Ramón Francisco González Hernández / Artículos de opinión.- Cuando tienes en la mano la programación del 10 Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria y la irrepetible oportunidad de tener tantas creaciones al alcance y el poco tiempo de que se dispone y en ocasiones dispones, no sabes por donde empezar. Entiendo que la apretada cartelera está magníficamente distribuida… y que es un maratón de sensaciones a las que vas a exponerte pero sabes que no quieres perdértelo y ese subidón se convierte en un auténtico placer posterior cuando reflexionas sobre lo acontecido o buscas más información sobre las proyecciones que has podido ir asistiendo. Es verdaderamente excepcional al menos para mi, el poder en una tarde tan señala como la de este Viernes 13 en la que entre tanto, tuve que decidir por lo que más me podría aportar y empecé con un viaje visual y sensorial a la Argentina de la mano de la cinta de Juan Villegas–2005… LOS SUICIDAS… nada menos que 80 minutos de pura historia personal tan viva y vivencial que parece que no es una película sino que estás contemplando escenas cotidianas en un entorno sin más… y cuando lo que se está tratando en realidad es el suicidio, previsible y previsto y sus indicadores, “contagios”, deseos, genéticos, conductuales… y no se cuantas maneras para tratar de ver una anomalía de la vida como esta que por más que lo estudias y conoces es cada vez más complejo entender sus claves, connotaciones, indicadores, etc... recuerdo leyendo y estudiando a uno de los que considero una autoridad en la materia; al profesor Dr. Sergio Andrés Pérez Barrero Profesor Titular. Especialista de 1er y 2do Grado en Psiquiatría. Presidente de la Sección de Suicidiología de la Sociedad Cubana… sobre todo en sus estudios sobre el suicidio en adolescentes que rompe gran cantidad de mitos y mantiene una línea de trabajo altamente extendida entre los especialistas… y es que el protagonista con un currículum familiar de suicidas... su propio padre… y más de una decena de familiares… trata de ver esto y además de reflejar esos porque a través de un encargo de su jefe de redacción sobre la investigación de una muerte que el sin más la atribuye a un suicidio, quizás obsesionado con el propio hecho… y que al final nada tiene que ver el caso que investiga con un suicidio, aunque si con otras cosas muy analizables, encontrando una mañana al despertar el hecho consumado en quién menos tuvo en cuenta esta circunstancia…impresionante final que deja la puerta abierta para reflexionar sobre el hecho mismo… todo esto ha sido aderezado con escenas cotidianas de compañeros de trabajo y sentimentales, al igual que los familiares… la vida misma vista através de un prisma determinado que nos convida en pensar en ello casi sin más; al menos así me lo parece...
Casi sin tiempo levanto vuelo a todo meter hacia la otra sala donde me voy a encontrar con la continuación del hecho traumático al parecer de la vida… me desplazo a Japón, a -… al Éter…Internet y sus “Chats”, a otra realidad no tan diferente salvo por la forma y los hábitos pero que puede ser tan común en cualquier centro de enseñanza de nuestra sociedad… TODO SOBRE LILY CHOU-CHOU- Japón 2001… de un tal y joven director: Shunji Lwai- “blue cat”, “P” - enter- y todo lo que el espectador puede sentir al presentar ante sus narices lo que posiblemente sus padres no conocen más que de oídas y de la fiebre virtual y cruel que se puede desarrollar al amparo de un estilo musical ciberpop que es lo único que puede servir de excusa para unir lo que sin darse cuenta llevan dentro pero que sin la necesaria capacidad en la presencia física en nuestra especie que no es sólo el diálogo no presencial sino inmediato y ni siquiera epistolar, por tanto, y unido a lo “tecnólogo” sin sentir hace que fluya entre otros muchos precursores y antecedentes una capacidad de ser violento, porque se es cruel, porque no se tienen emociones o se han anulado a través de la propia red y se vuelve sin darnos cuenta al cerebro primitivo reptil que se sabe escondido en lo más profundo de la masas encefálica donde la emoción y el sentimiento no tienen lugar, porque de lo que se trata es del instinto o impulso por sobrevivir a toda costa: es el llamado de la especie biológica sin evolución cultural cuyo fin primero y ultimo es la procreación y la transmisión de los genes… miles de años de evolución pueden quedar anulados ante las herramientas modernas utilizadas de manera fratricida y dominante, puesto que todo invento para bien o para mal (ambos conceptos inexistentes como tales aunque si relativitas en la forma y la interpretación del hecho cultural)… la vida acabó… esto es Matrix… nos trata de decir explícitamente la producción… porque especialistas de la comunicación han definido, y no es difícil deducir, que navegar por la red sin un capitán, una guía cultural… es naufragar y caer sin más en otra nueva dominación manipulada. De Ahí los que apostamos por seguir produciendo libros en cualquier formato pero independientes de la red y de la energía eléctrica también...
