Desmantelamiento deportes vernáculos / Canarias Insurgente.- Diego Afonso (CC) alcalde de Icod de los Vinos apoyando a su socia de gobierno Isabel García (PP) se ha propuesto por todos los medios acabar con el Club de lucha canaria Granaderas, obviando sus promesas electorales respecto al desarrollo de las actividades deportivas en el municipio.
Y esto lo hace un político que se define y milita en un partido 'nacionalista', aunque no nos sorprende en absoluto lo que está sucediendo. Su intransigencia y mesianismo, el incumplimiento de las promesas electorales, su inseguridad a la hora de abordar los problemas municipales, así como su distanciamiento con los ciudadanos hace que los icodenses que confiaron en él y su partido se distancien cada vez más.
Lo preocupante de esta situación es que no existe una alternativa progresista organizada politicamente en Icod de los Vinos que ponga fin a los numerosos desmanes cometidos por Coalición Canaria en su acción de gobierno, por supuesto el PSOE nunca sería motor de la alternativa que apuntamos y consideramos imprescindible. Hasta hoy los partidos que han ostentado el poder municipal han tomado al abordaje las poltronas y mal administrado los recursos públicos,
La lucha canaria es un deporte originario de los antiguos canarios (guanches), la teoría más extendida sobre el origen de esta práctica entre los aborígenes canarios es la proveniencia del norte de África, a través de los bereberes. Esto es así ya que en tiempos anteriores a la conquista los aborígenes de las distintas islas no tenían prácticamente contacto entre sí, y este tipo de lucha se extendía por las diferentes islas. Por tanto, la lucha debió surgir primero en el continente y más tarde se produjo la llegada de los pobladores. Se sabe que en el norte de África existen luchas similares, que pudieran emparentarse con la lucha que los antiguos canarios practicaban en Canarias.
Los especialistas e historiadores de la lucha canaria han dividido su evolución en tres etapas:
- Época histórica: Es la primera época. Del cronista Alvar García de Santa María en el año 1420 es del que se han obtenido las primeras referencias conocidas sobre este deporte. Ya se utilizan algunas de las técnicas que hoy se siguen utilizando y aparece la figura de los jueces u “hombres de honor”.
- Época folclórica: Con la llegada de la Ilustración este deporte quedó exclusivamente relegado al ámbito de las celebraciones y actos populares o festivos. Incluso en algunas publicaciones de la época se la consideraba vulgar y anacrónica. Debido a la guerra con Cuba muchos canarios emigraron a América y llevaron a esas tierras este deporte, siendo Argentina y Cuba los países donde más acogida tuvieron y se celebraron bastantes combates. En esta época, por el año 1872, se redactó el primer reglamento por lo que convierte a este deporte a uno de los más antiguos reglamentados.
- Época institucional: En los años 40 del siglo XX se comienza a regular el deporte y se crean las primeras federaciones provinciales, al principio dependientes de la Federación Española de Lucha y ya en 1984 se creó la actual federación.
Las reglas del la lucha canaria favorecen la deportividad y la nobleza de los contrincantes, siendo una de las luchas más limpias que existen y estando obligados, los luchadores, al saludo antes de comenzar y a ayudar a levantarse al vencido, la lucha canaria se desarrolla dentro de un círculo, que puede ser de arena, tierra u otros materiales, denominado `terrero´.
Icod de los Vinos
9 de abril de 200
Canarias Insurgente
Comentarios