8 y 12 alumnos, con deficiencias de autonomía personal y social, pero que les permita desempeñar un puesto de trabajo, la duración será de dos cursos escolares y podrán obtener una cualificación de nivel 1.
- PCA 2, el grupo tendrá entre 12 y 15 alumnos, estará compuesto por alumnos con medidas judiciales e inmigrantes menores no acompañados, (antiguas tutorías de jóvenes), y obtienen una cualificación de nivel 1.
Algunos problemas que es necesario resolver en relación a la puesta en marcha estos programas, por ello proponemos:
1.-Disminuir las elevadas ratios: Según la legislación vigente los grupos de PCE tendrán entre 15 y 20 alumnos. Esto no parece lo más adecuado para dar clase en talleres, donde hay herramientas y equipos que tienen un manejo que puede ser peligroso, hecho agravante por las peculiaridades de este alumnado. La Administración hace presión a los centros para que siempre estén los grupos al máximo. Por tanto, se hace indispensable la figura del cuidador de aula o la bajada de ratios en los grupos dejándolos a 15 como máximo.
2.- Aumento de horario para coordinaciones: En la legislación aparece solo una hora lectiva de tutoría y no hay horas de coordinación de equipo educativo. En los PGS había dos horas de coordinación y eso hacia que el equipo siempre se encontrara trabajando de forma coordinada. Ahora se hace imposible que exista coordinación entre los miembros del equipo educativo, con el consiguiente problema. Los grupos están compuestos por alumnado que necesita mucha atención y trabajo de coordinación. Es por lo que al menos tendrían que tener 2 horas lectivas de coordinación de equipo educativo y otras 2 horas lectivas de tutoría, donde una sea con el grupo.
3.- Más horas para seguimiento de la FCT: En relación a la FCT (la formación práctica en empresas), el tutor de los PCPI tiene 1 hora reconocida para preparar y hacer el seguimiento de las prácticas. Esto es imposible hacerlo con una hora. Lo mínimo es que se estableciera como en los ciclos formativos, atendiendo al número de alumnos y de empresas, para tener una asignación horaria adecuada.
4.- Más horas de prácticas en empresa y que sean remuneradas: Según la normativa de los PCPI este alumnado tendría que estar entre 80 y 100 horas en la empresa haciendo las prácticas, que son entre 10 y 12 jornadas de 8 horas diarias. Es imposible impartir el currículo de las FCT en ese tiempo. Lo adecuado seria de entre 160 y 200 horas de prácticas en cada curso académico.
Además, hay que señalar que los currículos, en algunos casos no tienen coherencia con el perfil profesional. La adaptación que se hizo para nuestra comunidad fue nula.
La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, no ha hecho las cosas bien, solo ha ido a cubrir el expediente, pero sin ningún tipo de organización. Esto tal y como está es imposible que salga adelante con un mínimo de garantías. Es imprescindible que se retome la organización de los PCPI, dotándolos de los instrumentos, medios y recursos adecuados para garantizar un buen funcionamiento de los mismos, por el bien de la comunidad. Por todo ello, EA-Canarias ha solicitado que la situación de los PCPI se aborde en Mesa Sectorial.
El Sindicato de Trabajadores/as de la Enseñanza Asamblearios de Canarias (EA-Canarias) apuesta por una enseñanza reglada pública, organizada por la Consejería de Educación. Frente a la extensión de los conciertos educativos a tramos educativos no obligatorios, como es el caso de la Formación Profesional , manifestamos su rechazo a la misma, por cuanto supone el desmantelamiento del sistema educativo público.
Canarias, a 30 de marzo de 2009
EA-Canarias
-----
Comentarios