¡Defendamos el futuro de nuestra tierra! / Periódico Diagonal.- Julio Quilez, Tenerife. El respeto a la biodiversidad será un lema de la manifestación convocada del 14 de marzo contra el puerto industrial que se pretende construir en Granadilla, donde se encuentra el sebadal (pradera marina) de mayor calidad de Tenerife. El intento del Gobierno canario por descatalogarlo ha alertado a la comunidad científica.
La descatalogación como especies protegidas de los sebadales (praderas marinas) de Granadilla que se publicó en el Boletín Oficial de Canarias el pasado 6 de febrero provocó la reacción de la comunidad científica, que convocó a manifestarse el 14 de marzo “por el respeto a la biodiversidad, a las especies protegidas y al cumplimiento de la ley”. El 13 de febrero, en la Universidad de La Laguna, la comunidad científica calificó la descatalogación como “el principio de otras medidas legales que pretende adoptar el Gobierno de Canarias en detrimento de la biodiversidad y el territorio, como la prevista recatalogación (en su mayor parte a la baja) de otro casi centenar de especies protegidas o la Ley de Medidas Urgentes”. Cuatro días después, la fiscal delegada de Medio Ambiente en la provincia tinerfeña tomó declaración a los dos técnicos del Servicio de Biodiversidad del Gobierno canario que realizaron la descatalogación. Y a finales de febrero el Tribunal Superior de Justicia de Canarias decidía suspender la descatalogación de los sebadales aprobada por el Gobierno canario por lo que la Autoridad Portuaria de Santa Cruz ha suspendido las obras. La manifestación sigue en pie y la necesidad de seguir defendiendo los sebadales también.
El catedrático emérito de la Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna, Wolfredo Wildpret; el catedrático de Biología Marina, Alberto Brito; y el profesor titular de Biología, Jacinto Barquín defienden la importancia de los sebadales y la inviabilidad de las medidas compensatorias planteadas por el Gobierno: “Los sebadales proporcionan, entre otros beneficios, hábitat para numerosos organismos, generan biomasa y producen oxígeno, dan cobijo a numerosas algas que crecen sobre sus hojas y a gran diversidad de especies de invertebrados y peces”. Al menos 53 especies protegidas podrían ver desaparecer el entorno donde habitan si se construye el puerto: en el medio marino destacaron el bucio, la estrella de mar canaria, la tortuga boba y el caballito de mar, y en cuanto al medio terrestre, la piña de mar, como especie de flora en peligro de extinción, además de aves amenazadas como el camachuelo trompetero, que cuenta con poblaciones muy reducidas en la isla, o de especies endémicas del sureste y sur de Tenerife, estarán en peligro por la destrucción y alteración de su hábitat. El sebadal de Granadilla es el que tiene mejor calidad de Canarias por su nivel de biodiversidad, aunque el de mayor extensión es el de Maspalomas, en Gran Canaria. En La Palma desaparecieron los sebadales por la contaminación; en el caso de El Hierro, a la construcción del puerto de La Estaca. En Lanzarote sólo sobrevive el sebadal de la zona norte, el que estaba en Arrecife desapareció con la construcción de La Marina”.
Respecto a las medidas compensatorias planteadas por el Gobierno canario, los tres científicos recordaron que los sebadales necesitan al menos 20 años para reproducirse y que el ‘trasplantarlos’ a San Andrés es un disparate muy caro en la práctica y totalmente inútil en la teoría, ya que tiene un puerto al lado con actividad contaminante.
Ben Magec - Ecologistas en Acción, amparándose en el derecho que las organizaciones ecologistas tienen recogido en la Ley 27/2006 solicitó información sobre los datos conocidos por la Viceconsejería de Medio Ambiente respecto a la valoración del sebadal de Granadilla. La convocatoria del 14 de marzo continúa una batalla que durante diez años ha puesto en evidencia la actual situación de claudicación de las instituciones ante los intereses de las empresas.
-----------
Una planta de biodiésel con aceite de Senegal
La planta regasificadora que Gascan piensa instalar en el puerto de Granadilla, además de ser un peligro real para las poblaciones vecinas, cuenta con un sistema de captación y retorno de agua de mar, y el efecto que tal flujo de agua a muy bajas temperaturas va a producir un chorro continuo de agua helada necesariamente mortal para peces, huevos y larvas de las poblaciones marinas de toda la zona.
Disa, por su parte, prevé construir una planta de biodiésel en el polígono industrial de Granadilla, con apoyo del Gobierno de Canarias. Tiene previsto comenzar a producir 150.000 toneladas anuales de biodiésel a partir del segundo semestre de 2009, abastecido con aceite procedente del cultivo de 321.000 hectáreas de Jatropha Curcas, siguiendo los acuerdos suscritos por el Cabildo de Tenerife, con la República de Senegal a pesar del riesgo de hambruna masiva y las revueltas por la escasez y los precios en este país.
Comentarios