Robos, secuestros, violaciones, acoso, humillación… parece que es la realidad del general de la juventud… cuando no es esa la realidad demostrable porque afortunadamente la delincuencia juvenil va en disminución como al parecer se nos quiere hacer creer no en esta magnifica producción, que habla de un determinado entorno y de una parte… pero luego, esto hay quién trata de ponerlo como si fuese el general de los jóvenes y eso no es real, pues parece que históricamente los jóvenes siempre juegan el papel de malos malísimos y que no es otra que el conservadurismo pureta que trata sino de aniquilar las nuevas formas de pensar, si que le da cierto miedo como es natural a las nuevas formas y que hacen que tiemblen las estructuras creadas y que sostienen un mundo… real o imaginario… pero que es el que se conoce y que por aquello de que vale más conocido que por conocer se empeña en demostrar que los jóvenes están sin… carecen de… no piensan en… ¿verdad que nos suena?
Y para terminar…de viaje directo a China; a la sala donde se proyecta “la comunidad de la Utopía”…UTOPIA… del 2008, realidad de una comuna en la provincia de Jilim… documental donde como pocas veces, China tiene luz, gente que ríe, gentes con proyectos y esperanzas, taxis normales y corrientes, paseos adornados con arbolitos y al fondo modernos edificios… que diferente con las proyecciones habituales de reportajes sesgados donde todo es gris u ocre… donde todo el mundo es un indigente, donde la alegría se la comieron porque no tenían nada que comer porque se comen los perros ¿?… y fíjense, en la Comunidad, aparecen dos perros a los que no se comen ¿cómo es posible?... y vacas… y ternero que venden, y cultivos y leche… y comida... mucha comida. Es posible que alguien piense que esto no es China… y es que el nuevo director Wang Yiren le da a esta película documental el punto excelente para mantenernos a la expectativa de imágenes y personajes reales grabados realmente de tal forma que los 164 minutos de proyección te mantiene atento a todos los detalles. Y es que esta comuna está constituida íntegramente por trabajadores con deficiencias mentales o físicas. Para quitarse el sombrero… o la boina… o el kipá… o que se yo…la gorra…
Y después de haber disfrutado de otras proyecciones como EL ENEMIGO…Venezuela.2008. La excelente INTIMIDADES DE SHAKESPEARE Y VICTOR HUGO… nueva directora de México, Yulene Olaizola, nieta de la principal protagonista de la cinta; excepcional guión tan especial como su propia normalidad. O la Argentina-2007 premiada en festival y presentado por su director en persona Matías Piñeiro EL HOMBRE ROBADO… por comentar algunas de las importantes proyecciones que hemos tenido en la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria… Terminar el Sábado con “EL AMOR”... 2004, nunca mejor fin…de varios productores Argentinos. Y como broche personal: SINGULARIDADES DE UNA CHICA RUBIA-2009 del veterano Manoel de Oliveira en coproducción entre Portugal, Francia y España… Presentada por su nieto y actor en el filme llegado “con maletas perdidas” directamente desde Río de Janeiro…
Y es que había que elegir… no hay tiempo para todo… pero lo que presencié me llenó tanto… que es como si hubiese asistido a todas y cada una de las tropocientas proyecciones de todos los estilos, de todos los gustos…sencillamente excelente. Y aquí mismito, en Gran Canaria…
Lo dicho y por tanto: el cine es una gran arma contra la incultura… pero como toda arma… depende de quién la manipule... Lo dicho: TU ELIGES…
En Gran Canaria a 15 de Marzo de 2009
Ramón Francisco González Hernández – Formador
ramongz2001@yahoo.es
Comentarios